Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all 289031 articles
Browse latest View live

Costa Rica eligió a un exministro como presidente

$
0
0

Más allá de la polarización que imperó en Costa Rica en los últimos meses por la campaña presidencial, los ciudadanos de uno de los países más determinantes de Centroamérica acudieron en calma a votar para tomar una decisión.

Entre el oficialismo de centroizquierda encarnado por el periodista Carlos Alvarado, exministro de Trabajo, y el pastor cristiano Fabricio Alvarado, quien prometió un viraje a la derecha, los costarricenses se decidieron por el primer candidato con el 60.66% de las votaciones al cierre de esta edición.

Sin conocerse la cifra exacta de participación, quedaba claro que la ciudad estaba aletargada y que las familias permanecían en sus casas en medio de un ambiente inusualmente silencioso. En todo caso, la autoridad electoral celebraba los pocos inconvenientes.

“No hay incidentes significativos, la jornada transcurre (ayer) con absoluta normalidad, en un clima general de respeto y de tolerancia por la opinión de los demás, características usuales de la democracia de Costa Rica”, dijo en la mitad de jornada el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado.

El Tribunal no registró anomalías en el proceso y ha recibido 80 denuncias por incidentes menores relacionados a propaganda, rampas de acceso para discapacitados, permisos laborales para salir a votar y la falta de algún crayón de los que se utilizan para emitir el sufragio.

Pero era tal el exceso de pasividad en las calles de San José, que los dos candidatos hicieron llamados, desde sus centros de votación, a que la gente no se dejara vencer por la apatía política.

“Salgamos a votar por un país que necesita cambios, vayamos a votar, no respondamos insultos ni ofensas”, afirmó Fabricio Alvarado.

El evangélico llegó a la jornada como favorito de todas las encuestas, por lo que se pensaba que el alto ausentismo podía afectar más a su rival. Así, el país se preparaba a un gobierno contrario al mantrimonio igualitario, a la confirmación de un Estado laico, entre otros temas que marcaron el debate. ¿Podría un viraje a la derecha en la siempre estable Costa Rica tener efectos en la región?

En opinión de Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista de la Universidad del Rosario, “no es probable que la llegada del político cristiano al poder deje alguna incidencia en el mapa ideológico de la región. Históricamente Costa Rica no se ha comportado de esa forma, pero además, los países de la región están enfocándose en temas internos”.


Depuración de archivos, la gran tarea de la justicia para la paz

$
0
0

Seis bóvedas con 1.545 cajas con la información de inteligencia que por años recopiló el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) pasarán en los próximos meses a manos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), esto sumado a los expedientes de la Corte Suprema de Justicia y los que empezarán a entregar los tribunales del país se convierten en un volumen casi inmanejable de información, en la que reposa, finalmente, lo ocurrido en el conflicto en Colombia.

El acceso a esos archivos hace posible el derecho a la verdad que tienen las víctimas, reseña el informe “Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo”, de Dejusticia, una ONG que ha estudiado el sistema transicional en Colombia.

La dificultad radicará, de acuerdo con ese documento, en la conservación y la indexación de ese material. Será entonces tarea de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y de la propia JEP “producir y recopilar unos conjuntos documentales de excepcional valor para la memoria del país”.

La JEP otorgó medidas cautelares a los documentos inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del DAS, basada en que, entre otras cosas, “las múltiples investigaciones penales, ya concluidas y en curso, se fundamentaron en gran medida en documentos que reflejaban el presunto actuar delictivo de funcionarios y empleados del DAS y las relaciones con grupos al margen de la ley, razón por la cual su preservación y disponibilidad para la JEP es de suma importancia, para la consecución de la verdad y el restablecimiento de los derechos de las víctimas”.

Según ese órgano transicional, los documentos del DAS corren riesgo de perderse, incluso, en el pasado ya otras organizaciones han alertado de destrucción y abandono de material muy sensible.

Para Claudia Julieta Duque, periodista que fue torturada por el DAS cuando investigaba irregularidades, esta “es una medida tardía, porque ya se perdieron los archivos digitales y más de 60.000 documentos que estaban en papel de fax y jamás fueron fotocopiados”.

Agregó que tampoco es una medida suficiente porque “solo cobija archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados. Por mi experiencia, en otros documentos como los administrativos (folios de vida, felicitaciones), los de transporte y vehículos, entre otros, reposa información clave para esclarecer crímenes y responsables”.

Duque explicó que, por ejemplo, con los documentos de entrega de papelería lograron establecer la existencia del G3, un grupo especial, que de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, hacía inteligencia con apariencia de legalidad, pero se dedicaba a cometer delitos contra opositores al Gobierno. Era precisamente el grupo de las llamadas chuzadas.

Los que sí llegaron a la JEP son los primeros 18 expedientes de la Corte Suprema de Justicia, que dan cuenta de los múltiples asuntos que la JEP tendrá que resolver. Son 50 años de conflicto resumidos en unos casos emblemáticos: el homicidio de monseñor Isaías Duarte Cancino a manos de las Farc; el caso de la guerrillera Marilú Ramírez, conocida como la Mata Hari, que infiltró un curso de oficiales de la Escuela Superior de Guerra contra la que atentó y el caso contra el exrepresentante a la Cámara Luis Fernando Almario por la masacre de la familia Turbay Cote.

Además, se encuentran los expedientes de diez militares condenados por falsos positivos en diferentes regiones del país; el caso de Gilberto Torres Muñetón, quien fue confundido con alias El Becerro, comandante del frente 57 de las Farc; el caso de Henry Becerra Torres, condenado por el asesinato de Édgar David Carvajal Arango, desmovilizado de las Farc; el archivo en contra de Edison Moreno Barragán por la detonación de una bomba en Bogotá; el proceso contra 11 miembros de una organización que proveía material bélico al Bloque Oriental y el de otros dos colaboradores que les vendían armas.

Cuando los expedientes fueron entregados a la JEP, el magistrado José Luis Barceló, presidente de la Corte, aseguró que “si le va bien a la JEP, le va bien al país. Tras la firma del Acuerdo de Paz del Gobierno con la guerrilla de las Farc, la justicia sigue siendo una sola. Y, en este proceso de transición, tiene que estar acompañada de acciones que nos lleven a conocer la verdad y a reparar el daño causado”.

y agregó: “Todas las instituciones del país, incluida la Corte Suprema debemos apoyar estos procesos que nos llevarán a reconstruir una Nación con millones de víctimas ansiosas de encontrar la paz”.

