Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all 289339 articles
Browse latest View live

Escuela detrás de la iglesia de Santa Elena presenta grietas

$
0
0

Las grietas en las edificaciones de Santa Elena continúan preocupando a la población luego de que la iglesia del corregimiento fuera cerrada y cuatro viviendas y un local comercial fueran evacuados.

Silvia Elena Rendón Garzón, rectora de la Institución Educativa Santa Elena (que queda en la parte posterior de la iglesia) explicó en diálogo con EL COLOMBIANO que en vista de la situación del templo decidió revisar con detenimiento la institución.

Al detallar las estructuras se dio cuenta que los salones de la Institución están “decorados” con grietas. “Al entrar a revisar la escuela, a propósito de la noticias de las grietas de la iglesia, evidenciamos que si hay fisuras preocupantes en unas vigas y techos del centro educativo”, dijo.

Puede leer: Fisuras en casas y en la iglesia de Santa Elena no son nuevas

Agregó que reportó la situación a Secretaría de Educación para evaluar si los niños “mañana pueden ir o no a estudiar”.

Ya que los 168 menores de preescolar a quinto que hacen parte de la escuela no tienen clase los lunes de pascua porque se acostumbra a realizar una actividad pedagógica con los profesores.

La rectora relató que la Secretaría “nos orientó” en el proceso con el Dagrd para verificar el estado de la escuela y conocer si los estudiantes pueden asistir sin peligro.

Lo que dice el Dagrd

Silvia Rendón aseguró que el Dagrd especificó que la zona en la que se encuentra la escuela está catalogada como “zona antigua” por lo que la presencia de grietas es habitual.

Manifestó que el ente departamental recomendó no evacuar la escuela y que “se diera clases mañana común y corriente”.

Igual, “se estará monitoreando el estado de las grietas y de los daños en la estructura mientras se busca solucionar esas fisuras”.


Muere un elefante en accidente de un camión de circo en España

$
0
0

Un elefante murió y otro dos resultaron heridos este lunes cuando el camión de un circo que los transportaba se volcó en una autopista en España.

El accidente provocó un complicado rescate dado que varios animales quedaron sueltos en la carretera.

El camión estaba adelantando a un vehículo lento en la autopista cerca de la localidad de Pozo Cañada, en el centro del país, cuando volcó de repente, informó una portavoz de la Dirección General de Tráfico.

La carretera permaneció cerrada al tráfico durante unas dos horas mientras las autoridades enviaban grúas para levantar a los elefantes heridos, cargarlos en otros vehículos y sacarlos del lugar.

Imágenes de televisión mostraron a un elefante siendo levantado mientras los bomberos lo estabilizaban agarrándolo por las patas, una de las cuales parecía envuelta en un vendaje.

El camión transportaba a un total de cinco elefantes y otro vídeo mostraba como los dos animales que salieron ilesos eran evacuados de la zona.

El camión quedó volcado sobre el costado en la autopista, según fotografías del accidente.

Embajada de Israel rechaza anuncio de homenajes a Adolfo Hitler en Medellín

$
0
0

La Embajada de Israel en Colombia expresó su rechazo a los intentos de homenaje de unos grupos de ciudadanos en Medellín, que pretenden realizar un evento para conmemorar el natalicio del líder nazi Adolfo Hitler.

“Este evento es un total despropósito especialmente a pocos días de Yom Hashoá, fecha en la cual los judíos de Israel y de todo el mundo recuerdan a los seis millones de sus hermanos exterminados por los Nazis y sus colaboradores”, indicó la embajada a través de un comunicado.

Y agregó: “Por eso este evento es indignante, escandaloso y ofende de manera directa no solo a los judíos, sino también a todas las víctimas del régimen nazi y sus criminales. No hay peor idea que homenajear a uno de los mayores criminales de la historia de la humanidad”.

Lea aquí: Polémica por celebración del cumpleaños de Hitler en Medellín

La sede diplomática también hizo un llamado a las autoridades locales y nacionales para que, en el marco de la ley, impidan la realización de esta celebración en la capital antioqueña.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, rechazó el evento e invitó a los organizadores a desistir de este homenaje por respeto a las víctimas.

“Es ilógico que en pleno siglo XXI se piense hacer un evento para exaltar a un genocida. En aras del respeto de las instituciones que velan por la garantía de los derechos de todos los ciudadanos y las víctimas, instamos a los organizadores del evento, a honrar la memoria histórica y a abstenerse a realizar dicho encuentro”, indicó Gutiérrez.

La reunión ha sido difundida a través de las redes sociales por los organizadores que se denominan ‘Centro de Estudios Sociopolíticos Tercera Fuerza’ y ‘Grupo Memorias del Pasado’ y se celebraría el próximo 21 de abril en Medellín.

Adolfo Hitler dirigió a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y se le responsabiliza de la muerte de por lo menos 17 millones de personas, entre ellas 6 millones de judíos y 1,5 millones de gitanos exterminados en campos de concentración, en una acción que ha sido denominada el ‘holocausto’.

Inundaciones por lluvias en Bello Antioquia

$
0
0

Las fuertes precipitaciones registradas en la tarde de este lunes en el valle de Aburrá volvieron a generar emergencias. En el barrio Zamora, en el norte del área metropolitana, las autoridades atendieron la inundación de la quebrada Cañada Negra, hecho que afectó 10 viviendas.

Según el teniente Nelson Zuluaica, jefe de Bomberos de Bello, una de las casas presentó daño estructural. “Los técnicos de Gestión del Riesgo se encuentran evaluando la situación y las pérdidas de enseres. Una mujer terminó con heridas leves y recibió el alta en el mismo sitio”, dijo el funcionario.

El desbordamiento del afluente afectó la circulación vehicular en la vía principal de Zamora. Incluso, se registraron dos accidentes de motociclistas. Operarios de la Administración Municipal se hicieron presentes en la zona para remover los escombros y el lodo.

Las fuertes precipitaciones registradas en la última semana en el Aburrá y en otras subregiones de Antioquia dejaron una persona muerta y cientos de afectados.

Las quebradas que ocasionaron las mayores afectaciones fueron La Loca, La Montañita y La Abelina, en jurisdicción de Bello; aunque también se registraron perjuicios en la comuna 13, el barrio Robledo Aures (en la comuna 7) y el barrio Santander en Medellín, donde la quebrada La Madera se desbordó e inundó calles y casas. Cerca de 200 viviendas resultaron afectadas.

Lea más: ¿Por qué hay quebradas que se crecen tanto con los aguaceros?

Los estrenos de Netflix, HBO y Claro video en abril

$
0
0

Pasó la Semana Santa, época perfecta para los que querían maratonear, aprovechar cualquier momento para mirar dos, tres, cuatro capítulos de un mismo programa, incluso para verlos durante todo el día.

Seguro a muchos no les alcanzó el tiempo, por eso, quienes sientan que les quedó faltando algo, este mes de abril podrán ver lo que les hace falta y, además, aprovechar la oferta de contenidos que traen Netflix, HBO GO y Claro Video.

