Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all 288931 articles
Browse latest View live

Presuntos guerrilleros del Eln secuestran a funcionario colombiano

$
0
0

Presuntos guerrilleros del Eln, que negocian la paz con el gobierno de Colombia, secuestraron al gerente de una empresa de servicios públicos en el noreste del país y lo habrían llevado a Venezuela, informaron este sábado fuentes oficiales.

José Leonardo Ataya, gerente de la empresa Emserpa que presta los servicios públicos en Arauca, habría sido raptado por rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, dijo a medios el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

Ataya fue secuestrado el jueves por dos sujetos en moto cuando se movilizaba en ese departamento con un familiar, indicó por su parte la policía antisecuestros en un comunicado.

Los raptores lo obligaron a bajar de su auto en la vereda Barrancones del municipio de Arauca y se lo habrían llevado rumbo a Venezuela, agregó Villegas.

Ataya además es hijo del exgobernador de Arauca, Luis Eduardo Ataya, y al parecer no tenía ninguna amenaza por parte de este grupo rebelde, el último reconocido por el gobierno tras el desarme y transformación en partido de las FARC.

“Vamos a investigar, vamos a pedir colaboración de las autoridades venezolanas”, expresó Villegas a Caracol Radio.

El familiar que acompañaba a Ataya fue dejado en las orillas del río que divide a ambas naciones, señaló de su lado a la prensa el comandante de la Octava División del Ejército, el general Álvaro Pérez.

El gobierno y el Eln reanudarán los diálogos de paz el lunes en Quito para intentar poner fin al último conflicto armado de América.

Las negociaciones estuvieron casi tres meses en punto muerto por un escalamiento de los enfrentamientos.


Corea del Sur y EE.UU. inician maniobras conjuntas

$
0
0

Las tropas de Corea del Sur y Estados Unidos comenzaron este 1 de abril sus maniobras anuales conjuntas, tras posponerlas en el actual marco de distensión con Corea del Norte, y que durarán menos de lo habitual, informó el Ministerio de Defensa.

Unos 11.500 efectivos de Estados Unidos tienen previsto participar junto a 300.000 soldados surcoreanos en el primero de los dos ejercicios, Foal Eagle, que durará cuatro semanas, un mes menos de lo normal.

Tampoco está previsto que se unan a ellas activos estratégicos estadounidenses importantes, como portaaviones de gran tamaño o submarinos nucleares, como sí ocurrió en años anteriores.

Esta decisión parece destinada a mantener el actual clima de acercamiento con Pyongyang -que considera estas maniobras como un simulacro de invasión- de cara a las cumbres entre el líder Kim Jong-un y los presidentes de Seúl (27 de abril) y Washington (mayo).

El inicio de los ejercicios, que normalmente es entre finales de febrero y principios de marzo, se aplazó por la celebración en el Sur de los Juegos Olímpicos de Invierno, que han propiciado la distensión con Pyongyang y la convocatoria de las dos citadas cumbres para tratar la posible desnuclearización de Corea del Norte.

Seúl y Washington hicieron hincapié en que el número de tropas movilizadas y la intensidad de los maniobras es similar a la de años previos y, en particular, señalaron que las fuerzas navales de ambos países realizarán el 8 de abril el ejercicio de aterrizaje anfibio Ssangyong (”Doble dragón”, en coreano).

En él participarán los buques de asalto estadounidenses USS Wasp -que transporta cazas de sigilo F-35B- y el USS Bonhomme Richard, según detalles recogidos por la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Los aliados también llevarán a cabo a partir del 23 de abril y durante dos semanas, su duración habitual, el conjunto de maniobras Key Resolve, que incluye simulación por ordenador y en las que se movilizarán 12.200 efectivos estadounidenses.

Corea del Norte ha denunciado durante años la celebración de las maniobras anuales en territorio surcoreano, que solía replicar con pruebas de misiles, pero en esta ocasión cuentan con el beneplácito del líder norcoreano, que expresó su comprensión por su celebración durante una reunión con oficiales surcoreanos en marzo.

“Siento regocijo por ir a Rusia”

$
0
0

A sus 38 años el árbitro antioqueño Wílmar Roldán Pérez digiere con regocijo su “clasificación”, por segunda vez consecutiva, a la Copa Mundo Fifa.

“Me invade la felicidad, me siento pleno tras conseguir este objetivo tan grande”, dijo ayer el nacido en Remedios, Antioquia, quien en Rusia-2018 estará acompañado por los asistentes arbitrales Alexánder Guzmán (nortesantandereano) y Cristian de la Cruz (nariñense).

Roldán y compañía compitieron con 53 ternas de 46 países, de las cuales fueron elegidos 36 árbitros centrales y 63 asistentes que dirigirán los 64 partidos del Mundial.

El COLOMBIANO habló con el colegiado que el próximo 20 de abril viajará a Italia para presentar nuevas pruebas y recibir capacitación.

¿Esta vez fue más difícil quedar entre los elegidos en relación con Brasil-2014?

“La pasada fue muy dura, pero esta se dificultó un poco más porque aparte de uno saber pitar, ya tenemos que conocer el sistema del VAR (asistencia por video del árbitro). Ahí fue donde se demoró más el asunto porque había que preparar a los jueces para este nuevo mecanismo”.

¿Qué piensa del grupo con el que estará allí?