La tarea no es poca, y mucho menos fácil, aún no se han tramitado todas las leyes que soportan la justicia especial, pero, la misión es una sola: develar los sucedido en 50 años de guerra..

Se fueron 17 días de teatro en Bogotá

$
0
0

Los asistentes, de manera gratuita, vivieron un espectáculo teatral y de circo de gran formato, con plataformas flotantes, con artistas caminando sobre el agua en el lago, donde la puesta en escena estuvo acompañada música original y de fuegos artificiales.

De Francia, la compañía Ilotopie lcerró con su obra Water Fools, en la que participaron 24 artistas y técnicos franceses junto a doce artistas distritales de la Compañía Nacional de las Artes.

Desde el pasado lunes, tanto la compañía Ilotopie como el equipo de producción del Instituto Distrital de la Artes (Idartes), venían trabajando durante seis días para sorprender al público.

“Con agua, todas las mitologías se hacen presentes”, es una de las frases de estos creadores franceses, quienes desarrollan desde su estética diferentes superficies de agua, escenarios de teatro en blanco. Ellos se abren a las inspiraciones urbanas no construidas y transportan el habitante de la ciudad hacia el borde de la jungla urbana.

Basado en la composición original de Phil Spectrum, este espectáculo nocturno cautivó los sentidos, cuando un simple cuadro vivo de un día urbano, entre automóviles y farolas, coches y bicicletas, se transformó en escenas de delirio. Allí apareció otro mundo donde se pudo apreciar actores, torneos de fuego, vuelos musicales, fuegos artificiales y el resplandor mecánico, todo esto gracias a la magistral luz, el color y la explosión.

EN DEFINITIVA
Desde el 16 de marzo hasta el 1 de abril, alrededor de 500 artistas y 30 obras de 13 países desplegaon teatro, danza, clown, música y hasta cabaret en 15 teatros de Bogotá.

Carlos Alvarado gana las elecciones presidenciales de Costa Rica

$
0
0

Escrutado el 90% de los votos depositados en las elecciones de este domingo, el periodista, politólogo y exministro oficialista Carlos Alvarado Quesada es el virtual presidente de Costa Rica.

De acuerdo con datos oficiales del Tribunal Supremo de Elecciones de la República de Costa Rica, el conteo realizado hasta las 8:05 p.m. mostraba a Acción Ciudadana, de Carlos Alvarado, con 1 millón 205.864 votos depositados en las urnas, concentrando así el 60,66% de los sufragios.

Por su parte, Restauración Nacional, de Fabricio Alvarado, contabilizaba a esa hora 782.009 votos, equivalentes al 39,34% de la votación.

¿Quién es el nuevo presidente?

“La primera vez que creí en algo, fue en la música, aprendí a tocar guitarra y eso ¡me cambió la vida!”.

Así comienza la biografía oficial de Carlos Alvarado Quesada, quien nació en enero de 1980 en el Hospital México y creció en el distrito costarricense de Pavas.

Se define como un hombre que cree en la igualdad salarial para hombres y mujeres y en una vida digna para las poblaciones que históricamente han padecido la discriminación y la exclusión social.

Es un hombre casado y tiene un hijo, de nombre Gabriel, quien lo motiva a expresar que, por él, “deseo dejar un mejor país del que me encontré. Por Gabriel yo creo en una niñez que crece sin violencia y con oportunidades”.

Uno de los pilares de su campaña fue el tema de la seguridad en Costa Rica, para que “podamos caminar sin miedo”.

Alvarado Quesada fue ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y posteriormente, en el mismo gobierno de Luis Guillermo Solís, tuvo a su cargo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Entre sus logros, resaltado por él mismo, está el haber logrado reducir la pobreza.

David Ospina volvió a tapar con Arsenal en la Premier League

$
0
0

Una lesión del arquero titular, Peter Cech, le dio la oportunidad al portero colombiano David Ospina de volver al arco del Arsenal tras 11 meses y 29 días sin atajar en la Premier League.

Fue ayer, en el encuentro en el que los gunners vencieron 3-0 al Stoke City, por la fecha 32, cuando el cafetero regresó al torneo inglés después de 364 días sin tener competencia, pese a que ha sumado minutos en otras competiciones como la Europa League y la FA Cup.

Aunque el colombiano no tuvo mucha exigencia en el partido, estuvo a punto de ver caer su arco en dos tiros de esquina que pudieron ser goles olímpicos.

Dos tantos de Pierre Emerick Aubameyang y otro de Alexandre Lacazette le dieron el triunfo a los locales, que son sextos en la tabla (51 puntos) y tienen la oportunidad de pelear puestos de Europa League.

La última vez que Ospina había sido titular en la Premier League con el Arsenal fue el 2 de abril del 2017 en el empate 2-2 con Manchester City.

Juve-Real abren los cuartos de final de la Champions

$
0
0

Por Efe y redacción

La Champions League regresa con ocho aspirantes situados en el antepenúltimo escalón de la máxima competición europea de clubes.

Tres equipos españoles, dos ingleses, otros dos italianos y un alemán son los candidatos al título.

Real Madrid, Barcelona, Sevilla, Manchester City, Liverpool, Juventus, Roma y Bayern de Múnich aspiran a la gloria que en los últimos años ha acaparado el elenco de Zinedine Zidane.

Los cuartos de final entran en acción mañana con los partidos entre Juventus-Real Madrid y Sevilla-Bayern. El miércoles, Barcelona recibirá a Roma y Liverpool al Manchester City. Los juegos se disputarán a partir de la 1:45 p.m., hora de Colombia.

Diez meses después de la final de Cardiff, Real Madrid y Juventus se reencuentran. El choque entre ambos equipos es ya uno de los clásicos de la competición. Dos aspirantes habituales. Un choque con sabor a revancha para el conjunto italiano, que salió goleado de la final del 2017. Esta ocasión será el vigésimo partido entre ambos.

