Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all 289492 articles
Browse latest View live

El Inpec, otra tuerca que deberá ajustar el próximo presidente

$
0
0

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) vuelve a ser tema de la agenda en la carrera por la Presidencia, todo por la propuesta del candidato Germán Vargas Lleras, quien se lanzó a decir que lo “liquidará” y creará una nueva entidad que hará parte de la Dirección Nacional de la Policía.

Este debate revivió tras la fuga de Olmedo Vargas Padilla y Jhon Gutiérrez Rincón, quienes, al parecer, consumieron licor con un guardián, lo que les sirvió para saltar una pared y escapar. La investigación apenas empieza, según anunció en Inpec, para esclarecer cómo se fraguó la fuga de los exmiembros de las Farc, quienes estaban condenados en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Por estos hechos, la Procuraduría Primera Distrital de Bogotá abrió indagación para la fuga de ambos internos.

Este no fue el único caso que dejó en evidencia los problemas de la vigilancia penitenciaria. El pasado domingo, en la cárcel de Bellavista, en Medellín, sucedió algo similar, el interno José Edilberto Muñoz Echavarría, quien estaba destinado a cuidar la granja, se fugó y simplemente dejó una carta en la en la que decía: “se me viene un proceso ensima (SIC) de más de veinte años, lo siento mucho. Gracias por todo señores dragoneantes. Les suplico me perdonen. Fueron buenos conmigo”.

La crisis de la institución, señalan expertos y el mismo Vargas Lleras -que tuvo que lidiar con el problema cuando fue ministro Interior y Justicia y planteó la necesidad de privatizar el servicio de guardia- se debe a que es una entidad inviable y con “graves dificultades” que requieren una solución definitiva, pues el hacinamiento de las cárceles del país es de alrededor del 75 %, según el propio Inpec.

“Es absolutamente imposible tener al interior del Estado una entidad con más de 70 sindicatos armados, eso es insostenible, ninguna otra entidad tiene tantos sindicatos activos. Son más de 1.200 guardianes con fuero sindical”, esos son sus argumentos.

No obstante, dos sindicatos consultados por este diario aseguraron que han hecho propuestas ante el Gobierno Nacional para controlar los permisos sindicales, pero no han sido escuchados.

Desde los candidatos

El dragoneante Felipe Quimbayo, presidente del Sindicato de Empleados Unidos Penitenciarios (Seup), recuerda el paso de Vargas Lleras por el Minjusticia y dice que ahora “revive el fantasma de la privatización” y cuestionó la propuesta del candidato. A su juicio, lo que se debería liquidar es la Unidad de Servicios Carcelarios y Penitenciarios (Uspec), pues consideró que allí es donde se ven los focos de corrupción.

“La Uspec es el cáncer. Digo esto porque, en una cárcel como Pedregal, por ejemplo, existió una fuga de siete presos por falta de falta de guardia e infraestructura cuando comenzó su operación”, criticó Quimbayo.

Entretanto, Horacio Bustamante, presidente de la Asociación Sindical Unitaria de Servidores Públicos (UTP Colombia), coincide con Quimbayo en que “la olla podrida es el Uspec”, pero a esta unidad no le ponen cuidado. Además, Bustamante va más allá y, aunque reconoce las dificultades, también deja claro que “hay entidades con problemas más graves de corrupción, como la Policía”.

La Contraloría también puso el dedo en la llaga y reveló que existen 78 sindicatos, con 31.397 días de permisos al año, según una auditoría de 2017, lo que afecta la seguridad de los establecimientos. “Los permisos beneficiaron a personal vinculado a los 78 sindicatos de la entidad, que se encuentran constituidos en su mayoría (85 %) por personal del cuerpo de custodia y vigilancia”, señaló la Contraloría.

Juan David Posada, coordinador del Área Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, manifestó que la liquidación es una “propuesta populista” que no soluciona la verdadera crisis de este sector y que, por el contrario, lo único que se hará es cambiar la imagen, logotipos y demás, lo que acarreraría nueva y mayor contratación, pero que no soluciona nada. “Serán los mismos funcionarios, pero en una entidad con diferente nombre”.

La política criminal, dicen los consultados, también debe ser revisada, pues hay más presos y menos guardianes. Para Jorge Carmona, defensor de Derechos Humanos de los internos en Antioquia, acabar el Inpec no es la solución, sino que debe concentrarse en una política dirigida a la resocialización y a la dignificación de los internos y los guardianes.

Otro mensaje que envían es que el candidato Vargas Lleras propone pasar el Inpec a la Policía, pero ignora que la Dirección General del Instituto fue asumida por esta institución desde 2010.


Empresas colombianas pagan dividendos

$
0
0

El Grupo Bancolombia y la Organización Terpel abrieron ayer el calendario de pago de dividendos a todos sus accionistas desembolsado, entre ambas sociedades, 342.906 millones de pesos.

Los recursos corresponden al pago de la primera cuota del dividendo decretado por la asamblea de la entidad financiera de 1.020 pesos por cada acción, el cual se pagará en cuatro cuotas trimestrales de 255 pesos, la primera de ellas cancelada ayer. Terpel, por su parte, aprobó un dividendo de 538,18 pesos por acción, el cual se liquidó ayer lunes en su totalidad (ver gráfico).

Uno de los pagos más esperados es el de la petrolera estatal Ecopetrol, que reconocerá 89 pesos por acción en una única cuota el próximo 19 de abril a los cerca de 341.000 accionistas minoritarios que tiene. El pago a la Nación, que posee el 88,49 % de los títulos de la empresa, se hará en dos contados: uno el 19 de abril y otro el 17 de septiembre.

La retribución de Ecopetrol a sus accionistas este año es mayor en un 286,95 % a los 23 pesos que canceló en 2017 y, obviamente, más favorable a lo ocurrido en 2016 cuando no repartió dividendos (ver Radiografía).

En el calendario, esta semana seguirá Davivienda que de los 800 pesos que pagará por acción abonará mañana a los accionistas 400 pesos y los restantes 400 los desembolsará en septiembre.

Los analistas de la firma Casa de Bolsa advirtieron de la posible incursión del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet) en el negocio accionario.

Aunque con restricciones el Fondo está facultado desde finales de 2012 a invertir parte de sus recursos en activos de renta variable (acciones), se está impulsando un proyecto de ley que busca autorizarlo a hacer compras en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) o mediante una firma comisionista (ver Glosario).

Se estima que de ser aprobada la iniciativa, el Fonpet podría invertir 2,5 billones de pesos en acciones.