“Llevamos trabajando tres años juntos y nos ha ido muy bien en los torneos: Copa América de Chile (final), Mundial de Clubes, Copa Confederaciones, Copa Sudamericana (final), juegos de la Libertadores, Eliminatorias y en Colombia. Es un equipo homogéneo, fuerte y confío en que vamos a hacer una excelente labor de juzgamiento”.

¿Qué lecciones le dejó el pasado Mundial?

“Obviamente uno de novato en cualquier lugar llega con ansiedad, con deseos de dirigir lo antes posible. Hoy, cuatro años después, soy más maduro, con experiencia, y espero con más calma las oportunidades; sé lo que debo hacer en la cancha para que el partido salga de la mejor manera”.

Aparte del manejo de VAR, ¿qué otros aspectos se evaluaron para la elección?

“El fútbol moderno requiere de árbitros inteligentes, que entiendan bien el juego, que estén físicamente preparados como si fuéramos atletas de alto rendimiento, que sicológicamente manejemos el control emocional para poder estar a la altura del evento más importante del mundo”.

¿Qué significa para usted representar al país allí?

“Orgullo y mucha responsabilidad por haberme ganado un cupo. Un valor agregado es que también representamos a la Conmebol, entidad de la que solo va gente de 6 naciones. El trabajo que se hace allí, liderado por Wilson Seneme, es muy bueno. En Colombia se intentan hacer cosas, falta por mejorar, pero al menos a los que dirigen bien se les está dando continuidad y ese es un buen punto de partida”.

¿Expectativa para ir a la exótica Rusia?

“El año pasado estuve allá más de un mes por la Copa Confedereaciones. Me gustó mucho; sus habitantes son tranquilos, cultos, hay muchos lugares para conocer, la seguridad es excelente; es un país bonito y organizado”

Entrevista al futbolista Alfredo Morelos, jugador del Rangers de Escocia

$
0
0

Alfredo Morelos está construyendo su futuro a punta de goles en el fútbol de Escocia. Lejos de su natal Cereté conquista Europa con el Rangers, con el que suma 17 goles y es el máximo artillero de la liga de ese país.

Desde Glasgow, el futbolista de 21 años habló con EL COLOMBIANO, contó detalles de su carrera y su anhelo de llegar algún día a la Selección.

Después de su paso por Finlandia, ¿cómo llega al fútbol de Escocia?

“Venía haciendo las cosas bien, marcando y destacándome en el equipo, pero llegó un momento en el que sentí que mi ciclo en el HJK Helsinki había finalizado. Muchos equipos se interesaron por mí y la mejor oferta fue la del Rangers. Investigué y me di cuenta de que el de Escocia era un fútbol más competitivo, y una liga que está cerca de la Premier (Inglaterra). Se da la transferencia rápido y desde que arribé todo acá ha sido muy agradable”.

¿Cuando llegó a Escocia ya sabía a lo que se iba a enfrentar?

“Sí, como lo hice en Finlandia, investigué. Supe que era un fútbol más competitivo, dinámico, rápido y fuerte. Creí que esto era un buen reto para mí, para seguir creciendo como jugador y como persona. Además, es un campeonato que ven mucho a nivel europeo y por fortuna ya hay equipos mirándome por el presente que tengo”.

¿Cómo ha sido la experiencia jugando en el Rangers?

“Desde que llegué aquí, hace ocho meses, ha sido una experiencia muy bonita, me siento muy contento desde el primer día en Escocia. Estoy pasando por un buen momento, acabo de renovar hasta 2021 con el club y eso me motiva a seguir haciendo las cosas de la mejor manera”.

¿Qué diferencias tiene el medio futbolero de Finlandia en comparación con el de Escocia?

“El finlandés es un fútbol de mucho contacto, de jugadores muy grandes, el juego aéreo es demasiado complicado. No es tan visto, es muy local. El de Escocia es más competitivo, rápido y dinámico, lo sigue mucha gente en Europa porque tiene más nivel”.

¿Qué le ha aportado Escocia a su estilo de juego?

“Lo más importante ha sido jugar, porque tener continuidad me ha dado experiencia. La preparación psicológica me ha servido mucho, he mejorado la inteligencia de juego y en lo físico la velocidad ha incrementado y voy bien en el juego aéreo”.

Le está yendo tan bien en el Rangers que es el goleador de la Liga...

“Sí, vengo haciendo las cosas bien partido tras partido, me estoy ganando el cariño de la gente con mis goles. La hinchada del Rangers me quiere mucho. Estoy muy contento, intentaré seguir marcando en cada juego”.

¿Cómo se vive el clásico ante el Celtic?

“Ya he actuado en tres. Jugarlo es algo increíble. Es uno de los mejores clásicos del mundo. La ciudad se paraliza cuando llega el día del partido. Cada equipo y las hinchadas viven este encuentro con mucha pasión y eso te lo transmiten”.

¿Y ya les ha marcado?

“No, no he podido anotar. Hacer gol en el clásico es una deuda pendiente, lo he hablado con mi familia, se los he prometido y espero que en el próximo pueda hacerlo para dedicárselo a ellos. Los hinchas también me piden que le haga goles al Celtic, que si le anoto ellos se tatúan mi nombre (risas)”.

Se rumoró que había pedido un aumento de sueldo...

“(Risas) A comienzo de año un equipo chino -Guangzhou Evergrande- hizo una oferta por mí, pero Rangers la rechazó... El tema ya está cerrado. Los medios acá han especulado mucho después de eso, pero hasta el momento todo está tranquilo con el equipo”.

Pero si hizo algún reclamo tras la negativa de ir a China...