Aquella fue la segunda victoria en una final, tras la de 1998, que el cuadro blanco lograba sobre el italiano. Sin embargo, Juventus se ha impuesto siempre en las eliminatorias a doble partido. En cuatro ocasiones. Además, fue el último equipo en eliminar al vigente campeón en el torneo. En las semifinales de la temporada 2014-2015.

El duelo entre el Sevilla y el Bayern de Múnich tiene un toque especial. El conjunto español, que jugará unos cuartos de final de este torneo por primera vez en sesenta años, se aferra al impulso de su estadio. Tras eliminar al Manchester United afronta el desafío del Bayern, que jugará sus séptimos cuartos de final consecutivos.

En este choque inédito el conjunto bávaro espera salir bien librado pues los equipos españoles han sido causantes de su eliminación en las cuatro últimas temporadas.

Desarrollo de vivienda en el centro de Medellín

$
0
0

Si en algo coinciden entidades públicas, gremios y urbanistas es en que la acción prioritaria para lograr la recuperación integral del centro de Medellín es la promoción de proyectos de vivienda que reactiven el número de residentes en esa zona.

Según el informe de Calidad de Vida, realizado por Medellín Cómo Vamos, La Candelaria (comuna 10) presentó el menor crecimiento poblacional de las comunas de la capital antioqueña en la última década, con solo 1.6 %, al pasar de 84.266 habitantes a 85.587 (en El Poblado fue de 17.7 %) .

Entre otras razones, el informe explicó que los múltiples problemas que aquejan a esta zona (inseguridad, contaminación, ocupación indebida del espacio público y dificultad en la movilidad) la hacen menos atractiva para vivir.

El Plan de Recuperación del Centro de la presente Administración, en el que se invierten $270.000 millones entre 2016 y 2019, espera adecuar arquitectónicamente la comuna para detonar la construcción de proyectos privados, comerciales, institucionales y educativos por $1 billón.

En el caso de la vivienda, la Administración estima el desarrollo de 5.000 unidades invitando al sector privado para que desarrolle los planes parciales de los barrios Colón, Perpetuo Socorro, Corazón de Jesús, San Benito y Estación Villa. En el estatuto tributario, aprobado recientemente, se determinaron beneficios (exención del predial por 5 años) para los inversionistas que desarrollen renovación urbana en esas zonas.

Según cifras de la Administración, el Centro tiene 17 barrios, 110.000 residentes en su perímetro más amplio y una población de 300.000 trabajadores, además de 200.000 estudiantes, lo que produce el movimiento diario de 1.3 millones de personas. Ese es suficiente potencial para detonar iniciativas residenciales.

Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, contó que realizaron un estudio de demanda de vivienda en el Centro, en el que además, hacen una propuesta de cambios en la reglamentación aplicable en esta comuna, sumado a aspectos tributarios y de trámites.

El estudio determinó que 46 % de las personas que trabajan en el Centro están interesadas en vivir allí, si encuentra buenas condiciones.

Además, 40 % de la población estudiantil preferiría vivir cerca de las instituciones de educación superior para gastar menos recursos. Asimismo, habría compradores hasta para 3.000 unidades habitacionales en el primer año de ventas, con horizonte de 30.000 viviendas en 10 años.

Según Loaiza, se debe efectuar un ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para que la norma aplicable a la comuna de La Candelaria sea más flexible y estimule la demanda. “Usted no le puede exigir al constructor que para cada apartaestudio se tenga que construir un parqueadero. Eso encarece en $20 millones el inmueble. Se debe cambiar por la implementación de áreas comunes, conectividad y hasta lavanderías. Eso es lo que debe aparecer”, detalló.

El dirigente gremial ejemplificó que en el sector de María Auxiliadora hay manzanas enteras con menos de 20 viviendas.

“No son casas patrimoniales y están casi vacías. La norma dice que máximo se pueden integrar tres predios, pero los empresarios creen que pueden construir en la manzana completa. Se debe interpretar la reglamentación para que se permita hacer varios desarrollos en gran escala y crecer hacia adentro, los espíritus del POT”, añadió.

Según Planeación Municipal, en esta comuna predominan los estratos tres (34.77 %) y cuatro (53.9 %), y tienen participación marginal el dos (7.92 %) y el cinco (3.31 %).

El funcionario reconoció que existen temas normativos que es necesario reajustar para facilitar el desarrollo de la vivienda. “En el POT hay limitaciones en cuanto a la ocupación del espacio. Por parte de la Alcaldía se están acabando de reglamentar normatividades para facilitar el incremento de la construcción en el Centro”, detalló.

Añadió que uno de los obstáculos para construir vivienda de interés social y prioritario es el alto valor del suelo, pese a que “aparentemente es un lugar deprimido”.

Suárez dijo que esperan tener terminados los desarrollos normativos a mediados de año, y que eso, sumado a la exención del predial, facilitará la edificación. “También se están mirando las obligaciones urbanísticas para facilitar la construcción, no solamente en el Centro tradicional sino en barrio Prado”, concluyó .

Documentos exigidos a ciclistas en Medellín

$
0
0

Una semana llevan los colectivos de ciclistas de Medellín esperando claridad sobre los requisitos que deben cumplir para rodar en bicicleta por la ciudad.

La polémica se encendió el pasado martes 27 de marzo cuando un ciudadano denunció -en video- que un agente de tránsito le había retenido su bicicleta por no portar la tarjeta de propiedad.

En ese momento el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, le pidió a los agentes de tránsito y de policía poner el foco en lo importante. “Necesidades en seguridad y movilidad es lo que tenemos por toda la ciudad. Esto no puede pasar”, declaró a través de sus redes sociales.

Pero Mario Ramírez, subsecretario de Seguridad Vial y Control, manifestó que los ciclistas sí deben portar un documento que los acredite como propietarios del vehículo, bien fuera factura de compra o tarjeta de propiedad. Pero ni en el Código Nacional de Tránsito ni en el de Policía existen normas al respecto.

Por eso Mauricio Mesa, líder del colectivo Siclas, pidió que las autoridades se pongan de acuerdo para evitar malas interpretaciones de la norma.