“Al compararlo con los fondos de pensiones privados, el Fonpet cuenta con el tercer portafolio de inversiones más grande, después de Porvenir y Protección. Teniendo en cuenta que el promedio diario negociado en el Colcap del año 2017 fue de 124.700 millones de pesos, los 2,5 billones de compras potenciales por parte del Fonpet equivalen a alrededor de 20 días de negociación”, señalaron los expertos.

La proyección de Casa de Bolsa muestra que Fonpet compraría acciones de Grupo Argos (preferencial), Banco de Bogotá y Nutresa.

“Entreno para grandes cosas”

$
0
0

Boyacá no solo saca ciclistas, así lo ha demostrado a través de la historia del deporte colombiano. Ahora, una joven de 19 años de esa tierra está pisando fuerte. Se trata de la taekwondoga Andrea Ramírez, quienel pasado fin de semana se colgó el oro en el Open Mundial que se llevó a cabo en Marruecos y que pinta como una carta fuerte del país para Tokio-2020.

Andrea tiene un ejemplo a seguir en su coterránea Doris Patiño, quien ha participado en dos Juegos Olímpicos (ver ayuda). ¿Pero de dónde surgió esta chica para el taekwondo? Ella revela que fue por una recomendación de un profesor de su colegio.

“A los 13 años me invitó a participar en unos intercolegiados y me recomendó el taekwondo por mi contextura física. Me fue bien y me quedé allí”, cuenta.

Con disciplina, la guía e insistencia de su entrenador René Forrero, fue progresando en su nivel hasta que el año pasado llegó su mayor recompensa en Muju (Corea de Sur), donde se realizó el Campeonato Mundial. Allí consiguió la medalla de bronce, siendo la única deportista suramericana en alcanzar una presea en el certamen.

“No fue nada fácil, pero me di cuenta que nada es imposible, y más cuando entreno para grandes cosas”.

En los pasados Bolivarianos llegó a la final frente a la venezolana Virgina Dellan, y aunque no ganó, mantuvo su alto rendimiento.

Su madre, Yuri Marcela Vargas, dice que haberse traído una presea mundial de la cuna del taekwondo (Corea del Sur) la convenció de que su hija estaba hecha para este deporte. “Se esfuerza y persevera, y pese a que muchas veces le dije que estudiara y dejara de entrenar, no me hizo caso y tenía razón porque ha valido la pena. Tiene el sueño de la medalla olímpica y todo nuestro apoyo. Ella es luchadora, ha superado obstáculos, pues no es fácil salir adelante en Colombia en un deporte que no es igual de masivo a otros”.

El oro que logró Ramírez el pasado fin de semana en Marruecos es la confirmación de que esta deportista es gran apuesta del deporte colombiano para los próximos Olímpico.s

Julian Alaphilippe celebra en España como lo hizo en Colombia

$
0
0

En febrero pasado, cuando Julian Alaphilippe arribó a Colombia, detallaba sus objetivos. “Ganar en esta tierra de campeones sería algo bonito, pero lo que más deseo es aprender de esta cultura, entender por qué los corredores de este país son tan fuertes y lograr, por el tema de la altura, subir mi nivel para ponerlo en práctica, como hacen ellos, en Europa”.

Días después, el ciclista francés, compañero en el equipo Quick-Step de Fernando Gaviria y Álvaro Hodeg, mostraba su categoría al triunfar en la cuarta etapa de la carrera Oro y Paz y, de paso, convertirse en líder.

Casi dos meses después, el pedalista de 25 años, y considerado la nueva estrella del ciclismo galo, sigue confirmando sus progresos, esta vez en la Vuelta al País Vasco, la que pasó a comandar ayer tras imponerse en la primera fracción de 162,1 kilómetros, con cinco altos puntuables, con salida y llegada en Zarautz (Gipuzkoa).

Alaphilippe, junto al esloveno Primoz Roglic (Lotto), quien entró segundo, fueron los mayores beneficiados en la jornada, en la que cedieron bastante terreno los grandes aspirantes al título.

“Era una etapa que quería, con un final perfecto para mí. He trabajado para alcanzar mi mejor forma de cara a las clásicas y esto me da un plus de confianza”, dijo el vencedor.

A 23 segundos arribaron el grupo integrado por el francés Romain Bardet (Ag2r), los colombianos Nairo Quintana (Movistar) y Rigoberto Urán (EF Education) y el español Mikel Landa (Movistar); mientras que el italiano Vincenzo Nibali y su compañero en el Bahrein, el ibérico Ion Izagirre, culminaron a 51. Por la bonificación de 10 y 6 segundos que se les da al primero y segundo de cada etapa, Alaphilippe y Roglic toman mayor ventaja, sobre todo para este último, que se defiende bien en la contrarreloj, modalidad en la cual se desarrollará la cuarta etapa en la localidad de Lodosa.

Landa, quien fue denominado el jefe de filas de la escuadra telefónica para la presente prueba, confirmó, a los voceros de su elenco, que sufrió para seguirle el ritmo a sus mayores oponentes, y que no perder tiempo ante ellos fue un alivio.

“No me sentí bien y aún así pude llegar con el grupo de favoritos, así que tengo que estar contento. Salvé un día que pudo ser una catástrofe, quedan todavía jornadas aún decisivas y hay que mirar hacia adelante. Somos dos bazas, Nairo y yo, podemos defendernos el uno al otro y correr al ataque”, sostuvo Landa.

Entre esos buenos días para descontar diferencias está el de hoy, de 153 km entre Zarautz y Bermeo (Vizcaya), con cuatro puertos, el último de segunda categoría a 6 km del final y con rampas al 19,1 % de desnivel. Un etapa para el ataque de los candidatos y para la defensa del inspirado Alaphilippe .

Seguridad en el corregimiento de Altavista, en Medellín

$
0
0

Casi seis meses de relativa paz en el corregimiento de Altavista terminaron el pasado fin de semana. Entre las 10:00 de la mañana del domingo y las 11:30 de la mañana de ayer en la zona se presentaron tres homicidios, una balacera y una asonada contra la policía.

Según el reporte del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia de Medellín (Sisc), a las 10:40 de la mañana en el sector de Pajarito, sujetos armados asesinaron a disparos a Oswaldo Mauricio Ocampo Montoya, de 38 años de edad, y dejaron lesionada a una joven de 23 años que sería su novia.