La oferta en las tres plataformas para este mes la componen estrenos de películas que fueron taquilleras en cartelera, clásicos además de estrenos de temporadas de series

En Netflix serán Serán 12 nuevas temporadas de series, la mayoría de ellas primeras temporadas, y 12 películas para estrenar, entre las que hay una película colombiana y una de Disney.

Entre las nuevas series Netflix trae una de las más esperadas la segunda parte de la producción española La Casa de Papel, en la que según el servicio de televisión por internet (cuidado, hay spoilers): “Raquel tiende una trampa para atrapar al Profesor. Arrestan a Tokio y la policía irrumpe en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y se enfrenta con la banda”.

Por su parte, la plataforma de streaming HBO GO tendrá desde el 22 de abril la segunda temporada de Westworld, la superproducción que esperan que sea la sucesora en audiencia de Game of Thrones, aunque es un récord difícil de superar.

Claro Video presentará clásicos del cine como Tiempos Modernos, El Gran Dictador y La Quimera del Oro y El Padrino, además de otras más recientes como Amores Perros.

Prográmese, estas son las fechas

Netflix:

Series

-Perdidos en el espacio: Temporada 1 (13/4/2018)

-La casa de papel: Parte 2 (6/4/2018)

-No necesitan presentación con David Letterman: JAY-Z (6/4/2018)

-The Alienist: Temporada 1 (19/4/2018)

-3%: Temporada 2 (27/4/2018)

-The Letdown: Temporada 1 (21/4/2018)

-Happy!: Temporada 1 (26/4/2018)

-Troya: La caída de una ciudad: Temporada 1 (6/4/2018)

-The Walking Dead: Temporada 7 (15/4/2018)

-Los 100: Temporada 4 (1/4/2018)

-Los culpables (1/4/2018)

-Gold Stars: La historia oficial de la Copa Mundial de la FIFA: Temporada 1 (1/4/2018)

Películas

-La peor semana (27/4/2018)

-6 globos (6/4/2018)

-Órbita 9 (6/4/2018)

-Candy Jar (27/4/2018)

-¿Usted no sabe quién soy yo? 2 (1/4/2018)

-Disney - Cenicienta (1/4/2018)

-McFarland: Sin límites (1/4/2018)

-Hermanas (15/4/2018)

-Historias del canal (1/4/2018)

-Sun Dogs (6/4/2018)

-Una (1/4/2018)

-El velo (15/4/2018)

Documentales y especiales

Chef’s Table: Repostería (13/4/2018)

Mercury 13 (20/4/2018)

Kevin James: Never Don’t Give Up (24/4/2018)

Ram Dass, Going Home (6/4/2018)

Todo sobre el asado (1/4/2018)

Disney - El reino de los monos (1/4/2018)

Kids

Un jefe en pañales: De vuelta a los negocios: Temporada 1 (6/4/2018)

El autobús mágico vuelve a despegar: Temporada 2 (13/4/2018)

Miniespías: Misión crucial: Temporada 1 (20/4/2018)

Las nuevas leyendas de Mono: Temporada 1 (27/4/2018)

Alexander y un día terrible, horrible, malo... ¡muy malo! (1/4/2018)

Tinker Bell y la bestia de Nunca Jamás (1/4/2018)

HBO GO:

Películas

Baby driver (7/4/2018)

Paterno (9/4/2018)

El libro de Henry (14/4/2018)

The dark tower (21/4/2018)

La mujer maravilla (28/4/2018)

Series y documentales

Destino Rusia 2018 (6/4/2018)

Westworld: Temporada 2 (22/4/2018)

Claro Video

Estrenos catálogos

Underworld: el despertar

Un extraño en el paraíso

Jumanji (1995)

Amores Perros

Series

Bravos del Menú (1/4/2018)

Prison Break (1/4/2018)

Dawson’s Creek (1/4/2018)

Sección cultural

Frankenstein (1931)

Lady Vanishes

El Rey y yo (1956)

Planeta de los simios (2001)

Titanic (1953)

Angelitos negros

El Padrino

El Padrino, parte III

The Gold Rush (1942)

El gran dictador

High Anxiety

J.S. & C.P.E. Bach: Ascension Oratorios

Julius Caesar

Mishima: una vida en cuatro capítulos

Tiempos modernos

Monsieur Verdoux (1947)

The Sons of Buena Vista

Estrenos por evento

Jumanji: en la Selva (5/4/2018)

Shopkins viajan por el mundo (6/4/2018)

Olé, el viaje de Ferdinand (11/4/2018)

El gran Showman (12/4/2018)

The Disaster Artist (20/4/2018)

Viaje de chicas (20/4/2018)

Victoria & Abdul (22/4/2018)

Todo el dinero del mundo (25/4/2018)

Tecnología y arte, una mezcla del presente

$
0
0

La emoción sigue a las ideas. Eso le sucede a menudo a Yves Behar, un diseñador suizo hijo de madre alemana y padre turco, con una larga trayectoria de colaboraciones con empresas de tecnología. Su reto es no quedarse en el empaque o la caja sino crear experiencias, como indica en su conferencia Objetos que cuentan historias, en Ted.com.

Desde su compañía Fuseproject, en San Francisco, Estados Unidos, le ha dado vida a proyectos que quieren marcar la diferencia. Por ejemplo en el Consumer Electronic Show de este año, Loréal presentó un pequeño sensor que se porta como un parche en la piel y que detecta la radiación ultravioleta con el fin de llevar conciencia sobre la protección solar; y los auriculares Jawbone que se deslizan suavemente en el rostro y minimizan el ruido exterior cuando la persona está hablando. Él lo resume así: “Para hacerlos más humanistas le quitamos el asunto techie o nerd y los volvemos hermosos”. Los hicieron más cercanos y fáciles de usar.

Entre sus más recientes creaciones está la colaboración con Samsung para su línea de televisores, The Frame, que le da gusto a quienes detestan la tradicional pantalla en negro en su casa. Así, a partir de una funcionalidad denominada modo ambiente, es posible proyectar una obra de arte en la pantalla del TV cuando no está en uso.

En vez del tradicional lienzo en la pared que deja ver la textura, ahora podrá tener colgada una obra en casa. En este caso podrá elegir entre más de 100 piezas artísticas de 38 artistas y 10 categorías diferentes. También puede tener contenido noticioso.

Pasión por la estética

“Están diseñados para el usuario actual que está al tanto de la estética de su espacio”, señaló Jonghee Han, presidente del Negocio de Exhibición Visual en Samsung Electronics, en el evento de lanzamiento en Nueva York. Desde la perspectiva de la empresa coreana, la idea es cambiar cómo los consumidores ven un televisor en sí mismo.

En su centro de experiencia en la Gran Manzana, es posible ver en una pared múltiples marcos con fotos o pinturas, y entre ellos, casi sin diferenciarse, está el televisor que va también en un marco como si fuera un cuadro.

También desarrollaron una solución para evitar el desorden que trae la instalación.

A partir de un solo cable, en el que se canalizan la TV, dispositivos externos y fuente de poder se logra un efecto “invisible”, sin conexiones físicas.

Asímismo aspiran a camuflarlo. Para ello se activa una función que detecta el color o patrón de la pared donde está instalado el TV y combina la imagen con la decoración para producir una pantalla “aparentemente transparente”.