“No he hablado con los directivos, solo tuve una corta conversación con el técnico y el director deportivo pero fue sobre mi rendimiento. Ya todas las opciones están cerradas. Ahora estoy concentrado en hacer las cosas bien y seguir creciendo como jugador y ser humano”.

Usted estuvo en varios procesos de Selección Colombia en categorías menores...

“Sí, en la Sub-17, con Harold Rivera, para el Sudamericano de Argentina 2013 y luego, gracias a las buenas actuaciones con Medellín, recibí el llamado de Carlos “Piscis” Restrepo para la Sub-20 con la que fuimos subcampeones del Sudamericano de Uruguay en 2015. Fue un proceso muy enriquecedor”.

Hace poco su entrenador en el Rangers dijo que si usted era goleador en Escocia seguramente iba a ser tenido en cuenta en la Selección de mayores...

“Estoy haciendo un buen trabajo, tengo el respaldo del cuerpo técnico y uno no sabe qué pueda pasar. Estoy preparado para el llamado. Tengo una mentalidad positiva, si me llaman está bien y si no, ya llegará mi oportunidad”.

Pero cree que sí ha hecho méritos para ser tenido
en cuenta...

“Hasta ahora he hecho las cosas bien. Mi carrera ha crecido mucho aquí, el momento ahora de cada futbolista seleccionable debe ser bueno, el mío es bueno y quién quita que pueda tener un chance rápido”.

¿Sabe si el actual cuerpo técnico de la Selección le ha hecho seguimiento?

“Yo creo que a los jugadores que estamos en Europa siempre nos hacen seguimiento. El cuerpo técnico puede tener a alguien que nos siga. Por ahora no he tenido comunicación con ellos pero siempre pienso que me están viendo cada fin de semana”.

¿Con cuál liga de Europa se identifica más?

“La Premier inglesa, me gusta mucho esa”.

¿Cree que en Escocia podría dar el salto al fútbol
de Inglaterra?

“Claro. El fútbol de Escocia es muy cercano al de la Premier, incluso la liga de acá tiene un nombre muy similar a ella, la (Scottish) Premiership. Por ser torneos de la misma región uno no sabe que lo estén mirando clubes de todo Reino Unido o de otros países, eso me anima a hacer las cosas bien”.

¿Qué opina del paso de James Rodríguez de la Liga de España a la alemana?

“James es un gran jugador. Es un ídolo en Colombia. Necesitaba más continuidad porque en el Real estuvo mucho tiempo en la banca, pero cuando tenía la oportunidad de saltar al campo respondía de la mejor manera. Su salida fue justa. En el Bayern de Múnich está haciendo todo bien, tiene regularidad y espero que siga con ese ritmo para que le siga aportando a nuestro país”.

¿Cree que Yerry Mina triunfará en el Barcelona o que debe aguardar un poco para tener una oportunidad de ser titular?

“Mina es un defensa increíble, es un jugador de buen nivel, ha estado en Selección y en Palmeiras tuvo un papel destacado. En su nuevo equipo se enfrenta a varios defensores con experiencia: Piqué, Umtiti, que también hacen parte de las selecciones de sus países, es una competencia sana pero difícil. Apenas está llegando al fútbol de Europa y va a tener que aprovechar los minutos que tenga para mostrarse”.

¿Sigue constantemente a los futbolistas colombianos en Europa?

“Claro, siempre trato de ver los partidos donde aparecen mis compañeros, veo mucho la liga italiana, la española y la inglesa, que es la más cercana. Me siento orgulloso porque todos, en nuestras ligas, tratamos de dejar el nombre del país en alto”.

¿Y si los carros vuelan de verdad?

$
0
0

Es un sueño ilustrado en numerosas ocasiones en el cine y que podría hacerse realidad el año que viene, cuando despegue el primer coche volador privado.

Hasta entonces, una empresa ya presentó su propuesta: el modelo Liberty, primer auto volador en el mercado, del fabricante holandés Pal-V, comenzará a ser entregado en 2019, y ya se vende como pan caliente.

Por su parte, una alianza entre Airbus, Audi e Italdesign presento en el Salón del Automóvil de Ginebra un proyecto similar de vehículo volador autónomo, el Pop.Up Next, que será comercializado en 2025.

Pal-V señala que el proyecto nació de una frustración.

“Cuando uno viaja en avión despega de un lugar del cual no quiere partir y aterriza en otro que no es el destino”, explicó RobertDingemanse, presidente de la empresa.

“El Liberty Pal-V es el producto perfecto para la movilidad entre las ciudades. Fuera vuela, en la ciudad rueda”. El vehículo de tres ruedas (dos traseras, una delantera) tiene un rotor desplegable que le permite volar como un helicóptero.

Funciona con un motor a gasolina, tiene autonomía 500 km en el aire y de 1.900 km en carretera y una velocidad máxima de 160 km por hora.

Para despegar, “puede utilizar las 10.000 pistas disponibles en Europa y como puede rodar eso alcanza”, explica el holandés Dingemanse.

“Cada alemán tiene un pequeño aeródromo a 10 o 20 km de su casa”, agrega él.

El precio del aparato va de 300.000 a 500.000 euros a lo que hay que sumar entre 10.000 y 20.000 dólares para la formación del piloto, explica Dingemanse.

“Es el precio de un pequeño helicóptero, pero la utilización es más fácil y el mantenimiento menos caro”, afirma.

¿En qué momento el rugby se volvió popular aquí?