Julio Rengifo, defensor de Derechos Humanos en el corregimiento, aseguró que luego de este crimen la población quedó con miedo. “A las 11:45 de la noche escuchamos una balacera, eran disparos de fusil y luego un estruendo muy grande que creemos que pudo ser un petardo”, dijo. La comunidad -según este líder local- cree que la acción armada pudo ser una retaliación por el homicidio de la mañana.

El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía Metropolitana informó además que pasada la media noche se recibieron reportes de disparos y una patrulla se desplazó hasta el sitio. En plena vía pública encontró a dos jóvenes asesinados: Julián Estiven Rivera Guzmán, de 23 años, y Carlos Daniel Carmona Guzmán, de 18 .

“Uno era vigilante de seguridad privada y el otro prestaba servicio militar, pero estaba de licencia. En dos días debía regresar a su servicio”, dijo.

El general explicó que aunque en la zona hay presencia constante de la Fuerza Pública, se hizo un refuerzo policial tras la ola violenta. Sin embargo en el sector de la Mano de Dios se presentaron ataques a los uniformados cuando intentaron conducir a la estación policial a dos jóvenes indocumentados y “en actitud sospechosa”.

“Uno de nuestros hombres resultó herido con una piedra en la cara, pero no fue nada grave. Lo que sí queremos es que la ciudadanía entienda que si hacemos operativos es para salvaguardar sus vidas”, agregó el General.

Andrés Tobón, secretario de Seguridad de Medellín, lamentó que se presenten hechos violentos en una zona donde se ha reforzado la presencia policial.

“No está claro si los dos crímenes están relacionados, pero sabemos que hechos (que ocurrieron) tan cerca en el tiempo se investigan en conjunto. Por ahora todo es materia de investigación de las autoridades”, declaró.

El defensor Rengifo aseguró que los vecinos temen que las confrontaciones entre las bandas “la mano de Dios” y “los Chivos” se hayan reactivado y dijo que si no hay acompañamiento integral, podrían volver a vivir con balaceras continuas, como sucedió a mediados del año pasado.

Según cifras del Sisc, en lo corrido del año han sido asesinadas en Medellín 141 personas, 18% más que en el mismo período del año anterior

Si se revisan los números de Altavista, hasta ayer había 10 muertes violentas en una zona habitada por menos de 20.000 personas, según cifras oficiales. La estadística va en aumento, pues en los primeros cuatro meses de 2017 fueron tres los homicidios y en igual período de 2016 apenas hubo un caso.

El comandante de la Policía Metropolitana dijo que la violencia en el corregimiento se redujo tras la captura de varios cabecillas como “Hugo Pájaro”, de “los Pájaros”, y “Patebola”, de “Altavista”, pero que aún hace falta poner tras las rejas a alias “Chatán”, el jefe de la banda “los Chivos” .

Razones para no perderse el duelo Juventus-Real Madrid

$
0
0

Las miradas del mundo del fútbol apuntan esta tarde (1:45 p.m.) a Turín, donde Juventus y Real Madrid se enfrentan en el juego de ida de los cuartos de final de la Champions League.

Aún con el recuerdo vivo de la final en Cardiff (2017), los italianos esperan tomar revancha en casa de aquel 3 de junio en el que los madrileños se impusieron 4 goles por 1.

Estas son algunas de las razones para no perderse el duelo entre 2 favoritos a llevarse el título del torneo de clubes más importante de Europa.

El vigente campeón del certamen, Real Madrid, pone en juego su temporada en Champions. Sin opciones en la Liga de España y eliminado de la Copa del Rey, el equipo de Zinedine Zidane deposita todas sus esperanzas en la competición europea.

Juventus, por su parte, llega como dominador absoluto del fútbol italiano (78 puntos en 30 juegos) y busca su tercera “Orejona” tras 21 años de sequía.

Después del Real Madrid-Bayern de Múnich (22 partidos), el Madrid- Juventus es el segundo duelo más repetido en competiciones europeas. Españoles e italianos completarán hoy 20 juegos oficiales con un balance de nueve victorias para los madrileños, ocho triunfos para los turineses y dos empates.

Cristiano Ronaldo llega al duelo en su mejor momento goleador. Autor de nueve goles en sus últimos cuatro partidos, es la gran pesadilla del conjunto italiano, al que siempre le ha marcado en enfrentamientos en Liga de Campeones.

El delantero portugués le ha encajado siete goles en cinco partidos (dos dobletes y un gol más) al veterano arquero de la Juve, Gianluigi Buffon.

Juventus fue el último equipo que eliminó al club español de la Champions League. Fue en 2015 cuando la vecchia signora superó 3-2 (2-1 en la ida y 1-1 en la vuelta) en el global a los madrileños en la fase semifinal.

Juventus y Madrid se han enfrentado dos veces en los cuartos de final de la Liga de Campeones con un triunfo para cada uno: el Real ganó 3-1 en el partido de desempate en 1962 y la Juve venció 2-1 en el global de 1996.

“La serie ante los brasileños está 50-50”

$
0
0

Sin más afanes que disfrutar de cada momento que tenga la raqueta entre sus manos, Santiago Giraldo se entrena en el Parque de Raquetas de Barranquilla, bajo la guía del capitán Pablo González, preparando la llave ante Brasil por un cupo al play-off del ascenso del Grupo Mundial en Copa Davis.

Hace apenas dos semanas el pereirano volvió a la competencia profesional luego de seis meses de un receso voluntario del cual regresó con el espíritu, la mente y el cuerpo renovados.

Acostumbrado a ser durante varios años la principal raqueta de Colombia en Davis, el tenista de 30 años asume con alegría el hecho de tener que ganarse un papel protagónico dentro del equipo.

“La energía que siento al reunirme nuevamente con el grupo es increíble. Trabajo fuerte, como corresponde, a la espera de lo que el capitán decida -declara Giraldo- Si él considera que puedo aportar lo haré con toda la entrega del mundo”, complementa.

Actualmente, Santiago es 290 del mundo, ranquin inferior al del bumangués de 21 años Daniel Galán (257), que viene de una seguidilla de notables presentaciones en torneos Challenger.

Pero la experiencia que tiene Giraldo en el torneo federativo es imprescindible para las aspiraciones colombianas de derrotar por primera vez a Brasil y conseguir nuevamente el cupo al play-off de ascenso mundial.

Además, aunque perdió los dos partidos que ha disputado tras su retorno, el pereirano evidenció las bondades de su entrenamiento y el trascendental trabajo mental que ha desarrollado estos meses.

“Sabía que no era fácil competir de nuevo, pero estoy gratamente sorprendido de la respuesta que he tenido en la cancha”, sostiene.