Carlos Cadena Gaitán, Ph.D. en movilidad sostenible de la Universidad Maastricht de Holanda, aseguró que la idea de multar a un ciclista por no llevar la factura es incoherente. “Estamos urgidos de facilitarle las cosas a los ciclistas en el día a día, porque precisamente la ciudad está necesitada de tener muchos más en sus calles”, declaró.

Cadena sostuvo que no conoce ningún otro país o ciudad que tenga tales requisitos y que la experiencia más “memorable” al respecto la protagonizaron los nazis, quienes durante cuatro años (entre 1940 y 1944, en plena II Guerra Mundial) intentaron desestimular el uso de la bicicleta en Holanda, decomisando los vehículos o exigiendo su documentación.

Registros históricos dan cuenta de que los soldados de Adolf Hitler se llevaron hasta dos millones de bicicletas de ese país europeo.

Camila Pinzón, integrante de la Embajada Holandesa de la Bicicleta, explicó que en ese país -líder en movilidad sostenible- ninguna autoridad exige documentos de los vehículos de dos ruedas. Ni siquiera es obligatorio portar casco o chaleco, y eso que el 26% de los desplazamientos se hacen en este tipo de vehículos. En Medellín esa cifra es de apenas 0,9%, según la encuesta Origen - Destino del Área Metropolitana (realizada en 2012 y en proceso de actualización).

David Ríos, estudiante de doctorado en la ciudad francesa de Burdeos, explicó que allí tampoco es necesario tener papeles para andar en cicla.

“Yo compré una bicicleta de segunda y anduve con ella hasta que me la robaron, porque eso sí pasa mucho. De hecho ni siquiera tuve que usar casco porque en la ciudad es solo obligatorio para los niños”, explicó.

Edwin Giraldo, colombiano residente en Washington, Estados Unidos, manifestó que en esa ciudad “todo es sugerido pero no obligatorio. No hay sanción por no portar casco, chaleco o luces” y contó que incluso esos vehículos se pueden llevar en buses y en metro. La única prohibición es la de usar vías interestatales. “Nunca verás a un ciclista en las grandes avenidas”, acotó.

Juan David Ramírez, ingeniero de sistemas colombiano que reside en Buenos Aires, Argentina, narró que en esa ciudad tampoco se exigen tarjetas de propiedad para las bicicletas. “El uso de casco y luces en la noche sí es obligatorio, pero nada más”, indicó.

Cuando compró su bicicleta, Ramírez recibió además de la factura, una tarjeta que especifica marca, modelo y número de marco del vehículo.

Ya en Brasil, Cavalcante Silva, funcionario de la alcaldía de Natal -una de las ciudades donde más se usa la bicicleta en ese país- confesó que en los viajes cotidianos a ningún ciclista se le exige portar documentos del vehículo. “Solamente en caso de una denuncia por robo o de que te lleves la bicicleta en un avión, tendrías que presentar la factura de compra”, dijo.

En Colombia, aunque algunas tiendas entregan tarjetas de propiedad, no hay un estándar ni registro oficial de las mismas. Fuentes de la Policía Metropolitana le dijeron a EL COLOMBIANO que hoy no tienen cómo comprobar la veracidad de ese documento. “Y si la bicicleta se compró de segunda, el enredo es más grande porque casi nunca hay ni factura”, dijeron.


Construcción de la Troncal del Café en Antioquia

$
0
0

Salir al Eje Cafetero desde el Oriente antioqueño es el sueño que persiguen las administraciones de La Ceja, El Retiro, Montebello y Santa Bárbara. Esta vía, a la que se le ha denominado Troncal del Café, hoy está dejando de ser una trocha y ya se está asfaltando en una primera fase de 12 kilómetros.

El alcalde de La Ceja, Elkin Ospina, manifestó que la primera parte se pavimentó en convenio con la Gobernación, 5.1 kilómetros entre el sector conocido como Rancho Triste y hacia el corregimiento San José, para lo cual se invirtieron 4.700 millones de pesos.

Aunque la verdadera Troncal del Café está ubicada en el Suroeste antioqueño, en el Oriente le han querido dar este nombre porque hay al menos 300 hectáreas de cultivos cafeteros y, con la culminación de estas obras, la región tendría una salida directa hacia el Eje Cafetero sin necesidad de devolverse hasta Medellín y facilitará la conectividad con el aeropuerto José María Córdova de Rionegro y con la autopista Medellín-Bogotá.

“Estas vías destapadas con las lluvias sufren mucho. Son de cuatro metros, pero las vamos a dejar con una dimensión de 5.4 metros, con lo que se podría llegar hasta el corregimiento de Versalles (municipio de Santa Bárbara)”, comentó Ospina.

Cuando termine el proyecto se beneficiará directamente a 13.000 campesinos del área de influencia de la vía, quienes, además del café, se dedican al cultivo de lulo, mora, plátano o flores, como las hortensias. Estos campesinos podrán sacar más fácil sus productos hacia la cabecera municipal desde las 11 veredas que tendrán la ruta asfaltada.

Rosalina Tobón, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Rafael, uno de los sectores donde las obras ya terminaron, expresó que “la obra ha sido un beneficio enorme, estamos más conectados desde lo rural para transportar nuestros productos campesinos. Cuando esto no estaba pavimentado era un verdadero calvario, sobre todo en invierno”.

Hasta el momento se han pavimentado 4.2 kilómetros y los 900 metros restantes se terminarán a finales de abril. De allí en adelante, con recursos provenientes de la venta de Isagén, de los que la Gobernación de Antioquia destinó más de 7.977 millones de pesos solo en vías terciarias de La Ceja, se completarán otros 6.5 kilómetros.

El alcalde Ospina calculó que a finales de este año o a comienzos de 2019 se terminará de ejecutar el proyecto, en el que solo quedarían faltando 7 kilómetros en el municipio de Montebello para tener una variante hacia el departamento de Caldas totalmente pavimentada.

Por su parte, Alexánder Santa Lopera, secretario de Infraestructura de La Ceja, agregó que la vía también será intervenida en El Retiro y si se logra hacer lo propio en Montebello, para completar la salida hasta Versalles, “se abriría la oportunidad para que los municipios del Oriente también nos conectemos con las Autopistas del Pacífico I, II, y III, que llegarán hasta Buenaventura”.