$
0
0

En los últimos cuatro años el rugby se ha convertido en el deporte de conjunto con más proyección en el país, así lo señala Andrés Gómez, presidente de la Federación Colombiana de Rugby (Fecorugby). Tanto en clubes como en selección este deporte ha tenido una evolución notable que se ve refleja en los logros.

Desde la participación de la Selección Colombia femenina de mayores sevens (denominada Tucanes) en los Juegos Olímpicos de Río-2016, los objetivos se han cumplido.

El último logro lo obtuvo el equipo juvenil de las mujeres a comienzo de marzo: derrotó en el preolímpico a sus similares de Chile, Brasil y Argentina, potencias suramericanas, y volvió de Brasil con el tiquete a los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, que se harán en octubre (ver antecedentes). Además, durante este fin de semana, Medellín es sede de una concentración en la que 450 jugadores de todo el país se reúnen para actualizar sus conocimientos en coaching y referato.

El rugby es un deporte de contacto nacido en Inglaterra a mediados del siglo XIX. A Medellín llegó en 1993 cuando Hans Rausch, un antioqueño que hizo parte de un equipo universitario en Kansas City (EE.UU.) y Carlos Montañez, un caleño que lo jugó en la Universidad Católica de Chile, motivaron a algunos jóvenes a aprenderlo y así, poder enfrentarse a unos extranjeros que lo practicaban en Bogotá.

En ese entonces, cuenta Gómez, ante la falta de balones, se jugaba con botellas plásticas de gaseosa, hasta que Patrick Lacombe, director de la Alianza Francesa, apoyó a estos muchachos y se conformaron los dos primeros equipos en la ciudad: Alianza Francesa R.C. y Toros R.C, que no sumaban más de 40 integrantes.

Ahora, 25 años después, hay 18.407 practicantes en sus dos modalidades, sevens (partidos cortos, de 14 minutos) y quinces (partidos de 80 minutos) en 28 departamentos. Según el censo nacional de Fecorugby, en Antioquia hay 3.939 jugadores, lo que muestra el crecimiento de esta disciplina que, como señala el rugbista Sebastián Mejía, además de formar deportistas, fortalece el tejido social.

El rugby se juega a dos tiempos de 40 minutos y hay un ‘tercer periodo’ en el que el equipo local invita al visitante a tomarse algo, se comparte como amigos. “No hay peleas ni se discute con el árbitro, por eso es que un antiguo dicho británico dice que este es un deporte de bárbaros jugado por caballeros”, dice el dirigente Gómez.

En el mundo, después del fútbol, es el segundo deporte de conjunto más practicado (116 naciones). Desde 1987 la World Rugby, ente que lo rige, organiza el Mundial cada cuatro años con las 20 mejores selecciones. En el último certamen, en 2015, Nueva Zelanda fue la campeona. Ese es el espejo de Colombia.

Macrocefalia urbana pone en riesgo el futuro local

$
0
0

Un dato sintomático: en promedio 3.341 personas viven en un kilómetro cuadrado en el Valle de Aburrá; mientas que, ese mismo espacio en el resto de Antioquia, es ocupado por solo 44 habitantes, según datos de la Gobernación y el Dane.

Más de la mitad de los antioqueños reside en menos del 2 % del territorio, lo que configura, según expertos en planificación, una macrocefalia (etimológicamente “gran cabeza”, en griego) urbana.

Este fenómeno, común en otras latitudes, se configura cuando el desarrollo económico y la densidad se concentran en una zona, lo que agudiza las desigualdades sociales con respecto a otras regiones y pone en riesgo la sostenibilidad misma de la ciudad núcleo, en este caso, la del área metropolitana.

Los índices de aglomeración no solo son evidentes en términos poblacionales. El 66,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Antioquia lo aporta el Valle de Aburrá. La subregión que sigue, Oriente, apenas llega a 9,6 %, según el Departamento de Planeación de Antioquia. Otras cifras muestran la marcada dependencia ambiental. Un informe de la Universidad Nacional halló que 88 % del agua que demandan los habitantes metropolitanos y 89 % de alimentos que consumen, provienen de otras subregiones.

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), 75 % de la población colombiana vive en centros urbanos y se estima que aumente a 85 % en 2050. Esto quiere decir, según el DNP, que durante las próximas tres décadas 20 millones de personas llegarán a las ciudades, lo que aumentará la demanda de vivienda, transporte, servicios públicos, entre otros. Los centros urbanos, a su vez, son motores de la economía nacional porque aportan 85 % del PIB nacional.

Víctor Piedrahita, subdirector de Planificación del Área Metropolitana, aseguró que esta condición se replica en el mundo, donde 68 % de la población habita en cascos urbanos. Sin embargo, las limitaciones topográficas del Valle de Aburrá (cañón estrecho con pocas zonas de expansión) sitúan a la región en una condición más compleja. Según estudios del DNP, en 30 años vivirán en el área metropolitana 1,8 millones de personas más.

Piedrahita indicó que durante los años 80 y 90 el sueño de varias generaciones era buscar suerte en Estados Unidos. “El ‘sueño americano’ de los jóvenes de los municipios de Antioquia es venirse para Medellín a buscar empleo, oportunidades y subsidios. Eso hace que la ciudad y los municipios cercanos tengan una presión muy fuerte”, dijo.

Berenice Vidal Castelán, arquitecta mexicana, magíster en Urbanismo, Ordenamiento Territorial y Transporte, explicó, que esa “hipertrofia urbana” es el rasgo más sobresaliente de la etapa actual del crecimiento capitalista, la cual se desarrolla gracias a la concentración cada vez mayor del capital, tanto a escala nacional como internacional. Este fenómeno, añadió la experta, provoca un crecimiento excesivo de las grandes ciudades por encontrar en ellas enormes ventajas competitivas, como economías de aglomeración.