Con 25 nominaciones a Davis sobre sus hombros, el tenista sabe radiografiar con precisión una confrontación como la que afrontará Colombia entre el viernes y sábado próximos.

“La serie la veo igualada, en un 50-50. Ellos tienen fortalezas y debilidades. Nosotros tenemos mucho potencial por explotar. Además contaremos con el apoyo del público, eso siempre es un plus”, concluye Giraldo, quien lejos de pensar en el retiro, como muchos pensaron, sigue en un proceso de reinvención .

¿Aviso o estrategia de Jorge Almirón?

$
0
0

De los últimos 20 partidos por Copa Libertadores que disputó Nacional, Macnelly Torres estuvo presente en 16 de estos.

Dayro Moreno, por su parte, completó la semana pasada 38 goles en 58 partidos con la camiseta verde. Este semestre, con 5 tantos, es el más productivo del equipo; los restantes 33 de su cosecha con Nacional le sirvieron para convertirse en el goleador más prolífico de Suramérica en 2017.

Por eso extraña tanto su ausencia en la convocatoria para enfrentar el jueves a Bolívar por Copa Libertadores.

Ambos jugadores se quedaron en Medellín por disposición del cuerpo técnico, lo cual despertó entre la hinchada una serie de conjeturas sobre las razones que tuvo Jorge Almirón para desistir del creativo y el goleador en el choque ante los bolivianos, y que podría significar un paso importante para obtener el cupo a octavos de final.

En rueda de prensa posterior al empate 1-1 ante Chicó, Almirón no entregó pistas de la sorpresiva convocatoria para el juego copero.

Pero los que sí dejaron expuestas algunas razones fueron los mismos jugadores, que tuvieron un bajo desempeño en Tunja, lo cual pudo motivar la decisión del argentino.

Macnelly jugó los 90 minutos ante Chicó. Y aunque generó dos opciones de peligro lució lento y, por varios pasajes, apático con el trámite del partido.

En cuanto a Dayro, este salió sustituido por Andrés Rentería a los 78 minutos, tiempo en el cual solo produjo un remate al arco y despilfarró una increíble oportunidad de gol.

Almirón ha demostrado en otras situaciones ser reactivo cuando considera que uno de sus dirigidos no ofrece lo que necesita el equipo. Por lo tanto, este podría ser un aviso para ambos jugadores.

Pero también queda la posibilidad de que el entrenador haya dispuesto que los jugadores no viajaran para el duelo en los 3.640 metros de altura de La Paz pensando en tenerlos a punto para el clásico ante Medellín el próximo domingo, en el que Nacional se juega la virtual clasificación a las finales de la Liga y de paso la oportunidad de igualar el invicto histórico de 30 fechas en condición de local.


Premio internacional a Parques del Río

$
0
0

Parques del Río fue galardonado con el premio internacional Future Project Awards 2018, en la categoría de sostenibilidad.

El premio fue concedido por la revista británica Architectural Review. El jurado aseguró en su veredicto que la canalización del río Medellín en los años 50 favoreció el tráfico vehicular y eliminó las rutas peatonales. Ponderó que el proyecto reconoce al afluente como conexión transversal de la región, y por eso lo transforma con varios parques lineales encima de vías soterradas.

Parques del Río se impuso en su categoría a proyectos de India, Taiwán, Emiratos Árabes, Turquía, Estados Unidos, Arabia Saudita y Francia.

“La revista reconoce los proyecto de arquitectura que impulsan transformaciones urbanas en el mundo. Es un espaldarazo a la ciudad y a su apuesta por recuperar el río”, dijo Juan Pablo López, director de Amigos de Parques del Río.

Al premio se presentaron 281 postulaciones de 30 países. Los reconocimientos se entregarán el 14 de marzo.

La Secretaría de Infraestructura de Medellín dijo que no se pronunciará al respecto.

Uno de los aspectos claves del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín es la recuperación del río como eje estructurante de la ciudad. Esa renovación urbana de la llanura del río permitirá, según la justificación del proyecto, una ciudad compacta que no se expanda más hacia las laderas.

El proyecto abarca desde Caldas hasta Bello. En Medellín, donde se hicieron los diseños premiados, el tramo comprende 328 hectáreas que se dividen en seis tramos.

La Alcaldía pasada empezó a ejecutar la fase 1A (Autopista Sur, entre La Macarena y la Avenida 33), la cual se entregó en agosto de 2016. Actualmente está en ejecución la etapa 1B (Avenida Regional, entre la 33 y San Juan).

La entrega total está pactada para junio de 2019.

La Administración pasada (24 % de participación) constituyó, junto a EPM (33 %), el Metro (10 %) e ISA (33 %), la sociedad promotora de Parques del Río, para que esta entidad impulsara el desarrollo de los tramos futuros del proyecto.

La Alcaldía de Federico Gutiérrez, quien reiteró desde que asumió la administración que no seguiría ejecutando el proyecto más allá de concluir las obras contratadas, radicó en octubre de 2017 un proyecto de acuerdo ante el Concejo pidiendo autorización para disolver y liquidar la sociedad. La Alcaldía aduce “pérdidas de 11 % del valor del patrimonio” y la imposibilidad de financiar los tramos futuros con el cobro de valorización.

Jaime Cuartas, coordinador de ponentes, dijo que se harán socializaciones con universidades y gremios, antes de debatir la solicitud de la Alcaldía. Descartó que en las sesiones ordinarias (van hasta el 30 de abril) se discuta el tema.

Encuesta de Opinión Industrial de la Andi enero 2018

$
0
0

Tres son los aspectos que más trasnochan a los empresarios en este inicio de 2018: La falta de demanda, el costo o suministro de las materias primas y las estrategias agresivas en precios y comercialización.

Así lo asegura la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic) que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) aplica a sus afiliados, que se presume representan al menos el 50 % del Producto Interno Bruto del país.

Tres de cada diez empresarios entrevistados (31,9 %) aseguraron que la falta de demanda es uno de los principales obstáculos de su actividad y dos que lo más difícil ha sido enfrentar el costo de las materias primas (21,8 %).

“La situación no está fácil para los industriales, la demanda interna está débil y esto repercute en los pedidos de manufacturas y las ventas”, aseguró el vicerrector de investigaciones de la Universidad de la Salle, Luis Fernando Ramírez.

Entre las razones de la difícil situación, explicó el analista, están en la incertidumbre propia del periodo electoral que aún no se resuelve y la tensión entre Estados Unidos y China “que hace que el comercio mundial se deprima”.