Al estar sincronizado con la señal celular la tecnología detecta cuándo una persona entra o sale del lugar para activar o apagar el contenido.

Con estos desarrollos, la tecnología sigue la intersección con el arte.

Cuando el artista estadounidense Tony Smith expuso en 1962 un cubo de madera de 220 kilos, el mundo del arte quedó estupefacto. Esa figura maciza y contundente podía ser interpretada como una alegoría de algo o verse tal como era: un objeto. Se podía tocar y ver. Era más que una interpretación artística.

Smith caminó por las sendas del Minimal Art, y aunque suene atrevido, pueden ser por las mismas que ahora van las empresas de tecnología.

El lujo de cambiar las definiciones del diccionario

$
0
0

Carlos Falcó tiene 81 años. Ha tenido cuatro esposas y cinco hijos. Es el quinto marqués de Griñón. Es, también, la voz cantante en la petición hecha a la Real Academia de la Lengua para que cambie la definición que el diccionario recoge de la palabra lujo.

Y lo que dice el diccionario es sencillo, sin adornos, en tres acepciones. Lujo, del latín luxus, es: demasía en el adorno, en la pompa y en el regalo. Abundancia de cosas no necesarias. Todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo.

Pero al marqués de Griñón y a la gente del Círculo Fortuny (una asociación que reúne al sector español de las marcas culturales y creativas de prestigio para promover y defender su entidad, según ellos se definen) creen que esas tres acepciones son bastante negativas... para ellos, claro.

“Yo creo que cabe una definición mejor”, le dijo Griñón, presidente del Círculo Fortunity, por demás, a la agencia española de noticias Efe.

El asunto podría ser algo menor, a no ser porque la Academia le reconoció a otra agencia noticiosa española, Europa Press, que sí, que recibió la petición de los empresarios y que estudia la modificación de la palabra.

Pasemos del marqués de Griñón, cuya cuarta pareja —42 años menor que al aristócrata— se baña cada noche en aceite de oliva (del que produce la casa de Falcó, por supuesto, faltaba más) para mantener su piel tersa y sana, y centrémonos en la Real Academia de la Lengua.

Cambia, todo cambia

Ya lo cantaba Mercedes Sosa. Porque no es que sea una rareza que se revisen las definiciones del diccionario, hay que hacerlo teniendo en cuenta que su primera edición data de 1780. Entran nuevas palabras, salen otras que se consideran obsoletas ante su falta de uso. Tampoco es extraño que se le pida a la RAE que cambie definiciones, el pueblo gitano, por ejemplo, lleva años peleando para que a su etnia deje de relacionársela con la palabra trapacero (que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto).

Porque puestos a cambiar, la RAE lo hace, como se notó cuando, en octubre de 2014, presentó la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, la más reciente. “En términos absolutos, el número de artículos asciende a 93.111, que son 5.000 más que en la edición previa (2001), entre los que hay 19.000 americanismos”, señaló la docente e investigadora Carme Barberà Agost en su artículo Cambios estructurales y de contenido entre la 22.ª ed. (2001) y la 23.ª (2014) del Diccionario de la Real Academia Española. Incluyó, además, 140.000 enmiendas que afectan a unos 49.000 artículos.

Esta edición tiene 195.439 acepciones... Ah, y suprimió la bicoca de 1.350 palabras de la anterior, porque la lengua es dinámica y somos, apenas, 500 millones de hispanohablantes que entre chamarra, chaqueta, cazadora o canadiense no nos ponemos de acuerdo a la hora de abrigarnos. Y hay más. En diciembre de 2017 presentaron una serie de modificaciones y adiciones a la vigesimotercera edición del diccionario: 3.345, para dar el dato.

Entre revisar el uso de las palabras porque las van cambiando quienes las usamos y hacerlo porque a alguien le parecen malsonantes, hay un océano de distancia.

Fácil... y polémicos

Pasa, con frecuencia. La Real Academia de Lengua decidió eliminar algunas definiciones que consideraba machistas: la sexta acepción de femenino dejó de ser “débil, endeble”, cuando apareció la vigesimotercera edición, por ejemplo.

Y hace nada, después de la presión ejercida por grupos feministas y una petición en Change.org que firmaron más de 190.000 personas, la RAE decidió eliminar la quinta acepción de la palabra fácil: “Dicho especialmente de una mujer: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales”, reemplazando mujer por persona.

También se eliminó la definición de sexo fuerte como el conjunto de los hombres.

El cambio fue celebrado, pero pasa de largo por un detalle que señaló el escritor y académico de la RAE, Arturo Pérez Reverte, cuando una tuitera lo increpó por señalar que la RAE toleraba el machismo con sus definiciones:

“La RAE no tolera nada. Se limita a registrar en el Diccionario el uso (tanto actual como histórico) que los hispanohablantes dan a las palabras y figura en los libros, escritos a veces hace siglos. Si hay usos peyorativos, la responsable no es la RAE, sino quienes los utilizan”.

O si, por ejemplo, alguien en el futuro se encuentra en un texto la expresión “fulana es una mujer fácil”, no tendrá el diccionario para explicárselo.

Pero hay otros casos: en 2015, por ejemplo, la Academia revisó la definición de síndrome de Down, para dejar de catalogarla como enfermedad, después de que una madre, también en Chance.org, iniciara una campaña pidiendo el cambio en el diccionario.

Es más, si se buscan en dicha plataforma de peticiones virtuales las palabras “Real Academia Española” aparecen más de 150 peticiones de cambios, revisiones o adiciones, la mayoría de ellas sobre el machismo en el diccionario, incluida aquella que pide que el juguete erótico conocido como consolador pase a llamarse alegrador, iniciativa que suma ya 355 firmas.

También un colectivo que pide, desde hace años, que se cambie la definición de la palabra autista; otro más, de sordos, que aboga por eliminar la palabra sordomudo; hubo quien quiso incluir el término controlación y otro que pidió que se incluyera la palabra huérfilos, para definir algo que no tiene nombre: los padres que pierden a sus hijos.

Volviendo al lujo

¿Juega la Academia a ser políticamente correcta? Su director, Darío Villanueva, dice que no. Se lo respondió así de claro al periodista chileno Patricio Tapia, en una entrevista para el diario La Tercera: “En la RAE entendemos que la corrección política es una forma posmoderna y perversa de la censura”. Pero, en aquella misma entrevista también dijo que esta institución “sí ajustará de la manera más conveniente el metalenguaje (las palabras con que se describen los significados de las palabras) con la sensibilidad actual, pues en algunos casos las definiciones vienen de muy atrás”. O sea que sí, pero no.

En 2014, el periodista vasco Eguneko Gaiak cuestionaba los cambios en las definiciones de soberanía, referéndum y nacionalidad, con todo lo que implica el asunto para los independentistas tanto en el País Vasco como en Cataluña.

Volviendo al Marqués de Griñón, es rara la prontitud con la que la RAE está dispuesta a revisar la petición hecha por el Círculo Fortunity, que aglutina a 62 empresas e industrias del sector del lujo en España. ¿Por qué el director de la Academia escucharía con más atención unas peticiones que otras, tan válidas o torpes unas y otras?