En eso coincide Zoraida Gaviria, directora de la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la Universidad EIA, para quien la macrocefalia urbana es solo una expresión de un problema mayor: la inequidad territorial de Antioquia. Según Gaviria, los beneficios del desarrollo se concentran en la región central sin alcanzar a irradiar a las subregiones. “El resto de Antioquia es pobre, con dinámicas bajas de desarrollo porque no tiene condiciones”, añadió.

Gaviria reseñó que la conexión de varios centros urbanos busca generar fortalezas para la prestación de servicios básicos. “Pero eso no sucede en Antioquia. La solución es generar condiciones en otros centros para que la gente deje de encontrar, como única salida, venir a buscar posibilidades al centro del departamento. Mientras no exista ese desarrollo, el área metropolitana seguirá creciendo con cinturones de miseria”, afirmó.

Vidal, urbanista mexicana, detalló que hacia 2060 se estima una población de 10.000 millones de personas en la Tierra, por lo que “la estrategia es construir ciudades satélite en las periferias de las urbes, donde los terrenos son más baratos. Pero, ¿qué será del suministro de recursos como el agua y del abastecimiento de alimentos?”.

Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros, explicó la propuesta que está en estructuración para desarrollar un sistema de centros intermedios en Antioquia, seleccionados según el desarrollo de megaobras que se están construyendo o están proyectadas para los próximos 15 años, tales como autopistas 4G, túneles, puertos marítimos, tren de cercanías, hidroeléctricas y aeropuertos.

“El objetivo es tener polos de desarrollo que permitan bajarle la presión al Aburrá, dotando esos centros de los mismos servicios que tiene Medellín (hospitales, unidades deportivas, transporte, fuentes de empleo), de tal manera que se frene la llegada de más personas”, sostuvo Pérez.

El dirigente ejemplificó que llevar a cabo este proyecto sería como recolonizar a Antioquia a través de nuevas ciudades intermedias, con especialización en economía en manufactura y servicios.

Acotó que la SAI está trabajando con la Gobernación para construir un proyecto a 2050, con el objetivo de empezar a identificar un portafolio de iniciativas privadas para que el sector productivo pueda construir viviendas, parques industriales, centros de logística, entre otros.

Jorge Pérez Jaramillo, decano de la Facultad de Arquitectura de Santo Tomás, opinó que la concentración urbana es una “gigantesca oportunidad” de avanzar en una agenda que capitalice la diversidad regional. “El futuro puede ser una Antioquia con varios centros urbanos. Impulsar regiones vecinas tiene elementos positivos porque disminuiría la dependencia con el Aburrá”, expresó.

La directora del Departamento de Planeación de Antioquia, Ofelia Elcy Velásquez Hernández, contó que dentro del actual Plan de Desarrollo (2016-2019) se incluyeron acciones para fortalecer la competitividad e infraestructura en las subregiones, con proyectos como la recuperación del sistema férreo, la construcción de bulevares, vías y ciclorrutas, con el propósito de generar polos de desarrollo industriales y habitacionales.

Velásquez manifestó que otra acción es la conformación de figuras asociativas, como la provincia de Cartama (Suroeste) y el área metropolitana de Oriente. “Es importante planear el departamento a 2050, junto con sus nuevas conurbaciones”, concluyó.

Caída a la Tierra de laboratorio espacial chino

$
0
0

Un laboratorio espacial chino fuera de servicio entrará en la atmósfera terrestre en las próximas 24 horas, a velocidades superiores a los 26.000 km/h, antes de desintegrarse en una bola de fuego celeste, anunciaron el domingo las autoridades chinas.

El módulo Tiangong-1 debería caer a la Tierra el lunes, hora de Beijing, según la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China (CMSEO), lo que coincide aproximadamente con las proyecciones de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Este laboratorio espacial abandonado pesa unas ocho toneladas pero no debería causar daños en su caída. China prometió por el contrario que ofrecerá un espectáculo “espléndido”, similar a una lluvia de meteoritos.

Sin embargo, su ventana de entrada en la atmósfera sigue sujeta a variaciones, advirtió el sábado la ESA. También se desconoce aún donde se esparcirán los restos: podrían caer en cualquier lugar entre las latitudes de 43 grados Norte y 43 grados Sur, es decir de Nueva Zelanda al medio oeste estadounidense.

Este laboratorio fue puesto en órbita en septiembre de 2011 y estaba programado para hacer una entrada controlada en la atmósfera, pero dejó de funcionar en marzo de 2016 lo que generó preocupación por su “caída”.

No obstante, la probabilidad de que un humano sea golpeado por un objeto espacial de más de 200 gramos es de una entre 700 millones, según la CMSEO.

“La gente no tiene que preocuparse”, aseguró la CMSEO.

Estas naves espaciales“no se estrellan en la Tierra violentamente como en las películas de ciencia ficción, sino que se convierten en una espléndida (lluvia de meteoritos) y cruzan un cielo cubierto de estrellas en su camino a la Tierra”, explicó.

“Palacio celeste”

El Tiangong-1, o “Palacio celeste 1”, fue utilizado para realizar experimentos médicos. Este laboratorio era también considerado como una etapa preliminar en la construcción de una estación espacial china.