Mientras en enero del año pasado 64,9 % de los encuestados consideró que la situación empresarial estaba bien, en el mismo mes de este año la cifra llegó a 56,9 %.

Estas situaciones que trasnochan al empresariado se ven en las cifras que la Andi publicó sobre la producción que creció en enero solamente al 0,6 % y las ventas, 1,7 %. No obstante, hay una importante dependencia en la refinación, pues sin este dato, las cifras serían de 0,2 % y 1,2 %, con además una disminución importante de 0,6 % a -1 %, en las ventas en el mercado nacional.

Un adelanto de lo que ocurre en lo corrido del año con un panorama hacia febrero menciona la Andi en los “Indicadores líder”. En esta radiografía tangencial 42 % de los empresarios aseguró que la situación de su empresa en cuanto a la producción no ha cambiado, 30,1 % ha dicho que aumentó y 27,8 %, que disminuyó.

El sector textil-confección sigue presentando cifras negativas en producción (-0,5 %) y ventas (- 11,2 %). Papel y sus productos también -4,8 % y -1 %, respectivamente, así como equipos eléctricos y de transporte.

Esas dos mujeres a las que Picasso tanto amó

$
0
0

Dos actrices inglesas interpretan a dos de los grandes amores del artista Pablo Picasso, en la segunda temporada de la serie Genius: Picasso,

Mientras Samantha Colley es Dora Maar, artista que fue amante y musa de Picasso, Poppy Delevingne encarna a Marie-Thérèse Walter, amante de Picasso y madre de su primera hija. Cada una lucha, a su manera, por el amor del excéntrico artista español quien pasó sus últimos años de vida en el sur de Francia, a la espera de la caída del Franquismo en su tierra natal.

Samantha Colley sabe bien lo que es interpretar el amor de uno los genios más grandes de la historia de la Humanidad, pues en la primera temporada interpretó a una de las mujeres de Albert Einstein.

En el caso de Poppy Delevingne, ha seguido una vida profesional similar a la de su hermana menor Cara Delevingne. Las dos han realizado una brillante carrera en el modelaje, y en los últimos años se han preparado para incursionar en la actuación.

¿Qué concepto les queda de Picasso luego de la participación en esta serie?

Samantha Colley (SC): “Lo he estado pensando las últimas semanas al terminar la producción de la serie. Algunos piensan que él era un monstruo, en especial con las mujeres, pero lo que descubrí es que no. Dora es una persona políticamente comprometida que sabía bien cómo llevar una relación con un genio. Creo que ella supo interpretarlo, lo vio como se debía ver, lo que le permite permanecer en su vida y llegar hasta el fin de sus días, no esperando más de lo que obtuvo”.

¿Qué tanto Picasso la pudo cambiar?

SC: “Es interesante ver la evolución de la vida de Dora Maar, quien antes de terminar involucrada con Pablo Picasso era una mujer depresiva, preocupada por muchas cosas, aislada, un ser muy emocional, pero al conocerlo ganó en fortaleza e incluso en autoestima, como la única manera de mantener una relación sana con un genio que tenía su temperamento y ego. Esto se ratifica al estar cerca de él por tanto tiempo, y al morir Picasso su vida volvió a ser muy gris”.

¿Cómo fue el trabajo con Antonio Banderas, quien personifica a Picasso?

SC: “Él es el actor más generoso con el cual he trabajado, pero además, es muy divertido. Es una de las cosas que más valoro de este trabajo actoral, poder trabajar y hacer relaciones tan bonitas con grandes personas y actores”.

¿Cómo es la relación entre los actores y los escritores?

PD: “Ellos realmente nos escuchan, los escritores nos ayudan a que el guion se adecue de la mejor manera a nuestro carácter y a cómo debemos personificar el personaje. Sin embargo, tienes que confiar profundamente en el guion que han escrito, pues han hecho una investigación detallada al respecto que definitivamente es difícil modificar”.

SC: “Puedes hacer sugerencias en ciertos detalles que probablemente te parece que no deberían estar allí o que deberían decirse de tal forma, en fin. Son personas tolerantes que te permiten hacer ese tipo de cosas”.

La mayoría de partidos se desdibujan en la campaña

$
0
0

A medida que se acerca la primera vuelta presidencial, las banderas ideológicas de la mayoría de las colectividades empiezan a difuminarse. La práxis política se activa con el acomodamiento al lado del árbol que más sombra prometa a cuatro años.

Las diferencias del pasado o las disonancias del presente se arreglan con un café y las campañas, especialmente las que marcan más bajo en las encuestas, abren las puerta a las alianzas; y quienes puntean, se dan el lujo de mirar a quién le atienden el llamado.

Es entonces cuando partidos que apoyaron el Sí en el plebiscito, terminarán apoyando a un candidato que cuestione el Acuerdo o que prometa ajustes. Y lo más controvertido: muchos congresistas con candidato propio preparan su llegada o están en otras campañas y los sin partido se autodeterminan.

Pareciera como si eso de la doble militancia, el gran avance de la reforma política de 2009, no tuviera aplicación y que todos los políticos tuvieran licencia para cambiarse de un lado al otro, sin límites jurídicos.

Las pocas sanciones que se conocen por transfuguismo han dado, a la máximo, expulsión del partido, como ocurrió hace cuatro años con el concejal de Medellín, Nicolás Duque, elegido por La U, pero que se pasó para el Centro Democrático. Continuó con su curul, con voz pero sin voto.

Este comportamiento de los partidos no es nuevo. Miguel Silva, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, afirmó que se da porque tenemos un sistema de partidos muy heterogéneo, flexible y poco disciplinado. Recordó que el Partido Liberal, por ejemplo, se dividió para las elecciones de 1998 y un sector acompañó a Andrés Pastrana.

“Esa dinámica siempre se va a presentar, sobre todo en un sistema político como el colombiano, que está centrado más en los políticos que en colectivos. El voto preferente hace que los dueños del electorado sean las personas y no los partidos. Por eso, en época de elecciones, salen como a una especie de mercado a vender la capacidad electoral que tienen”.

El caldo de cultivo para la doble militancia es la desideologización de los partidos, que si bien Juan Carlos Escobar, del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, explicó que esto inició después del Frente Nacional, se agudizó en los últimos años.

Agregó que no hay reglamentación clara por doble militancia, ni castigos y, por eso, mientras los candidatos van por un lado, los congresistas van por otro, como el caso de De la Calle. “Debería haber un castigo que impida esos movimientos, y reglamentar más la reforma política de 2009.”.