Piense ahora en otra situación. Digamos que un grupo significativo de personas crea una petición en alguna plataforma digital, convence a más gente, convoca marchas y logra ejercer presión suficiente para que la RAE lo escuche y, diccionarios futuros, eliminen la acepción treinta y uno del verbo coger: realizar el acto sexual. Quizá celebrarán su triunfo y se harán notas simpáticas en los medios de comunicación, pero eso no va a impedir que la gente use el verbo coger.

De nuevo, el diccionario es notario del idioma y no un dictador que impone el uso de las palabras, gústeles o no a las personas. Por ahora, el lujo seguirá siendo ese asunto ocioso de tener en abundancia cosas innecesarias.

El desierto del Sahara está creciendo

$
0
0

Considerado el desierto caliente más grande de la Tierra, el Sahara creció 10 % en el último siglo.

Eso sugiere una investigación publicada en el Journal of Climate, la primera en evaluar los cambios en escala de un siglo en esa árida e importante región del planeta.

El Sahara mide alrededor de 9,6 millones de kilómetros cuadrados, siendo superado en extensión solo por los dos desiertos fríos: Antártica y el Ártico. Su extensión es casi similar a la de Estados Unidos.

El hallazgo tiene implicaciones no solo para la planificación regional sino que esa situación podría estarse dando en todos los desiertos.

“Las tendencias en África de veranos cada vez más calientes y menos estaciones lluviosas están ligadas con factores que incluyen los gases de invernadero y aerosoles en la atmósfera”, explicó Ming Cai, de la Fundación Nacional de Ciencias que financió el estudio. “Esto tiene consecuencias devastadoras en la vida de los africanos que dependen de economías basadas en la agricultura”.

Los desiertos son definidos por la baja precipitación anual, por lo general de unos 100 milímetros o menos.

Los científicos analizaron los datos de lluvia desde 1920 a 2013, y encontraron que el Sahara se expandió 10 % en ese período.

Se encontró que la expansión más grande se dio en verano, con casi un 16 % de aumento en el promedio en el área durante el tiempo que se estudió.

Sumant Nigam, autor senior, comentó que “nuestros resultados son específicos para el Sahara, pero probablemente tiene implicaciones para los demás desiertos del mundo”.

¿A qué se debe ese aumento en el área desértica? Parece existir una combinación de factores: el cambio climático por las actividades humanas y los ciclos naturales del clima. El patrón de expansión varió de una estación a otra, con las mayores diferencias en las fronteras sur y norte.

“Los desiertos se forman por lo general en los subtrópicos por lo que se denomina la circulación Hadley, a través de la cual el aire sube en el ecuador y desciende en los subtrópicos”, explicó Nigam. Esa circulación tiene un efecto de sequía. “Es probable que el cambio climático expanda este patrón provocando el avance al norte de los desiertos subtropicales”, agregó.

Pero la extensión al sur sugiere que hay otros mecanismos también involucrados. Los ciclos climáticos, se concluyó, responden por 2/3 de la expansión. El resto podría deberse al cambio climático.

Como todos los desiertos, los límites del Sahara fluyen con las estaciones: se expande en el invierno seco y se contrae en el verano húmedo.

El borde austral se junta con el Sahel, zona semiárida de transición entre el Sahara y las sabanas fértiles al sur. Cuando este se expande, aquella se contrae afectando los ecosistemas de sabana y los asentamientos humanos. El lago Chad, en el centro de la zona de transición, sirve de indicador de las condiciones cambiantes en el Sahel.

“Toda la cuenca del Chad está en la región donde el Sahara se expande al sur y el lago se está secando. Es muy visible la huella de menos lluvia no solo localmente sino en toda la región. Es indicativo de la reducción del agua en la cuenca”, dijo Nigam.

Los resultados tienen implicaciones para los desiertos subtropicales: con el aumento en la población una reducción en la tierra con suficiente lluvia tendría serias consecuencias para esas poblaciones.

Si la expansión continuará es un tema por resolverse.


Equipos antioqueños son protagonistas en la Liga

$
0
0

Al lado del Deportivo Cali, el Independiente Medellín es el equipo más efectivo de la Liga Aguila-1, con 20 tantos.

Le falta equilibrar su defensa porque le hacen muchos goles. Le han marcado, en 12 fechas, 13, o sea, más de uno por cotejo. Todavía el técnico Ismael Rescalvo no encuentra un cuarteto definitivo, le toca siempre cambiar a los centrales o al lateral izquierdo. Parece que el derecho con Yulián Anchico se estabilizó.

De cinco elencos antioqueños, tres están metidos parcialmente entre los ocho: Nacional (líder-25 puntos), Medellín (cuarto, 22) y Rionegro (octavo, 19). El conjunto del Oriente dejó ir tres puntos en casa ante el Tolima.

Envigado (hasta antes del duelo de anoche era 12°, 15 puntos) está en la pelea. Debe hacer 15 unidades de 21 posibles: mientras Leones (19°, 9) necesita de un milagro porque debe conseguir 21 de 21.

Germán Cano (DIM) demuestra, a sus 30 años, que sigue con su olfato goleador. Es el máximo anotador del cuadro rojo con seis tantos, a uno del líder, José Sand, del Cali. Con el cuadro rojo, Cano ajusta 60 dianas, pues en su primera etapa en el rojo (2012 al 2014) logró 54, siendo el máximo anotador en Colombia en 2014 con 27 goles.

En su carrera deportiva contabiliza 97. Los otros los hizo con Lanus (2), Chacarita Juniors (1), Pereira (9), Nacional de Paraguay (4), Pachuca (8) y León (13).

Otro de los goleadores del campeonato también hace parte de un elenco paisa: Humberto Osorio Botello, del Rionegro, que lleva los mismos seis de Cano.

El jugador nacido en Valledupar hace 29 años, ajustó, en en 197 partidos, 88 tantos en su carrera deportiva .

DIM tendrá un estímulo adicional para el clásico

$
0
0

En Medellín saben que vencer a Nacional no es nada fácil, pero sus integrantes son conscientes que en los últimos clásicos han predominado con dos triunfos y un empate.

Eso, sin embargo, no los llena de triunfalismos ni de excesos de confianza porque entienden que cada duelo ante los verdes es diferente.

Lo que sí tienen presente, como lo confirma el técnico Ismael Rescalvo, es el invicto de 29 fechas en casa que acumula el club verdolaga y la intención es impedir que lleguen a los 30 partidos sin perder en el Atanasio.

“Lógicamente que eso motiva, no es un dato menor, y que nosotros como su rival de patio podamos impedirlo es un estímulo extra para todo el grupo, pero lo primero es pensar en los tres puntos”, indicó el timonel español.

Y es que si Medellín no vence a Nacional, el verde estaría registrando esa marca por tercera vez en su historia. Lo logró de abril de 1999 a mayo del 2000, y de octubre de 1970 a noviembre de 1971.

La última derrota verdolaga en el Atanasio fue el 11 de diciembre de 2016, 4-0 ante el Santa Fe y con un equipo sub-19 debido a que el grupo principal afrontaba el Mundial de Clubes en Japón.