Esta semana, el alcalde Ospina planea conversar con el gobernador, Luis Pérez, para invitarlo a hacer un recorrido en esta zona y mostrarle el impacto que tendrá en la población rural y los beneficios de contar con una variante distinta hacia el sur del país desde el Oriente antioqueño.

Investigación a Ecopetrol durará hasta cinco meses

$
0
0

Hace un mes, el pozo 158 del campo La Lizama, operado por Ecopetrol, comenzó a derramar petróleo generando una emergencia ambiental en el municipio de Barrancabermeja, Santander, al afectar ríos, animales y cultivos de esta zona del Magdalena Medio.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, habla sobre la emergencia por el afloramiento de crudo, las medidas tomadas para mitigar el impacto ambiental. Además, se refiere a las investigaciones y sanciones que se aplicarán en este caso.

¿Qué decirle a la gente que señala que el Gobierno no se ha pronunciado?

Hemos estado en contacto permanente con el presidente, y él ha dado recomendaciones. La gente debe saber que los asuntos ambientales son de la mayor importancia. Nos genera frustración que se olvide que esta cartera ha triplicado el área protegida del país. Hemos doblado el número de humedales Ramsar en el país y hoy hay 30 páramos delimitados.

¿Cómo van las investigaciones hacia Ecopetrol?

“Hay varias líneas. Una de ellas es la de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que impuso un pliego de cargos a Ecopetrol. Por otra parte, se está mirando por qué la petrolera no actualizó el plan de contingencia. Así mismo, la respuesta tardía, al parecer por subestimación del evento, y las causas que llevaron a este hecho, que no tiene precedentes. Adicionalmente, la Anla ha pedido, por instrucciones nuestras, que se presente un informe detallado de los pozos en Lizama y en los campos aledaños que estén abandonados o inactivos para evitar que se repita”.

¿Qué sanciones se le podrían aplicar a la petrolera?

“En caso de encontrarse que es responsablese expone a multas de entre 7 mil millones y 41 mil millones de pesos. Si se comprueba su responsabilidad en actividades que no estaban previstas en la licencia, se puede llegar al cierre del campo, pero eso lo determinará la investigación. Quiero resaltar que esta situación es compleja porque hay muchos aspectos técnicos involucrados, por lo que Anla se va a tardar entre tres y cinco meses en tener resultados y decisiones definitivas”.

¿Hubo demora en el plan de contingencia de la empresa?

“Sí. La Anla ya ha formulado cargos argumentando que Ecopetrol subestimó el evento. Eso llevó a que se presentaran demoras en la respuesta dando como resultado que todo el sistema se impactara gravemente. Además, el plan de contingencia no estaba actualizado”.

¿Cómo se está controlando a las petroleras privadas?

“Las empresas privadas y públicas están sujetas a las mismas regulaciones, es por eso que decidimos revisar todos los pozos y empresas en el país, donde haya alguna preocupación, así sea mínima, por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) o de la Anla, se tomarán medidas. Un ejemplo es que la Anla ha pedido que se le envíe a la ANH, que es la competente en este caso, el informe de todos estos pozos, más allá del Lizama 158”.

¿El país estaba preparado para una situación así?

“Lo que sucedió fue que se le restó importancia al evento porque es la primera vez que sucede que un pozo inactivo presenta este aumento de presión. Por eso hay que ir hasta el fondo y tomar medidas para que no vuelva a ocurrir”.

Hay versiones de que hay más afloramientos de petróleo ¿Qué sabe al respecto?

“La Anla va a hacer un análisis. No hay que desestimar nada, pero tampoco hay que generar falsas alarmas. Estamos atentos a cualquier situación de este tipo”.

Descubrir Guayaquil a través de sabores

$
0
0

Aapenas salí del avión sentí un muro de contención que me recibía en Guayaquil. Era un calor pegajoso, un abrazo de boxeador que suda y no te suelta. No interesa mover ni un músculo, solo llegar a un lugar fresco.

La promoción incluía un antiguo hotel, en el centro de la ciudad, los tiquetes aéreos y tres días para alejarse a un lugar desconocido.

Primer recorrido

El hotel Palace estaba muy bien conservado. Es una vieja construcción vuelta a la vida. El lobby lucía enormes columnas blancas que terminaban en hojas de palma, contrastadas con unas lámparas bordadas en mimbre.

Salí a caminar por el malecón que bordea el río Guayas. Es lento, a veces engaña, porque parece ir al sur y en otras ocasiones hacia el norte. El fenómeno se debe a flujos de agua que van hacia el Golfo de Guayaquil y a las corrientes saladas que penetran el continente. El río le dio vida a la ciudad y la convirtió en el principal puerto del país. Todo comenzó en el barrio Las Peñas, una colina parecida a nuestro Pueblito Paisa, pero llena de casas, como Moravia.

El cerro Santa Ana alberga la inicial historia de Guayaquil. El nombre se debe a los peñascos que lo circundan, llamado así por los españoles desde el siglo XVI. Es un barrio con callejuelas empedradas. Las puertas están abiertas y se puede ver a pintores y artesanos que trabajan en la penumbra de una luz que entra por la ventana desde los astilleros.

En 1982 fue declarado patrimonio cultural del Ecuador, con casas con más de cien años de antigüedad y vecinos ilustres, como presidentes, pintores y escritores, que lo habitaron. Para subir al cerro se llega por una escalinata con 444 escalones numerados.

Hora de comer

Me dirigí al centro. Tenía ganas de probar esa recomendación de un caldo de manguera.

Dicen los que saben de historia de cocina ecuatoriana, que el caldo tiene más de setenta años de historia y lo mandan comer en el restaurante Aquí es Llulán. No sé por qué no lograba quitar de mi mente la “ula-ula”, una manguera negra de rayas verdes, con la que jugaba de niño.

Se comenta que desde 1925, los salchicheros lo vendían en la calle. Pasó de llamarse caldo de salchicha a caldo de manguera. Lleva tripas de cerdo, limón, harina, hierbabuena, cebolla colorada, blanca, pimientos, ajo, tomates, orégano, hierbaluisa, albahaca, arroz, sal y sangre de cerdo. Al final lo que tiene el comensal es una especie de caldo de morcilla, color pajarilla, con todos los ingredientes resumidos y perfecto para quedar satisfecho un buen rato.