Bibiana Ortega, docente de la Escuela de Política de la U. Sergio Arboleda, los paridos ahora son atrapa todo, es decir, que ya no tienen una naturaleza tan ideológica, sino que están detrás de las preferencias del votante mediano.

“Esto afecta la democracia en la medida que los lazos cada vez serán más personales entre el político y el ciudadano, no de vínculos doctrinales, lo que significa que cada vez vamos a votar más por personas que por partidos”.

Para contrarrestar este defecto, Silva afirmó que el principal ajuste que requiere el sistema tienen que ver con acabar con el voto preferente y volver a la lista cerrada, el voto por partidos, para que los colectivos, que sean los dueños de los votos.

La Misión Electora Especial (MEE), creada en el Acuerdo, recomendó cerrar las listas para las elecciones de 2018, pero al final el proyecto se hundió en el Congreso. Mientras hay ajustes, seguirá la feria de los votos.

Personas secuestradas en Norte de Santander

$
0
0

Un nuevo hecho revivió el miedo en Teorama cuando hombres armados y uniformados, identificados como miembros del grupo guerrillero Eln, ingresaron al casco urbano del municipio y se llevaron a cuatro de sus habitantes con rumbo desconocido.

Entre los secuestrados se encuentra un excandidato a la Alcaldía, perteneciente al Movimiento por la Constituyente Popular (MCP), Guber Arturo Baene Carrascal.

Además se llevaron a Yulbreider Pallares, Leonardo Pallares y Ronald Montejo, de 22 años.

La comunidad mantiene la preocupación, pues habían pasado varios años desde la última vez que vieron a hombres armados ingresar al municipio.

ONU pide millonaria donación para crisis en Yemen

$
0
0

La ONU presentó este martes en una conferencia de donantes sus requerimientos financieros para lo que considera “la peor crisis humanitaria del mundo” y que se elevan a casi 3.000 millones de dólares. Se trata de Yemen, un pequeño país bicontinental entre Oriente Próximo y África.

Esa suma permitiría cubrir las necesidades más básicas de trece millones de personas.

El secretario general de la organización, Antonio Guterres, inauguró esta reunión, en la que destaca la presencia de los enviados de países del Golfo Pérsico, como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

El primero lidera una coalición militar árabe que hace tres años emprendió una guerra contra la milicia de los hutíes, que empujaron al gobierno al exilio y siguen controlando la capital y el norte del país.

Durante la ronda de intervenciones de los países que asisten a la conferencia, la delegación saudí dijo que su país es el mayor contribuyente para Yemen y que en los últimos tres años -coincidentes con el periodo de la guerra- han financiado a este país con más de 10.000 millones de dólares.

Acusó a los hutíes, que cuentan con el apoyo de Irán, de bloquear y saquear la ayuda internacional y de cobrar “altas tasas a todo lo que dejan entrar al país”, de reclutar niños soldados y lanzar cohetes a territorio saudí.

Durante la primera parte de la reunión, la Comisión Europea (CE) prometió 107,5 millones de euros, mientras que Estados Unidos ofreció 87 millones de dólares.

Otros países, como Dinamarca, Italia, Catar y Reino Unido anunciaron igualmente donaciones.

En su discurso, el secretario general de la ONU mencionó que Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos han contribuido “generosamente” con 930 millones de dólares para el plan humanitario que la ONU coordina y lleva adelante a través de sus organizaciones especializadas y de una multitud de ONG.

Ambos países, agregó, han prometido que habrá 500 millones adicionales provenientes de la región, lo que cubriría el 40 % de las necesidades humanitarias definidas por la ONU.

Los tres años de guerra en Yemen han colocado al país, que ya era el más pobre de la región, en una situación catastrófica, con tres cuartas partes de la población (22 millones) que necesitan ayuda humanitaria y protección.

Según el recuento del responsable de la ONU, unos 18 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, un millón más que hace un año, cuando la organización celebró la anterior conferencia de donantes para este país.

En esa ocasión se consiguió reunir 1.100 millones de dólares, poco más de un tercio de lo que se pide en estos momentos.

La situación es tan grave que 8,4 millones “no saben como obtendrán su próxima comida”, explicó Guterres.

La operación humanitaria de la ONU en Yemen se ha extendido de manera importante este año, a pesar de que las organizaciones humanitarias afrontan obstáculos para acceder al 90 % de los distritos del país.

Venta ambulante de comida en Medellín: controles en Las Palmas

$
0
0

Poco parecen haber aprendido los vendedores ambulantes de los miradores de la vía Las Palmas, y algunos visitantes, del peligro que representa la preparación de comida en pésimas condiciones higiénicas.

Ayer un grupo de agentes de la Subsecretaría de Seguridad regresó al sitio y decomisó otros seis elementos (entre muebles y alimentos) usados en las ventas, llevados al sitio al parecer durante el fin de semana.

La Secretaría de Seguridad reportó que entre el pasado miércoles 28 de marzo y ayer, lunes 2 de abril, se incautaron 21 elementos, entre ellos sillas, neveras, vitrinas y alimentos en descomposición. Adicionalmente Emvarias informó que había retirado del sitio 10 metros cúbicos de residuos sólidos (basuras).

Uno de los agentes de Espacio Público que llegó a la zona la semana pasada, dijo -como consta en un video divulgado en redes sociales- que los alimentos vendidos en el mirador turístico “eran preparados con agua sin tratar, proveniente de una quebrada”.

Luz Bibiana Gómez, líder de proyectos de la Secretaría de Salud de Medellín, dijo que el mal manejo de alimentos y residuos en el mirador turístico es un problema de vieja data.

“Todos los años hemos intervenido el lugar, las condiciones que se encontraron no eran desconocidas para nosotros. Incluso a ellos (comerciantes) les hemos dado educación sanitaria, pero no han hecho caso de las recomendaciones”, dijo.

Gómez manifestó que la problemática de mal manejo de alimentos en las ventas callejeras es generalizado y citó dos de los sitios más relevantes de la ciudad: “Antes de Semana Santa, por ejemplo, tuvimos un operativo en la calle del pescado en Juanambú (centro) y se encontraron condiciones iguales o peores, con comida almacenada en lugares llenos de ratas”, agregó.

También se refirió a los puestos de carne asada que funcionan bajo puentes (en Guayabal y el cerca a la estación Hospital), pues allí también se han identificado deficiencias de manipulación de alimentos.