La idea de Rescalvo es darle continuidad a la nómina roja que venció contundentemente 4-1 a Patriotas. “Hasta acá es el mejor partido que hizo el equipo, pero para ganarle a Nacional hay que jugar aún mejor. Los cambios los hago pensando siempre en la recuperación física del jugador y según las recomendaciones del preparador físico y los médicos. Personalmente me gusta tener una nómina con continuidad”, aseguró.

Rescalvo, que ya le tocó un clásico como técnico encargado, pero desde la tribuna y no en propiedad, confía en un buen resultado. “Ese clásico terminó 0-0 y estuvo Ricardo Calle desde la raya, yo estuve en la tribuna. Ahora será distinto porque uno ve otras cosas desde el banco y es más fácil transmitirle el mensaje a los jugadores”.

Nacional no vence al DIM desde el 18 de marzo de 2017 (3-1). Después perdió 4-3 el 28 de mayo y 1-0 el 8 de agosto. Igualaron 0-0 el 18 de noviembre. Ese último resultado fue más amargo para el Rojo que tenía que ganar para seguir en carrera en la pasada Liga.

Envigado Vs. Alianza Petrolera se retrasa por el estado de la cancha

$
0
0

El partido del cierre de la fecha 12 de la Liga Águila I entre Envigado F.C. y Alianza Petrolera tuvo que ser retrasado.

Un fuerte aguacero que cayó la tarde de este lunes en el Valle de Aburrá no permitió que el encuentro iniciara a las 8:00 p.m. , hora programada.

La cancha del Polideportivo Sur de Envigado se inundó por la lluvia.

Los charcos de agua en el estadio no permitieron que el partido se disputara a la hora planeada.

Sobre las 8:00 p.m. los árbitros evaluaron la cancha para definir si el partido debía ser retrasado o aplazado.

Tras evaluar el estado del gramado, decidieron reprogramar el encuentro para las 8:30 p.m. y esperar que la cancha se secara y estuviese en condiciones para jugar un partido.

Ecopetrol responde por tragedia y está lista para investigaciones

$
0
0

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, no duda en reconocer la tragedia ambiental y social provocada por el derrame de petróleo del pozo Lizama 158, ubicado en el departamento de Santander. Tampoco titubea para pedir disculpas por lo que pasó y asegura que se quedarán en la región recuperando la zona y atendiendo a las comunidades el tiempo “que sea necesario”.

Los entes de control tienen bajo lupa a la petrolera, pero no es un tema que asuste a Bayón, pues considera que se actuó de manera precisa y respondiendo a las necesidades técnicas que implicaban liquidar el pozo en cuestión.

Bayón habló con EL COLOMBIANO sobre cómo se ha enfrentado la crisis, lo que viene para el país y la definición de responsables, que resultarán de las investigaciones anunciadas. Aclaró que ni el plan de inversiones de la compañía ni las acciones se han visto afectadas. Sin desconocer la tragedia ambiental de la actualidad, Bayón recordó que “desde 1986 hasta finales de 2017, por ataques de la guerrilla, se derramaron 3,7 millones de barriles de petróleo”.

¿Se llegó tarde a atender la emergencia?

“La emergencia fue cambiando con el tiempo. El 2 de marzo se presentó un afloramiento donde no hay una salida permanente de crudo, es decir, salió crudo a la superficie, se regó en una parte pequeña de un potrero. Se reportó, se procedió a realizar la limpieza. Hacia el 11 y 12 de marzo ya había una mancha más grande, hay salida de crudos y de fluidos y entre el 12 y el 15 es cuando tenemos el reporte de que esos fluidos llegaron a los cuerpos de agua. Llovió, entonces, lo que ocurrió fue que eso nos complicó la situación. Hay que decir una cosa, y es que las autoridades competentes harán sus análisis y determinarán si algo se pudo haber hecho diferente”.

¿Y el trabajo con la gente, que finalmente son también afectados, es su casa?

“En términos de comunidades tenemos a 778 personas atendiendo la emergencia, tenemos un centro de atención en el corregimiento La Fortuna, un centro en el consejo de gestión de riesgos. Tenemos a 424 personas de la comunidad trabajando, 120 son pescadores, eso es muy importante, porque ellos han trabajado en la protección del río, en el cultivo de las especies y en la pesca responsable. Eso es fundamental por su conocimiento y la ayuda que nos dan”.

La Fiscalía anunció una investigación contra Ecopetrol ¿cómo la recibe?

“Estamos dispuestos y estamos colaborando. Toda la información la tenemos disponible. Muchas de esas autoridades ya han visitado la zona, con comisiones técnicas y expertos y seguiremos colaborando para que definitivamente se entienda qué pasó. Nosotros, adicional a estos esfuerzos de investigación, estamos realizando una interna también. Eso tomará su tiempo, lo importante es entender qué pasó y cómo podemos prevenir un hecho de estos para que no vuelva suceder”.

La Contraloría dijo que ustedes sabían desde 2016 del problema del pozo...

“Valoramos los esfuerzos de la Contraloría, porque debemos entender si hay cosas que tengamos que corregir. En particular, la Contraloría entregó un reporte sobre la gestión de 2015 donde no mencionan el pozo Lizama 158. Segundo, mencionan cinco pozos. Ahora, si este reporte es de 2015, nosotros lo recibimos en diciembre de 2016. Sin embargo, no esperamos que nos llegara si no que desde febrero de ese año comenzamos con el proceso de abandono de los pozos. Abandono quiere decir que se sellan técnicamente. Al día de hoy, los cinco pozos a los cuales hace referencia la Contraloría están todos abandonados de manera técnica”.

¿Cuándo se puede decir que la emergencia está superada?

“Dimos un paso importante y es que no tenemos más flujo de crudo y eso lo logramos el 30 de marzo a las 6:30 p.m.. Hoy en día procedemos a limpiar todos los cuerpos de agua, a recoger todo lo que pueda estar impregnado. En esto nos demoraremos el tiempo que sea necesario. Lo otro es que vamos a trabajar con las comunidades y nos vamos a quedar ahí el tiempo que sea necesario. Lo último, es hacer el sellamiento definitivo del pozo”.

¿Ya tiene estimado cuánto se está invirtiendo o aún no hay un balance?

“No tengo una cifra, es lo que vamos consumiendo cada día, lo que se ha necesitado y no hemos escatimado. Hemos pagado en arriendos, hoteles, alimentación, ayudas a la gente. Prefiero esperar a que la situación esté más avanzada para hablar de costos, que en este caso no es lo más importante. Vea que hemos venido teniendo, poco a poco, cifras del volumen de crudo, de los días en los que se dio el incidente, de la afectación de los suelos, esos datos los hemos dado de manera oportuna”.

¿Fue producto de la implementación del fracking, cuál es la realidad?

“En la zona ni en el país no se ha hecho fracking. Son especulaciones. Con total claridad hay que decir que no se ha hecho fracturamiento hidráulico para no convencionales”.

¿Colombia puede vivir sin Ecopetrol, sin petróleo?