Otro plato que habla muy bien de la ciudad es la Bandera. Una suerte de sudado colombiano, en el que las viandas y las legumbres, junto a los tubérculos, son acompañados por arroz blanco. Lleva desde gallina y ceviche de camarón, hasta guatita, preparación de mondongo con maní tostado y molido, papa chola y todo acompañado con jugo de naranjilla.

Guayaquil tiene una gran diversidad de platos, seguro influyó la cercanía al mar, ser un puerto tan importante y, por obvias razones, el mestizaje.

Otro de los platos que me causó felicidad y cercanía fue el famoso caldo de bolas verde. Es una sopa típica de la sierra y lo preparan con plátano verde, que moldean en bolas, las rellenan de carne y verduras y las ponen a nadar en caldo de res. Lleva mazorca y yuca y su sabor es casero y profundo, como si estuviera en mi casa.

Así evolucionó el sistema electoral

$
0
0

Al menos tres días permanecía untado de tinta roja el índice derecho de las personas que votaban. Cada ciudadano, desde el plebiscito de 1957 -que buscaba agilizar el paso de la Junta Militar que sucedió a Rojas Pinilla al gobierno democrático- llegaba con la papeleta marcada, el voto venía listo desde la casa. Incluso, a último momento, se entregaban o cambiaban papeletas, a metros de las urnas.

Muchos puestos de votación estaban ubicados en el espacio público, a la intemperie, y un aguacero era suficiente para poner en riesgo la jornada electoral. Así operaba el sistema colombiano hasta los comicios presidenciales de 1990, cuando compitieron 13 candidatos. No existía ni la figura vicepresidencial, ni la segunda vuelta.

Según Jaime Carrión, docente de Sistema Electorales de la U. Nacional, sede Medellín, lo más grave era que el voto no era libre ni secreto, sino que el sistema dejaba abierta la puerta al fraude, dado que la papeleta se manipulaba desde la calle. “Lo de la tinta era la señal para los dirigentes de los partidos de que el ciudadano ya había sufragado, lo que se prestaba, incluso, para controles indebidos”.

A partir de la Constitución de 1991 todo cambió, con la ilusión de que se mejoraría la transparencia y, aunque hubo avances, también aparecieron otros problemas que aún están por resolverse.

Ante la apertura política que trajo la nueva Carta y la superación del bipartidismo histórico, en las presidenciales de 1994 hubo un récord de 18 fórmulas presidenciales, la mayoría por nuevos partidos y movimientos políticos. Se estrenó la segunda vuelta con Ernesto Samper y Andrés Pastrana.

Cuatro años después bajó el número de candidatos, fueron 13 en total. En 2002 cayó a 11 y, en 2006, ante el estreno de la reelección, que ponía desventaja a los demás competidores, pese a la aprobación de la Ley de Garantías, solo se presentaron 7 llaves presidenciales.

En 2010, ya sin el efecto de la reelección, subió el número de aspirantes, hubo 9 en total. En la tarjeta estuvieron caras conocidas que hoy se disputan su llegada a la Casa de Nariño como Germán Vargas y Gustavo Petro, entonces fueron fórmulas vicepresidenciales Clara López y Sergio Fajardo.

En 2014, en el último ensayo reeleccionista, se presentó otro récord, pero esta vez del menor número de candidatos: solo 5, mientras que para estas elecciones son 8 los que aún están en carrera, aunque la tarjeta electoral es modificable hasta el próximo 27 de abril, un mes antes de los comicios.

En 2003, con el Acto Legislativo 01, se establecieron las listas únicas de candidatos por partidos para cargos plurinominales (concejos y asambleas), lo que conllevó una mejor organización en la forma como las colectividades presentaban sus candidatos.

De igual manera, se estableció la opción del voto preferente, dejando las listas desbloqueadas, lo que intentó democratizar la vida política en los partidos y acabar con “la dictadura del bolígrafo”, pretendiendo llevar más poder decisorio al ciudadano.

No obstante, la Misión Especial Electoral (MEE), creada con la firma del Acuerdo, recomendó volver a las listas cerradas, para evitar la compra de votos. Sin embargo, con el hundimiento de la reforma política en noviembre del año pasado, ese proyecto se postergó.

Juan Carlos Ruiz, doctor en Ciencia Política de la U. de Oxford (Inglaterra), precisó que lo más trascendental fueron las reformas de 2003 y 2009 con el umbral y la aplicación del método d’Hondts, que permite repartir curules sin que sea del todo proporcional.

Para Ólmer Muñoz, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, hay avances positivos, debido a que abrió la posibilidad de votar no solo por dos partidos tradicionales. “A pesar de que todavía se debe ajustar el sistema, ha permitido cierto clima de legitimidad”.

Entre las cosas que no funcional del todo bien, Carrión explicó que la cifra repartidora, combinada con un umbral tal como existe hoy día, ha sido un obstáculo para que las minorías políticas obtengan representación.

Pese a los problemas de fraude electoral y corrupción que siguen vigentes, no se puede decir que todo pasado fue mejor. Hoy hay un sistema electoral superior, pero clama ajustes y controles.

Tras Semana Santa, regresa el pico y placa

$
0
0

Luego de la semana de receso por las celebraciones religiosas, la rutina en el Valle de Aburrá retorna a la normalidad y con ella, regresa el pico y placa ambiental por el Estado de Prevención, una medida decretada por el Área Metropolitana el 22 de febrero.

Esta medida busca evitar que los niveles de contaminación del aire de la región metropolitana, entre los meses de marzo y abril, lleguen a la categoría naranja y roja.

El estado de prevención irá hasta el próximo sábado 7 de abril e implica varias restricciones. Además del pico y placa tradicional, el de cuatro dígitos para vehículos particulares y motos de 2T de lunes a viernes, este sábado no podrán circular dichos automóviles, así como camiones y volquetas y motos 4T, si el último número de la placa (para carros) o el primero (para motos) es par. El horario de la restricción es de 7:00 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:00 p.m.