“Cuando los visitamos nosotros decomisamos o clausuramos, pero ellos regresan o se reubican en otras zonas”, aclaró Gómez.

La vocera de la Secretaría de Salud aseguró que al tomar alimentos preparados en vía pública está asumiendo los riesgos de una preparación expuesta a muchos factores contaminantes.

Por eso recomendó visitar los establecimientos comerciales formales que constantemente son inspeccionados y calificados con un adhesivo que funciona como semáforo: rojo para indicar que el sitio tiene problemas sanitarios que pueden afectar la salud; amarillo para advertir que las condiciones sanitarias son buenas pero hay algunos detalles por afinar, o verde que indica que el lugar cumple con la norma.

El año pasado se inspeccionaron más de 5.000 locales en la ciudad y el 80% de ellos tuvo calificación amarilla o verde, según informó la Alcaldía de Medellín.

Según cifras de la Secretaría de Salud, en 2017 se presentaron 1.439 casos de intoxicación alimenticia en Medellín, de los cuales un 30% se generó por consumo de comidas callejeras.

“Si aún así decide comer en la calle puede fijarse en la disposición de las basuras, que no estén cerca de charcos o alcantarillas, que tengan un galón de 20 litros de agua con grifo, y que el personal que manipula la comida tenga uniforme, uñas limpias y no use accesorios”, sentenció.

La Subsecretaría de Espacio Público anunció que los controles a las ventas informales continuarán en la ciudad y que aquellos que no cuenten con los permisos de operación serán levantados.

Entre tanto la Secretaría de Salud reportó que se prepara para aumentar los controles y las capacitaciones a los venteros.

En 2017, la Subsecretaría de Espacio Público y la Secretaría de Salud hicieron 3.248 visitas de control y capacitaron, de manera gratuita, en asuntos sanitarios, a 12.600 personas que trabajan en estos sitios.


Se parte en dos el continente africano

$
0
0

¿Comenzó a partirse África en dos pedazos? Eso parece de acuerdo con lo sucedido el lunes 19 de marzo: tras un periodo de fuertes lluvias y sismos apareció una enorme grieta que mide más de 15 metros de ancho y varios kilómetros de largo.

No se quedó quieta. Está creciendo, según el portal Face2Face Africa, y se presentó inicialmente en la región de Narok en Kenya en la conocida gran falla del Great Rift, una fractura geológica de más de 4.800 kilómetros que corre de sur a norte.

La fisura es una señal de lo que viene con el reacomodamiento de las placas tectónicas. Casi todo el continente está sobre la placa África, pero un gran pedazo vertical de África oriental está sobre la Placa Somalí. La unión donde las dos placas se encuentran es el East African Rift, que se prolonga unos 3.000 kilómetros. Para evitar confusiones, los geólogos llaman a la primera la Placa Nubia.

Las dos placas se están separando, dijo Lucía Pérez Díaz, investigadora de la Universidad de Londres, en una nota en The Conversation.

Es la placa Somalí la que se está separando de la Nubia, de acuerdo con el geólogo keniata David Ahede en declaraciones a Daily Nation.

Para él, los movimientos de la Tierra han debilitado el área y las zonas endebles forman fallas y fisuras rellenadas por ceniza volcánica, probablemente del monte Longonot.

El origen de los movimientos recientes podrían ser del volcán Suswa, que está en la base del valle del Great Rift.

“Usted no puede detener un proceso geológico porque proviene de adentro de la corteza terrestre.

Lo cierto es que las fisuras generadas el 19 destruyeron la carretera Mai Mahiu-Narok y el gobierno tuvo que rellenar la grieta con rocas.

También se partieron algunas casas en la región, incluido el de una anciana de 72 años que cuando tomaba la cena con la familia vio su casa partirse en dos.

Perez Díaz explicó cómo se separan las placas: la litosfera, que se compone de placas tectónicas, está hecha de la corteza de la Tierra y la parte superior del manto. Cuando experimenta fuerzas que halan, se adelgaza y a veces se fractura. Esta fisura fue la que formó el valle del rift.

El proceso de ruptura es acompañado usualmente por actividad sísmica y vulcanismo.

En el Great Rift hay valles con fisuras que se pueden ver desde el espacio.

Y si bien es una mala noticia que África se parte en dos, la buena es que la separación tomará hasta 50 millones de años.

Los continentes nunca están quietos.

Prueba de vida de periodistas ecuatorianos secuestrados en la frontera

$
0
0

Una prueba de vida del equipo de prensa del diario El Comercio de Ecuador, secuestrados el pasado 26 de marzo en la frontera con Colombia, fue revelado en la madrugada de este martes.

En este video de 23 segundos, envían un mensaje a las autoridades. “Señor presidente Lenín Moreno en sus manos están nuestras vidas. Ellos lo único que quieren es el intercambio de sus tres detenidos en Ecuador por nuestras vidas por nuestras tres vidas para ir sanos y salvos a Ecuador y también la anulación de ese convenio que tienen Ecuador y Colombia para acabar con el terrorismo”.

Los tres secuestrados, un periodista, un fotógrafo y un conductor, aparecen abrazados y encadenados.

Desde el momento del plagio, ocurrido en Mataje, provincia fronteriza de Esmeraldas, en Quito, otros periodistas han realizado varias vigilias para pedir por la liberación de sus colegas, un pedido que se ha multiplicado en las redes sociales.

Hasta el momento, RCN, medio que reveló el video, no ha dicho cómo tuvo acceso a este material, en el que tampoco queda claro el lugar, la hora y el día en el que fue filmado.

Emergencia en Medellín por colapso de obra de infraestructura

$
0
0

Organismos de emergencia de Medellín encontraron en la madrugada de este martes un trabajador muerto y otro gravemente herido tras quedar atrapados en las ruinas de una obra pública, quien murió después en un centro hospitalario.

Los hechos sucedieron en el sector San Germán, en inmediaciones de la carrera 65 con la calle 70, y según autoridades de Medellín confirmó el desplome de una estructura de una obra de alcantarillado que se realizaba en el sector, así como de dos personas atrapadas.

A esta hora continúan las labores de verificación con apoyo del cuerpo de bomberos. La vía se encuentra cerrada, por lo que se pide a los conductores evitar transitar por la zona.

Según Diego Moreno, subdirector del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), uno de los obreros fue encontrado sin vida y el otro, trasladado a un hospital de la ciudad, donde falleció.