“La industria del petróleo ha permitido un aporte sustancial a la economía en los últimos 10 años, con aportes cercanos a los $200 billones que han ayudado a muchas regiones con distintos programas. No somos un país petrolero y tenemos una industria reconocida. Reconocemos que tenemos una emergencia y hacia el futuro tendremos que emigrar a producir más gas y energías de otras fuentes. Es un debate que el país tiene que dar, porque esta industria genera mucho empleo y eso es muy difícil de reemplazar en un corto plazo”.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China

$
0
0

Hay dos puntos fundamentales que no se han popularizado sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y que usted debería tener en cuenta: el primero el nacionalismo que maneja el gigante asiático como estrategia política y, el segundo, el control que tiene Beijing sobre los títulos valores de EE. UU.

Pero, ¿cómo ese nacionalismo puede impactar al gobierno estadounidense? Pues bien, solo en 2017, China logró que Corea del Sur perdiera 6.800 millones de dólares en turismo al provocar que las llegadas chinas a ese país cayeran un 67 % que, según Time Magazine, fue en respuesta a “la decisión de Seúl de albergar el sistema de defensa antimisiles Thaad de los EE. UU., que Beijing considera una afrenta”.

Pero ese no ha sido el único caso en el que China ha aplicado todo su poderío nacionalista. En 2008, protestaron contra la cadena de supermercados francesa Carrefour tras difundirse rumores de que la marca apoyaba económicamente a independentistas tibetanos.

Sobre ese nacionalismo popular de china, el economista y profesor de la Universidad Eafit, Alejandro Torres, agregó que el siguiente paso del país asiático puede ser la disminución de la demanda de los commodities que EE. UU. le provee y buscar otros aliados.

De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), China es el país que más exporta (13,2 %) y el segundo que más le compra al mundo (9,8 %). Estados Unidos, con 9,1 % en ventas al mundo y 13,9 % en el ingreso de mercancías.

El caso de los bonos del Tesoro de EE. UU. es un tema más “delicado”. Según Reuters, la propiedad china asciende a 1,19 billones de dólares en bonos del Tesoro a octubre de 2017 o el 18,7 % del monto total de la deuda.

Torres comentó que el peligro se encuentra en que China puede deshacerse de manera abrupta de los títulos de deuda, lo que implicaría una sobreoferta de estos en el mercado y, por ende, su precio caería.

En ese sentido, el director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia, reforzó esa teoría y agregó que eso impactaría “fuertemente las tasas de interés a nivel global y elevaría el costo de financiamiento de todos los países”.

Hasta la fecha, China ha aplicado nuevos aranceles a 128 productos estadounidenses por un valor de 3 mil millones de dólares, en respuesta al anuncio del presidente Donald Trump de tasar las importaciones de acero (25 %) y aluminio (10 %).

La tensión causó que ayer en la tarde el índice industrial Dow Jones perdiera, según AFP, 1,90 % en la Bolsa de Nueva York (ver Informe).

La relación, al menos comercial, con ambas naciones es profunda. Estados Unidos es el primer socio en exportaciones, solo el año pasado implicó 10.540 millones de dólares, de 37.800 millones, es decir el 27,9 %. Mientras que China es el segundo, con 5,3 % y 2.004 millones.

Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec), de la Universidad del Rosario, considera que de continuar la guerra comercial los países pequeños como Colombia se verán muy afectados.

“Colombia no tiene capacidad de incidencia para que una guerra comercial como esta se resuelva. Aquí estamos hablando de confrontaciones entre EE. UU., China y hasta de la Unión Europea que son jugadores globales”, concluyó .

Proyectos de la ADR en Antioquia

$
0
0

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) aprobó en 45 días igual número de proyectos para el sector por 39.801 millones de pesos.

Los proyectos pasaron importantes procesos de estructuración y calificación, y aquellos serán notificados a través de una resolución según dijo la Agencia a través de un comunicado de prensa.

La ejecución, en cambio, se dará con recursos de la ADR por medio de las alianzas con la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

A Antioquia le fueron asignados 1.962 millones que representan 5 % del total del presupuesto. Este dinero, se une a los 1.564 millones que deben aportar las asociaciones de los municipios para completar la financiación total de los proyectos por un valor de 3.526 millones de pesos.

Remedios, Andes y Angelópolis serán los beneficiados en estos recursos que buscan impactar a 228 personas.

Angelópolis es el municipio al que le tocan más recursos por un proyecto denominado “Desarrollo Agroindustrial Sostenible”, en su primera etapa con 1.383 millones de pesos.

En Andes está encaminado a ser un proyecto de posconflicto: “Una hectárea para la vida, una hectárea para la paz” y a este se le asignaron recursos por 308,7 millones de pesos y 169,9 millones, le fueron asignados a Remedios para desarrollar actividades en Carrizal, zona veredal transitoria, para un proyecto de horticultura.

En total, “los 45 proyectos productivos beneficiarán a 5.398 campesinos de todo el país”, dijo Juan Pablo Díaz Granados, presidente de la Agencia, a través de un comunicado de prensa.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca son las que concentraron el 64,5 % de la población ocupada en centros poblados y rural disperso en el trimestre móvil entre diciembre de 2017 y febrero de 2018. Así, el objetivo que ha mencionado la Agencia es crecer en este aporte.

“La Agencia de Desarrollo Rural seguirá estructurando y aprobando proyectos que beneficiarán a más de 25 mil productores que con el apoyo de este gobierno han redescubierto el campo y sus oportunidades, estas cifras evidencian que apostarle al agro retribuye con creces a la economía nacional”, dijo el presidente.

La iniciativa también beneficia a departamentos como Caldas, Quindío, Nariño y Valle del Cauca, entre otros .

Multas a plataformas tecnológicas de transporte de Colombia

$
0
0

La Superintendencia de Puertos y Transporte sancionó ayer a las empresas Intelligent Business Colombia (Udrive) y Smart Taxi con multas de 516 millones de pesos para cada una, por violar o facilitar la violación de las normas de transporte vigentes en el país.

“Al facilitar sistemáticamente la violación de normas de transporte por medio de su operación, cada una de estas empresas se beneficia económicamente”, concluye la resolución emitida por la Corte Constitucional de Colombia.

Se evidenció además que tanto Udrive Colombia como Smart Taxi prestan el servicio individual de pasajeros tipo taxi en vehículos de servicio especial, los cuales aseguró la Supertransporte no están autorizados por la ley para atender dicha modalidad.

En los últimos tres años, la Supertransporte ha impuesto siete sanciones a seis plataformas tecnológicas - contando las de ayer de Udrive y Smart Taxi- por un total de 3.377 millones de pesos: dos multas a Uber (795 millones de pesos); una a Cabify, Easy Taxy y Go Special Car, cada una de ellas por un valor de 516 millones de pesos.

¿El motivo? “Insisten en desconocer e incumplir las normas de transporte”, sostuvo el organismo en un boletín de prensa.

La Supertranporte realizó el año pasado un total de 1.600 operativos conjuntos con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, en los cuales se inspeccionaron 78 mil vehículos, se impusieron 9.850 infracciones y se inmovilizaron 4.550 carros (públicos y particulares) que “estaban violando las normas, poniendo en riesgo la seguridad vial de todos los colombianos”, señaló el superintendente Javier Jaramillo .


Medellín mejora su malla vial en varias zonas

$
0
0

En varios puntos de alto tráfico vehicular en Medellín se recuperó la capa asfáltica y se terminaron intervenciones que mejoraron las vías, con las que se busca agilizar la movilidad y reducir la accidentalidad.