En 60 años de vuelos espaciales, se han producido unas 6.000 entradas no controladas en la atmósfera de grandes objetos fabricados por el hombre, y un único resto alcanzó a una persona, sin herirla, según el experto de la ESA Stijn Lemmens.

El calor y la fricción cada vez más intensos provocarán que la estructura principal del laboratorio arda o estalle. Esta debería desintegrarse a una altitud de unos 80 km, según la agencia espacial china.

La mayoría de fragmentos se disipará en el aire y una pequeña cantidad de restos caerá muy probablemente en el mar, que cubre más del 70% de la superficie de la Tierra.

El Tiangong-1 es el 50º mayor objeto fuera de control que cae en la Tierra desde 1957, considera Jonathan McDowell, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en Estados Unidos.

China invirtió miles de millones de dólares en la conquista del espacio para intentar ponerse al nivel de Europa y Estados Unidos. Este programa, coordinado por el ejército, se percibe en el país como un símbolo de su recuperada potencia.

Beijing puso otro laboratorio, el Tiangong-2, en órbita en septiembre de 2016 y espera poder convertirlo en una estación espacial habitada en 2022, momento en que la estación espacial internacional habrá dejado de funcionar.

China quiere también enviar una nave espacial en torno a Marte hacia 2020, antes de desplegar un vehículo teledirigido en el planeta rojo. Ambiciona asimismo enviar a un hombre a la Luna.


Así estuvo la calidad del aire en el Valle de Aburrá en Semana Santa

$
0
0

En este comparativo se evidenció que durante esta temporada continuaron las estaciones marcando una calidad de aire moderada y dañina para grupos sensibles.

Diplomáticos expulsados de Estados Unidos regresan a Rusia

$
0
0

Los 60 diplomáticos rusos expulsados por Estados Unidos en solidaridad con el Reino Unido por el caso Skripal han regresado todos a Rusia, informó este domingo la agencia oficial rusa RIA Nóvosti.

Los diplomáticos y sus familias, un total de 171 personas, volvieron al país a bordo de dos aviones enviados especialmente con ese fin por las autoridades rusas.

Lea aquí: Rusia reitera que más de 50 diplomáticos británicos deben irse

El pasado 26 de marzo, EEUU declaró persona non grata a 48 diplomáticos rusos acreditados ante Washington y a 12 miembros de la representación permanente de Rusia en la ONU.

Moscú respondió a esa decisión expulsando a igual número de diplomáticos estadounidenses y revocando el permiso para el funcionamiento del Consulado General de EEUU en San Petersburgo.

“Honestamente, no recuerdo que alguna vez se haya atacado de esta manera a la Federación de Rusia, no puedo recordar tal desastre en las relaciones ruso-estadounidenses”, dijo a la televisión rusa el embajador del Kremlin ante Washington, Anatoli Antónov.

Según Antónov, “los acontecimientos en Gran Bretaña (el envenenamiento con una sustancia neurotóxica del exespía doble Serguéi Skripal y su hija Yulia, del que Londres responsabiliza a Moscú) fueron solo un pretexto para llevar a cabo una provocación contra Rusia planeada de antemano”.

Ayer sábado, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, que ha negado en reiteradas ocasiones que Rusia tenga algo que ver con el envenenamiento de los Skripal, declaró que el hermetismo del Reino Unidos sobre este caso despierta “sospechas” sobre la implicación de los propios británicos.

“El ocultamiento de información, el secreto en que se mantienen los detalles de lo ocurrido hace pensar en que en esto pueden estar implicados, en particular, los servicios secretos británicos”, sostuvo.

Hace dos días, Rusia anunció la expulsión de varias decenas de diplomáticos de los países, en su mayoría de la Unión Europea (UE), que se solidarizaron con el Reino Unido por el caso Skripal y que a comienzos de semana declararon persona non grata a más de un centenar de diplomáticos rusos.

El Kremlin sostiene que no hace más que responder a acciones inamistosas, y que está dispuesto al diálogo y la cooperación con todos los países.

Moscú ha pedido, hasta ahora de manera infructuosa, que las autoridades británicas consientan que funcionarios consulares rusos puedan ver a Yulia Skripal, cuyo estado ha mejorado, aunque permanece en el hospital.

Serguéi Skripal, que tiene ciudadanía británica, continúa hospitalizado en estado crítico en un centro médico de Salisbury (sur de Inglaterra), donde el pasado 4 de marzo fuera envenenado junto con su hija con un agente neurotóxico que, según Londres, fue desarrollado en la extinta Unión Soviética y luego en Rusia.

Así se mueve en el centro de Medellín el mercado de láminas del álbum del Mundial de Rusia 2018

$
0
0

Los precios están más caros que hace cuatro años. Una caja de láminas vale el doble, algo que parece no importarle a los fanáticos del álbum de Panini. Un mercado que se mueve rápido en el centro de Medellín.

DIM sale por la recuperación ante Patriotas

$
0
0

Desde que Patriotas se instaló en la Primera División (2012) se ha enfrentado en 12 ocasiones al Deportivo Independiente Medellín, con un balance positivo para el Poderoso de 7 victorias, 3 derrotas y 2 empates.

Por eso la premisa de los rojos esta tarde (6:00 p.m.) en el Atanasio Girardot es seguir aumentando ese dominio, aunque al frente los dirigidos por Ismael Rescalvo tendrán un rival, ordenado, contundente y que en condición de visitante le ha robado puntos a Pasto y Jaguares.