El actor Nicolas Cage está en Colombia rodando Running With The Devil, su nuevo filme

$
0
0

Nicolas Kim Coppola, ​​​​conocido en el mundo del espectáculo como Nicolas Cage está en Bogotá rodando la película Running With the Devil”, anunció hoy en su cuenta de Twitter el alcalde de la ciudad, Enrique Peñalosa.

Peñalosa destacó la presencia del actor, que se da gracias a la ley del cine, lo que ha hecho a la capital colombiana “cada vez más atractiva como locación para rodajes de cine internacional”.

El actor es reconocido por películas como La roca, Cara a cara, 60 segundos y City of Angels.

Lea aquí: Las fotos de Charlize Theron en Cartagena

“Running With The Devil” es dirigida por Jason Cabell y su argumento gira entorno a su experiencia personal trabajando con la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA) para descubrir las rutas de los cargamentos de cocaína.

De igual forma, el mandatario local felicitó a las productoras que hacen que esto sea posible y resaltó que “en menos de un año dos producciones de Hollywood han venido a rodar escenas de sus películas”.

Referencia que corresponde a la visita a la ciudad del director Peter Berg con el rodaje de “Mile 22”, un filme de acción protagonizado por Mark Wahlberg, Ronda Rousey e Iko Uwais.

La Ley del Cine promueve “el territorio nacional como elemento del patrimonio cultural para la filmación de audiovisuales y, a través de estos, la actividad turística y la promoción de la imagen del país, así como el desarrollo de nuestra industria cinematográfica”.

Ya algunas fotos de fans ruedan por redes sociales:

Lista de los 100 mejores colegios de Colombia

$
0
0

La firma Sapiens Research compartió su listado de las mejores instituciones educativas de Colombia llamado 100 Mejores por Materia y Top 2018. Según la consultora, esta es una clasificación que se deriva del Ranking Col-Sapiens 2017, que se publicó en el segundo semestre del año pasado. Los datos dejan ver que las instituciones privadas son las más destacadas, así como las que están en ciudades principales.

“De acuerdo con el algoritmo o modelo del Ranking Col-Sapiens, se organizan los colegios por puntajes de cada materia en orden ascendente (o mayor a menor) y se seleccionan los 100 primeros. En ese sentido, al tomar los 100 primeros para cada materia, quedan por fuera 754 colegios, ya que para el Ranking Col-Sapiens 2017 clasificaron 854 entre más de 13.000 analizados”, explicó Sapiens Research en un comunicado.

Para evaluar las 13.000 instituciones la firma tomó en cuenta la categoría, calidad y acreditación internacional de los colegios y este listado se divide por categorías (Ciencias Naturales, Inglés, Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas), de la misma manera en que los estudiantes son evaluados en los exámenes de estado.

Las cifras de su informa muestra que hay una gran brecha entre la educación pública y privada país. Según datos del 2016, el 69% de colegios son del sector oficial, no obstante para el Ranking Col-Sapiens 2017, clasificaron 47 colegios oficiales. Eso quiere decir que, de este sector, que es más del doble del privado, solo un 0,4% ingresó a Col-Sapiens 2017. De estos 47 colegios, solo 3 ingresaron en listado de los 100 Mejores por Materia 2018, en las asignaturas de Lectura, Matemáticas y Sociales. Estas instituciones son el Instituto Alexander Von Humboldt de Barranquilla, el Instituto Técnico Central de Bogotá y el Liceo de la Universidas de Nariño de Pasto.

Top 2018

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Anglo Americano (Bogotá)

Colegio Santa Francisca Romana (Bogotá)

Colegio Campoalegre (Sopó)

Top 2018 de Medellín

Colegio Montessori (Puesto 15 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 35 en la lista)

Ciencias naturales

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio La Quinta del Puente (Floridablanca)

Liceo Campo David (Bogotá)

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Colegio Santa Francisca Romana (Bogotá)

Colegio Campoalegre (Sopó)

Ciencias naturales de Medellín

Colegio De La Compañía De María (Puesto 34 en la lista)

Colegio San Ignacio De Loyola (Puesto 50 en la lista)

Colegio Montessori (Puesto 51 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 97 en la lista)

Inglés

Colegio Marymount (Barranquilla)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio Marymount (Medellín)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio Montessori (Medellín)

Gimnasio La Montaña (Bogotá)

Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Colegio San Carlos (Bogotá)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Inglés de Medellín

Colegio Marymount (Puesto 3 en la lista)

Colegio Montessori (Puesto 5 en la lista)

Instituto Musical Diego Echavarría (Puesto 36 en la lista)

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares (Puesto 84 en la lista)

Lectura crítica

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Liceo Campo David (Bogotá)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio La Colina (Bogotá)

F.E. Instituto Experimental Del Atlántico José Celestino Mutis (Barranquilla)

Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga)

Gimnasio Vermont (Bogotá)

Lectura crítica de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio Montessori

Instituto Musical Diego Echavarría

Colegio San José De Las Vegas (F)

Colegio San Ignacio De Loyola

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

Comunidad Colegio Jesús María

Colegio Marymount

Matemáticas

Colegio Los Nogales (Bogotá)

Colegio La Quinta del Puente (Floridablanca)

I.E. Gimnasio Los Almendros (Villa Del Rosario)

Liceo Campo David (Bogotá)

Liceo Navarra (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Gimnasio Colombo Británico (Bogotá)

Colegio Calasanz (Cúcuta)

Colegio Refous (Cota)

Matemáticas de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio San Ignacio De Loyola

Colegio Montessori

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

Instituto Musical Diego Echavarría

Colegio Corazonista

Sociales y ciudadanía

Instituto Alberto Merani (Bogotá)

Colegio Nuevo Colombo Americano (Bogotá)

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali)

Liceo Campo David (Bogotá)

Colegio Anglo Americano (Bogotá)

Liceo Navarra (Bogotá)

Institución Educativa Cambridge School (Pamplona)

Colegio San Carlos (Bogotá)

Colegio Los Nogales (Bogotá)

F.E. Instituto Experimental Del Atlántico José Celestino Mutis (Barranquilla)

Sociales y ciudadanía de Medellín

Colegio De La Compañía De María

Colegio Montessori

Colegio San Ignacio De Loyola

Instituto Musical Diego Echavarría

Aspaen Colegio Gimnasio Los Pinares

La firma de consultoría Sapiens Research se proclama independiente y su labor es publicar distintos tipos de estudios, reportes y clasificaciones derivados de análisis sobre las dinámicas de la educación e investigación de las instituciones de educación media y superior del país. En este sitio web puede ver el listado completo.

Viewing all 289492 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>