Luis Carlos Díaz, exconcejal de Medellín, exfuncionario de la Secretaría de Tránsito y abogado, afirma que el mal estado de las vías figura entre las cinco causas de mayor accidentalidad, ante lo cual, tenerlas en condiciones óptimas, es una obligación del Estado, máxime porque este es el primer responsable de las consecuencias de un accidente cuando este se produce por fallas como un hueco o la mala señalización.

Dice que “son innumerables los casos que pierde el Estado por demandas de víctimas cuando los accidentes se dan por una vía en mala situación”, ante lo cual celebra que la ciudad se ocupe del tema.

Las vías o tramos intervenidos son la calle San Juan, entre las carreras 84 y 92, donde se recuperaron 5,5 kilómetros en ambos carriles y se avanza en la etapa de señalización.

En la avenida Las Vegas, entre las calles 10 y 4 sur, se ejecutaron labores de fresado y aplicación de mezcla asfáltica en 7,7 kilómetros. Falta avanzar en la señalización aérea y en la de piso para que las obras estén listas.

Otro tramo mejorado es el de la vía Santa Elena, entre la estación de Policía de Buenos Aires y el sector donde inician las excavaciones para el túnel de Oriente, cuya intervención abarcó 4 kilómetros. De la obra se beneficiarán 295.000 personas residentes en las comunas Villa Hermosa (8) y Buenos Aires (9).

En el noroccidente se recuperó el llamado Anillo bidireccional de la carrera 80, con impacto en las comunas Robledo (7), Castilla (5) y Doce de Octubre (6) (más de 400.000 habitantes). Fueron 3,6 kilómetros reasfaltados entre las calles 80 y 100B que han mejorado la condición de los viajes.

Lo reconoce Horacio Rave, que transporta residuos de materiales en una motocarro y ahora se siente más seguro: “Por acá había muchos huecos y este vehículo es inestable, con el pavimento estamos trabajando mucho mejor”, asegura.

El ingeniero Luis Gonzalo Mejía, analista del tema vial y diseñador de puentes peatonales y vehiculares, tras haber observado los trabajos, destaca que, después de mucho tiempo, se atienda este problema de la ciudad.

“Acá, por costumbre, se les hace muy poco mantenimiento a las vías, pero los huecos no son el único problema, también es grave la falta de señalización y en ese tema también hay que hacer inversiones importantes”, advierte.

Indica, además, que una vía asfaltada debe ser pintada de inmediato y por eso lanza la crítica de que ambas labores no se hagan de forma paralela.

“Acá un contratista pavimenta y otro señalice, y una vía no se puede poner a funcionar si no está adecuadamente señalizada”, advierte.

Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura Física de la Alcaldía, precisa que además de estos tramos, también finalizaron las obras de recuperación de la vía al barrio Santo Domingo Savio, que impacta las comunas 1, 2 y 3.

“La infraestructura vial de Medellín se viene recuperando desde el año pasado, cuando llegamos a 30,4 kilómetros en 10.000 puntos intervenidos”.

Luis Carlos Díaz señala que el impacto en la movilidad de estas obras, sobre todo en las de mayor tráfico como San Juan y Las Vegas, puede ser superior al 50 %, “pues cuando hay un hueco, si es muy grande, los vehículos tienen que frenar del todo y no hay flujo”.

Recalca que el primer paso para tener seguridad en las vías es que estas estén adecuadamente asfaltadas.

Golpe al Eln prueba la fragilidad en la frontera

$
0
0

Estaba claro que José Trinidad Chinchilla, conocido con el alias de Breimar, cabecilla del frente Luis Enrique León Guerra del Eln, se movía entre Colombia y Venezuela como si pasara de la sala de su casa al patio.

La facilidad de tránsito estaba entre los cálculos de la Fuerza Pública. Por eso, tras un largo trabajo de inteligencia, que incluyó cuatro operativos sin éxito, en la noche de este domingo lograron neutralizar al cabecilla justamente cuando entraba a Colombia por una trocha de esa región de Norte de Santander.

El golpe ocurrió sobre el río Catatumbo, en zona rural de Tibú, Norte de Santander, a solo 500 metros del paso fronterizo. Allí lo esperaba un grupo compuesto por Ejército, Policía y Fuerza Aérea.

Esto pone una nueva prueba de veracidad a las afirmaciones del ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, y el comandante de las Fuerzas Armadas, general Alberto José Mejía, quienes afirman que el Eln se mueve con libertad entre ambos países, usando a Venezuela como escondite.

“Nos preocupa que el Eln está planeando y ejecutando ataques en territorio colombiano desde Venezuela, tanto en la frontera de Norte de Santander, como la de Arauca”, había dicho el ministro en febrero, quien agregó que sospechan que sus principales cabecillas se encuentran allí.

En ese orden de ideas, ya ha sido enfático Villegas en que, salvo quienes están negociando con el Gobierno en Ecuador, se encuentran refugiados todos los altos mandos del Eln en Venezuela, incluyendo a Pablito, el jefe del Frente de Guerra Nororiental, una de las estructuras que ha golpeado con mayor fuerza en esta zona del país.

Se trata de un asunto espinoso, contando con los antecedentes de cabecillas escondidos en otros países. Justamente con Venezuela hubo una crisis diplomática por el arresto de Rodrigo Granda, de las Farc, en 2004. Este hecho fue calificado por el entonces presidente vecino Hugo Chávez como “secuestro”.

Se cree que el principal movimiento de fuerzas del Eln viene desde el estado de Apure en Venezuela, fronterizo con Arauca y el Catatumbo, en donde se observan movimientos desde 2013.

Así lo confirman investigaciones realizadas por la Fundación Ideas para la Paz, FIP, que indican que los últimos movimientos del Eln se motivan en una nueva guerra con el Epl, originada por la muerte de muchos cabecillas de esta última organización.

Como entre ambos grupos se ha roto el pacto de no agresión a causa de nuevos cabecillas, el Eln se ha visto obligado a mover hombres por la frontera para recrudecer su accionar bélico.

Esta zona de frontera también ha funcionado para “sacar los dientes” al Gobierno, una vez concluido el cese el fuego bilateral, aseguran desde la FIP, están moviendo gente de Venezuela para fortalecer su fuerza para combatir o sus bases sociales para la negociación. Vale anotar que en esta zona, no hay una frontera visible que diferencie entre uno u otro país, lo que hace que el tránsito migratorio no esté regulado ni controlado.

Caso Odebrecht ya salpica a los políticos en Bolivia

$
0
0

El anuncio del presidente boliviano, Evo Morales, de la apertura de una pesquisa parlamentaria sobre los nexos nacionales del gigantesco caso de corrupción y sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, tomó por sorpresa a la región.

Bolivia parecía inmune a los tentáculos de un escándalo que ya tumbó presidentes en funciones y encarceló a otros exmandatarios. No porque, como ocurre en otros países, la justicia no avance y la ciudadanía no exija, sino porque sencillamente no figuraban políticos bolivianos en la compleja pesquisa que se adelanta principalmente desde Brasil y Estados Unidos.