El DIM debe sacar a relucir su jerarquía y, de paso, retomar la fortaleza del comienzo del torneo, dicen sus integrantes. “Estamos tranquilos porque hemos generado acciones de gol y debemos, nuevamente, estar finos en el último sector del campo para concretarlas y así celebrar. Esto nos permite estar tranquilos, pero no relajados, pues la meta de todos es estar en la parte alta de la tabla”, dijo Andrés Ricaurte, jugador que le da equilibrio y salida al Medellín desde el medio campo.

Los escarlatas tienen como motivación adicional que en la siguiente fecha se jugará el clásico ante Atlético Nacional y quieren llegar antecedidos de un triunfo.

“Siempre salimos pensando en la victoria, en sumar los tres puntos y más en casa, por eso debemos estar concentrados, seguros, volver a sacar el arco en cero y ganar”, argumentó David González.

A pesar de las opciones perdidas ante Santa Fe, el Medellín se sostiene con la segunda mejor delantera del torneo con 16 anotaciones, siendo Germán Ezequiel Cano y Juan Fernando Caicedo los que más han celebrado con 5 y 4 veces goles, respectivamente.

Probables formaciones

Medellín: González; Anchico, Segura, Pertuz, Macias; Restrepo, D. Moreno, Ricaurte, Yairo; Cano y Caicedo.

Técnico: Ismael Rescalvo.

Patriotas: Martínez; Malagón, Monsalve, Arbeláez, Roa; Palacios, Pérez, Rivas, Arboleda; Rendón y Álvarez.

Técnico: Diego Corredor.

Atlético Nacional se prueba en Tunja para la altura de La Paz

$
0
0

Nacional visita esta noche (8:00 p.m.) al Chicó en el estadio La Independencia de Tunja, en juego válido por la fecha 12 de la Liga Águila-1.

Sin algunos hombres importantes en la convocatoria como Felipe Aguilar, Jorman Campuzano, Gonzalo Castellani, Jeison Lucumí, Rafael Delgado y Reinaldo Lenis, los dirigidos por Jorge Almirón afrontarán el duelo ante Chicó con objetivos puntuales. Primero, alcanzar los 27 puntos, cifra que les permitirá estar virtualmente clasificados a las finales, y segundo, ensayar esquemas y variantes nominales y de juego en la altura de la capital boyacense, que puedan replicarse en el partido por Libertadores ante el Bolívar, en La Paz, tercer partido del Grupo 2 de la Copa.

“El partido en Tunja puede servirnos para ver qué estrategias podemos desarrollar para que la altura de La Paz no afecta nuestro estilo y saquemos un resultado importante”, expresó el volante Raúl Loaiza, quien tras estar ausente durante la primera parte del semestre acumula minutos y presentaciones destacadas.

Macnelly Torres también se refirió a la importancia del choque de esta noche mirando de reojo la nueva salida en Copa Libertadores.

“Será un desgaste grande, pero con la buena planificación del cuerpo técnico la idea es dejar resuelta en buena medida las clasificaciones a las siguientes rondas en ambos torneos”, resaltó.

Posibles formaciones

Chicó: Escobar; Monroy, Díaz, Duarte, Esterilla; Ponce, Mora, Tapía, J. Díaz; Riascos, Vásquez.

Técnico: John Jaime Gómez.

Nacional: Monetti; Bocanegra, Cuesta, Henríquez, Mafla; Arias, Loaiza, Macnelly, Hernández; Rentería y Moreno.

Técnico: Jorge Almirón.

Bus se volcó en autopista Medellín-Bogotá, municipio de Guarne

$
0
0

Un bus que cubría la ruta Medellín-San Vicente se volcó a las 8:30 de la mañana de este domingo en el kilómetro 28+060 de la autopista Medellín-Bogotá, en un sector conocido como Avon, jurisdicción del municipio de Guarne.

Según informó la Policía de Transporte y Tránsito de Antioquia, el bus de placas UZA097 presta sus servicios a la empresa Sotra San Vicente y transportaba 35 pasajeros en el momento del siniestro.

El accidente dejó cuatro heridos que fueron trasladados al hospital San Vicente Fundación de Rionegro, donde los médicos encontraron que estas personas sufrieron politraumatismos y laceraciones leves que no comprometen sus vidas.

“Los demás pasajeros fueron valorados en el sitio, y no presentaron ninguna lesión”, dijeron las autoridades.

La Unidad Básica de Criminalística de la seccional de Tránsito y Transporte del departamento adelanta las investigaciones para determinar las posibles causas del accidente.

A pesar de la magnitud del siniestro, el bus quedó volcado sobre uno de los costados de la vía y no afectó considerablemente la movilidad del sector.

La concesión encargada de la autopista Medellín-Bogotá, Devimed, informó que la carretera está habilitada en su totalidad, aunque con un paso restringido en la vía El Santuario-Caño Alegre, sector del puente El Viao, en el municipio de Cocorná, por el volcamiento de un tractocamión ocurrido esta madrugada.

Revelan identidad de periodistas ecuatorianos secuestrados en la frontera

$
0
0

Familiares revelaron este domingo la identidad de los tres miembros del equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio, secuestrado el pasado lunes en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

Se trata del periodista Javier Ortega, de 32 años, del fotógrafo Paúl Rivas, de 45 años, y del conductor Efraín Segarra, de 60 años de edad, señalaron sus familiares en un comunicado leído hoy a la prensa en Quito.