De igual manera, de lunes a sábado tampoco para los vehículos de carga de modelos 2009 o anterior, la restricción aplicará de 5:00 a 8:30 a.m. y de 4:30 a 9:00 p.m.

Cabe recordar que las vías en las que no aplicaba el pico y placa, así como los corregimientos de la ciudad, siguen estando exentos de la medida.

El pasado fin de semana los niveles de contaminación de aire disminuyeron. Hasta ayer al mediodía, 14 estaciones registraban indicador amarillo (nivel moderado) y cuatro, color verde (buena para los ciudadanos).

Menos muertes por accidentes en Semana Santa

$
0
0

El número de personas muertas durante accidentes de tránsito en Semana Santa tuvo una reducción de 50 %, en relación con el mismo periodo de 2017, según reportó la Seccional Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia.

Al cierre de esta edición habían fallecido cuatro viajeros en los seis ejes viales del departamentos; mientras que el año pasado fueron ocho individuos.

Uno de los últimos siniestros tuvo lugar ayer en la variante Las Palmas, en el kilómetro 3+850, cerca a la glorieta Sajonia, donde tres vehículos chocaron provocando la muerte de una bebé de tres meses. El accidente generó un embotellamiento de más de un kilómetro de carros que intentaban regresar a la capital antioqueña o subir al aeropuerto José María Córdova de Rionegro.

Los otros casos se registraron en Guarne, Tarazá y Dabeiba. En los dos primeros casos las víctimas fueron peatones atropellados y en el último, un conductor de moto que chocó contra un bus.

La cantidad de lesionados en los accidentes también presentó una reducción significativa: 24 casos frente a 51 del año pasado.

Los siniestros también presentaron reducciones con respecto al año pasado, al pasar de 42 a 20; asimismo, los lesionados, que bajaron de 51 personas en 2017 a 16, en 2018, de acuerdo con los reportes del coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia.

Las autoridades atendieron ayer varios accidentes, en ocasión de la Operación Retorno. Uno de ellos ocurrió en la mañana en la vía Medellín-Santa Fe de Antioquia, cerca a las partidas de Aurra, en el kilómetros 16. La concesión de la Vía al Mar, Devimar, informó que se trató del volcamiento de un vehículo que dejó tres personas con lesiones leves.

En otro hecho desafortunado, un bus que cubría la ruta Medellín-San Vicente se volcó en el kilómetro 28+060 de la autopista Medellín-Bogotá, sector Avon, jurisdicción de Guarne. Según informó la Policía, el accidente dejó cuatro heridos que fueron trasladados al hospital San Vicente Fundación de Rionegro, con politraumatismos y laceraciones leves.

La Operación Retorno en el departamento de Antioquia contó con 700 uniformados, 25 áreas de prevención, sumado a laboratorios de criminalística, vehículos de rescate, grúas y carros taller.

La Policía de Carreteras reportó además que 740 conductores fueron multados y 315 vehículos inmovilizados en las vías de Antioquia .

Marcelo redondeó fiesta del enduro

$
0
0

“Hay que estar muy loco para hacer lo que estos hacen”, declaró emocionado un espectador ante las cámaras de Telecafé mientras presenciaba la etapa urbana de la Serie Mundial de enduro que se disputó en Manizales durante el fin de semana.

Cientos de personas se agolparon el sábado a los costados del circuito en la parte alta del barrio Cervantes para disfrutar el vertiginoso descenso de los máximos exponentes de downhill por las escaleras y obstáculos dispuestos para un espectáculo único. Allí el abanderado colombiano Marcelo Gutiérrez se impuso ante los mejores del planeta, con un tiempo de un minuto, 9 segundos y 31 milésimas.

“El cariño y el impulso que sentí de la gente me permitió imponerme en una prueba muy disputada ante los grandes del mundo”, declaró el manizaleño de 24 años.

Ya en la segunda etapa que se corrió ayer en zona montañosa, el australiano Sam Hill ratificó por qué es el número uno en los descensos de montaña y se impuso ante Marcelo con una ventaja de 47 segundos.

La organización del evento, liderada por la alcaldía de la ciudad, recibió elogios de competidores y lugareños por su impecable realización y el impulso turístico de cara al exterior que le ofrece este tipo de certámenes a la capital caldense.

De hecho, la ocupación hotelera en la ciudad superó el 70%, según cifras de Cotelco, por las casi 15.000 personas que llegaron a participar o disfrutar del espectáculo.

Manizales ratificó por qué fue elegida como una de las ocho sedes para realizar las válidas de la Serie Mundial de Enduro en 2018.

Colombia sigue posicionándose como destino ideal para grandes eventos del ciclismo internacional .


Revancha perfecta de Isner ante Zverev en Miami

$
0
0

Por juan felipe zuleta valencia

Muy pocas personas en el mundo del tenis dudan que el alemán Alexander Zverev llegará a ser en pocos años número uno del mundo.

Ayer, sin embargo, la nueva joya del tenis poco pudo hacer ante un maduro John Isner, que llevó su plan a la perfección en la final del Master 1.000 de Miami pese a comenzar perdiendo el primer set.

Finalmente, el título fue para el norteamericano con parciales 6-7, 6-4 y 6-4, en dos horas y 29 minutos.

El título en Miami significó la revancha ideal para Isner, quien había caído en los tres duelos previos ante el alemán, incluyendo un doloroso enfrentamiento en el cual tuvo 5 puntos para partido y no pudo concretarlos.

“Zverev es una realidad en el circuito, lidera una gran generación de tenistas que se aproximan”, elogió Isner a su rival. Es el título 13 en la carrera del tenista de 32 años, 11 de los cuales los ganó en su propio país.

Zverev, de 20 años de edad, se queda a las puertas de conseguir su tercer título Master 1.000, lujo que se dio en Roma y Cincinnati, en 2017.

Cabe recordar que en el cuadro femenino el trofeo también se quedó en casa gracias a Sloane Stephens, quien superó en la final a la bielorrusa Jelena Ostapenko. En dobles los hermanos Bob y Mike Bryan completaron el dominio de los locales en el segundo Master 1.000 de la presente temporada.

Ahora se viene el momento para la tierra batida con los Master de Montecarlo, Madrid y Roma, anticipo de Roland Garros, con amplio favoritismo para Rafael Nadal.