Pero, en los últimos días, los medios del país empezaron a reseñar las más recientes revelaciones del caso, que apuntan a que en los dos gobiernos previos a la llegada de Evo Morales al poder, Odebrecht pagó sobornos para conseguir la adjudicación de contratos con el Estado.

Presuntamente se trata de Carlos Mesa Gisbert (2003 - 2005), y Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) quienes habrían recibido, según las primeras informaciones surgidas desde Brasil, sobornos de la constructora a cambio de prelación en contratos de carreteras nacionales. Los detalles sobre la evidencia que habría de dicha trama corrupta son escasos, pero ya la opinión pública del país ha puesto atención.

De esa forma expertos consultados por EL COLOMBIANO entienden el gesto de Morales de ordenarle a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia abrir una investigación sobre la existencia de esos supuestos sobornos.

“Evo sabe que le conviene políticamente poner al país a hablar del tema, ya que se trata de líderes de bancadas que hoy están en la oposición. No hay duda de que en los últimos 12 años también ha habido casos de corrupción frente a los que imperó el silencio. Pero es claro que eso no quita la necesidad de investigar lo de Odebrecht y que con ello Morales busca, a la vez, debilitar y fracturar aún más a las fuerzas opositoras”, consideró Jorge Lazarte, politólogo, docente y exvicepresidente de la Asamblea Constituyente de Bolivia.

Morales no se demoró mucho, tras la publicación de dichas informaciones, en hacer el anuncio a los periodistas: “voy a pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional que haga una profunda investigación de exautoridades como se menciona en algunos medios de comunicación. La meta es dar con los autores si ha habido esta extorsión, soborno, en la adjudicación de construcciones de obras” y agregó: “El gobierno es el más interesado en que se investigue sobre estos actos de corrupción”, agregó.

Carlos Cordero, politólogo y docente de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, interpretó la acción de Morales como una estrategia ya enfocada en las elecciones presidenciales de 2019.

“Los votos no son suficientes para desplazar a los partidos rivales en la pugna por el poder, pero los vínculos con actos de corrupción pueden provocar rupturas relevantes en los liderazgos. En el caso de Bolivia, Morales no solo está utilizando ese descrédito que podrían tener sus rivales con fines electorales, sino tomando previsiones para evitar posibles escándalos que podrían afectarlo”, dijo.

Ambos expertos coinciden en que aún no está sentenciado el hecho de que se pueda lanzar para los comicios de 2019, ya que es creciente en el país la percepción ciudadana que exige respeto a los resultados del referendo que el 21 de febrero de 2016, que dijo no a la reelección por tres periodos. La ciudadanía, entretanto, pone atención al tema pero tampoco lo tiene entre sus asuntos prioritarios, ya que falta mucho por saberse en un caso que apenas empieza a ser investigado.

Reconstrucción de Mocoa tardaría dos años más

$
0
0

Al cumplirse un año de la tragedia de Mocoa, que dejó 333 personas muertas, el Gobierno Nacional advierte que necesitará dos años más para terminar su reconstrucción. Aunque esta fecha parece lejana, es importante anotar que el alcalde, José Antonio Castro, no es optimista, ya que para él, en declaraciones a este diario, la reconstrucción tomara cuatro años.

Para el presidente Juan Manuel Santos, los cronogramas avanzan y anotó que el presupuesto para la reconstrucción alcanza los $1,2 billones, “recursos que están plenamente asegurados, y que se suman a los más de $37.000 millones recibidos en donaciones de colombianos y de todas parte del mundo. “Para hacer bien la reconstrucción toma tiempo y lo hemos querido hacer de la mejor forma posible”, expresó.

Entretanto,Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa y gerente de la reconstrucción de Mocoa, dijo que se ha logrado un significativo avance en educación y vías. “El alcantarillado, que era una de las obras más demoradas, ya tiene la financiación. En mis años de experiencia esta es la reconstrucción con mayor celeridad de la que yo tenga memoria”, anotó.

Puntualmente, la ministra de Educación, Yaneth Giha, explicó que están trabajando en 3 sedes educativas por $7.500 millones. “El proyecto contempla 24 aulas en 3 colegios está en fase de diseño. Se tiene previsto que la obra inicie en mayo y se entregarán entre diciembre de 2018 y marzo de 2019”, explicó. Además, se realizará la intervención de un colegio bilingüe por $500 millones. Este proyecto contempla 2 aulas nuevas y 1 batería sanitaria. Se estima tener diseños en julio y entregar la obra en diciembre de 2018”.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, destacó que entre los puntos positivos con los que cuenta Mocoa está el sistema de alertas tempranas.

“En primer lugar se tomó la decisión de no reubicar a Mocoa con base en los estudios hechos por la Mesa Técnica Ambiental y Corpoamazonia, y en segundo lugar, se tomaron todas las medidas y se actuó sobre los puntos críticos para poder proteger a la ciudad con medidas preliminares. Así mismo, se estableció todo un sistema de alertas tempranas muy sofisticado con el apoyo de muchas instituciones nacionales e internacionales incluyendo el Instituto Tecnológico de Massachusetts y otras universidades entre ellas la universidad de Leibniz en Hanover y Eafit”, manifestó Murillo.

Agregó que se ha avanzado en las soluciones definitivas y ya se tiene una propuesta y medidas de obras hidráulicas que se deben tomar para proteger la ciudad. Como medida de restauración ambiental, explicó, están realizando avances para la construcción de un Bosque de Paz en el barrio El Carmen, que busca preservar un territorio de tres hectáreas con chíparos, robles, cachimbos y otras especies.

A Envigado solo le alcanzó para empatar con Alianza Petrolera

$
0
0

El fuerte aguacero caído sobre territorio envigadeño, impidió que el partido se iniciará a las 8:00 p.m. y se retrasó 40 minutos.

Y en una cancha enfangada se dio comienzo al encuentro que cerraba la fecha número 12 entre Envigado y Alianza Petrolera, con un saldo de empate 0-0, que en nada favoreció al local, en su intención de reducir la diferencia con respecto al octavo lugar que ocupa Rionegro.

A las victorias contra Junior y América como visitante y el empate frente a Nacional, se suma esta igualdad, que no deja contento al técnico Rubén Bedoya porque la ambición era escalar más en la tabla de posiciones.

Envigado, que jugó mejor que el rival, subió del puesto 12 al noveno, pero quedó a tres puntos del octavo, cuando una victoria lo dejaba a uno.

Síntesis

Envigado: Santiago Londoño; Nelson Lemus, Camilo Mancilla, Luis Rodríguez, Daniel Londoño; George Saunders, Diego Moreno, Iván Rojas (Yeison Guzmán, 76’), Michael López (Nicolás Giraldo, 62’); Duván Vergara y Wilfrido De La Rosa.

Entrenador: Rubén Bedoya.

Alianza Petrolera: Ricardo Jerez; Yhormar Hurtado (Víctor Córdoba, 69’), Carlos Pérez, Luciano Ospina, Cristian Flórez; Daniel Santa (David Valencia, 75’), Juan Ríos, Cristian Palomeque; Álex Castro, Manuel Palacios y César Arias (Pablo Vranjican, 62’).

Entrenador: Juan Cruz Real.

Viewing all 289339 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>