Capturan cinco policías tras el incendio

$
0
0

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, informó sobre la detención de cinco policías “indiciados de ser responsables” de la muerte de 68 personas en un incendio en los calabozos de una comisaría en el estado Carabobo, en el centro del país, el pasado miércoles.

“Dictadas ordenes de aprehensión por el Ministerio Público contra 5 funcionarios de PoliCarabobo; indiciados de ser responsables de los trágicos hechos que ocasionaron el deceso de dichos ciudadanos en los calabozos de la Comandancia de dicha policía regional: Ya detenidos #Justicia”, publicó Saab en su cuenta de Twitter.

Detalló que entre los cinco funcionarios se encuentra el subdirector de la Policía de Carabobo, Jose Luis Rodríguez.

“Entre dichos funcionarios de la Policía de Carabobo detenidos destaca Rodríguez, subdirector de dicha institución policial; el Ministerio Público garantiza el esclarecimiento de estos trágicos hechos y la sanción a todos los responsables sin distingos”, sostuvo en otro mensaje en esta red social.

Según medios locales y diversas ONG, el incendio se produjo en medio de un motín.

Saab, que fue defensor del Pueblo, especificó el mismo miércoles que los fallecidos eran 66 hombres y dos mujeres que estaban de visita en este centro y anunció la designación de cuatro fiscales para “esclarecer estos dramáticos hechos”.

El gobierno venezolano pidió este viernes al Ministerio Público (MP, Fiscalía) abrir una investigación sobre el hecho y anunció la creación de “un equipo multidisciplinario y la activación de los protocolos necesarios para la protección integral a cada una de las familias afectadas”.

El gobierno de Nicolás Maduro había pedido el viernes al Ministerio Público abrir una investigación y “la activación de los protocolos necesarios para la protección integral a las familias afectadas”.

Vuelve la violencia a Altavista: un muerto y un herido en balacera

$
0
0

Un hombre muerto y una mujer herida fue el saldo de una balacera registrada el pasado domingo en el corregimiento de Altavista, confirmaron las autoridades.

El hecho se presentó a las 10:40 de la mañana en el sector de Pajarito, cuando sujetos armados asesinaron a disparos a Oswaldo Mauricio Ocampo Montoya de 38 años de edad y dejaron lesionada a una joven de 23 años, compañera sentimental de la hoy víctima.

Las autoridades fueron alertadas por la comunidad sobre una mujer gravemente herida a disparos y cuando fueron a auxiliarla se encontraron también con el cuerpo de Oswaldo Ocampo.

Por último, las autoridades confirmaron que la pareja había sido desplazada anteriormente del sector y revelaron que una mujer de 50 años se entregó señalando ser la responsable de lesionar a la joven.

Bayern Múnich pagará el pase de James Rodríguez

$
0
0

El Bayern Múnich le pagaría al Real Madrid los 42 millones de euros que cuesta el pase del volante colombiano James Rodríguez, quien llegó al club ‘bávaro’ el pasado verano en condición de préstamo, según confirmó el medio español Marca.

“Los dirigentes del Bayern de Múnich han decidido hacer efectiva la cláusula de compra que tienen por James Rodríguez. El club alemán ya ha comunicado que pagará los 42 millones de euros que figuran como precio por el traspaso del jugador, tal y como acordaron los dos clubes el verano pasado”, afirma el diario español.

Las buenas actuaciones de Rodríguez, que incluso el fin de semana marcó un gol y dio dos asistencias en la victoria 6-0 sobre el Borussia Dortmund, han motivado al Bayern a querer realizar esa compra. Según también medios alemanes, el club ya tomó esa decisión.

A los 42 millones de euros habría que añadirle los 13 millones de euros pagados por la cesión del colombiano durante esta temporada y la próxima, por lo que el valor final se acercará a los 55 millones de euros, lo que muchos ven como una ganga para un jugador de sus prestaciones y comparado con los 80 millones de euros que pagó en 2014 el equipo merengue.

James, que lleva ya 6 goles en la Bundesliga, es el eje del mediocampo del Bayern, está cerca de ser campeón del torneo alemán y peleando por el título de la Champions League. El jugador según el medio español ya habría aprobado la operación. “El exmadridista ha dado el ok a la operación. La felicidad que sentía en el Real Madrid en sus dos primeros años, dejaron paso a dudas que han quedado disipadas en los últimos meses de competición”.

Rodríguez está viviendo un gran presente futbolístico, pues en su etapa en el Real Madrid tuvo varios desencuentros con el entrenador Zinedine Zidane, que no confiaba plenamente en él debido a su sistema de juego. James llegará muy motivado al Mundial de Rusia 2018, donde será el conductor de la Selección Colombia.

Envenenamiento del exespía pudo ser “en interés” de Londres: Rusia

$
0
0

El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, sugirió el lunes que el envenenamiento del ex doble agente Serguei Skripal pudo beneficiar al gobierno británico al distraer la atención de los problemas en torno al Brexit.

“Ello pudo ser en interés del gobierno británico que se hallaba en una situación incómoda dada su incapacidad en cumplir sus promesas a su electorado sobre las condiciones del Brexit”, dijo Lavrov en rueda de prensa en Moscú.

“También podía interesar a los servicios especiales británicos, que son conocidos por su capacidad a actuar con permiso para matar”, agregó.

Rusia no tenía ningún interés de envenenar a un exespía en la víspera de las elecciones presidenciales y a pocos meses del campeonato mundial de fútbol organizado en su territorio, sostuvo Lavrov.

El canciller ruso criticó además la decisión de los países occidentales de expulsar a diplomáticos rusos, lo que acarreó una respuesta simétrica de Rusia.

“Cuando no se tienen pruebas, se vengan con los diplomáticos”, dijo Lavrov.

El ministro ruso acusó además al Reino Unidos, Estados Unidos y sus aliados de haber perdido “la decencia” y de “recurrir a mentiras y a la desinformación simple y llana”.

Rusia plantea “numerosas preguntas” sobre este asunto y si el Reino Unido “no responde significará que se trata de una invención y más concretamente de una provocación flagrante”, concluyó Lavrov.

Viewing all 289031 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>