Lea aquí: Guacho sería el responsable de secuestro de periodistas de Ecuador: Mindefensa

El equipo fue secuestrado el pasado 26 de marzo en la parroquia de Mataje, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, “mientras hacía su trabajo, mientras realizaba una cobertura periodística sobre las condiciones de vida de los pobladores que habitan en esta zona, en la que en los últimos meses se han registrado varios atentados con explosivos”, señala el texto.

Los familiares dijeron que decidieron revelar los nombres al considerar que “saber quiénes son permitirá que todo el país se una en el pedido de su pronta liberación”.

“Hasta ahora, por recomendaciones oficiales y para garantizar la seguridad y buen avance de las investigaciones, se ha mantenido la identidad reservada; no obstante, cuando han transcurrido siete días desde la confirmación de su secuestro consideramos que es prudente terminar con ese sigilo y darle un nombre y un rostro a nuestros seres queridos”, indicaron.

Agregaron que lo hacen “conscientes de que en el mundo entero una de las formas de proteger a periodistas secuestrados es dando a conocer su identidad y su trabajo”.

En el escrito añadieron que diversos protocolos internacionales establecen que, en estos casos, la visibilización de las víctimas es una medida importante para reducir su vulnerabilidad.

“Eso es lo que hoy buscamos, que sus captores se sensibilicen sabiendo que tienen familias y amigos que los esperan todos los días y que no descansarán hasta que vuelvan a sus hogares sanos y salvos”, apuntaron.

A los captores, les pidieron: “Que nos devuelvan a nuestros hijos, a nuestros padres, a nuestros hermanos, a nuestros nietos, a quienes amamos profundamente”.

Expresaron su confianza en que las autoridades, la Policía y Fuerzas Armadas, tanto de Ecuador como de Colombia, “pondrán a disposición todo su contingente y no escatimarán esfuerzos para traer de vuelta, sanos y salvos” a los secuestrados que, las autoridades ecuatorianas presumen que fueron trasladados a Colombia.

“La vida de nuestros seres amados es valiosa y esperamos que tengan eso presente en cada paso que se da en el proceso”, anotaron.

Los familiares de los secuestrados pidieron al país que no olvide a los cautivos y que se una a los esfuerzos para lograr que vuelvan a sus hogares.

Agradecieron todas las muestras de solidaridad “en estos días de tristeza” y señalaron que pese al dolor que experimentan, están “fuertes”.

“Javier, Efraín y Paúl, los esperamos en casa, están en nuestros pensamientos a cada segundo. Sepan que tienen miles de personas que todos los días despiertan con la esperanza de saber que han vuelto. No están solos, no descansaremos hasta que se reúnan con nosotros en un abrazo”, finaliza el comunicado.

En una rueda de prensa, los familiares dijeron hoy que desde el inicio han mantenido reuniones con las autoridades y anotaron que no conocen cómo se encuentran los secuestrados en este momento.

Familiares y allegados a los secuestrados presentes en la rueda de prensa portaban carteles con fotografías de los afectados y con frases alusivas a su demanda de liberación.

Uno de los familiares anotó que “no existe todavía información certera de lo que quieren” los captores, pero subrayó que “lo más importante es que está el canal de comunicación abierto para poder cerrar el tema”.

En la rueda de prensa, los familiares invitaron a los asistentes a acompañarlos en una caminata por el barrio donde vive el fotógrafo para constatar la solidaridad y el apoyo a los afectados.

“A las personas que secuestraron a nuestros familiares, les pedimos de favor que los devuelvan con vida (...) son seres humanos, son padres, hermanos, hijos. Realmente los necesitamos, ellos solamente estaban cumpliendo una función periodística”, dijo el hermano de Paúl Rivas.

El Ejecutivo ecuatoriano mantiene total discreción y mutismo sobre los acercamientos que sostiene con los secuestradores, de los que apenas ha trascendido que no han pedido rescate.


Exguerrilleros de las Farc se fugaron de la cárcel La Picota de Bogotá

$
0
0

Dos excombatientes de la guerrilla de las Farc se fugaron en la noche del Sábado Santo del patrio Ere 3 de la cárcel La Picota, al sur de Bogotá.

El Instituto Penitenciario y Carcelario (Inpec) confirmó la identidad de los fugitivos: se trata de John Alejandro Rincón Gutiérrez, quien llegó a La Picota el 21 de noviembre de 2003 con una condena de 40 años por secuestro extorsivo y concierto para delinquir, y Olmedo Vargas Padilla, capturado el 30 de noviembre de 2017 y sindicado por el delito de hurto.

Según informó el Inpec, Vargas Padilla había sido postulado para ser juzgado por Justicia y Paz, los tribunales especiales pactados durante el proceso de paz con los grupos paramilitares, en 2005.

Por su parte, Gutiérrez Rincón pidió ser cobijado con los beneficios de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) incluida en el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc, al argumentar que había pertenecido a esa guerrilla, según el diario El Espectador.

Sin embargo, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá negó dicha solicitud puesto que consideró que había cometido esos delitos para su lucro propio.

Acerca de Vargas Padilla, el rotativo explicó que es un desmovilizado del Frente 15 de las Farc que fue detenido por hurto y que actualmente tiene un proceso en curso en la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá.

El Inpec aseguró que aún no saben cómo se escaparon los presos, porque no hay “ninguna violación a la infraestructura”. El instituto carcelario adelanta la investigación.

La Policía Nacional, por su parte, desplegó acciones especiales en las terminales de transporte y aeropuertos de Bogotá para evitar que los fugitivos salgan de la capital colombiana.

“Se están haciendo las coordinaciones con el Inpec con el fin de suministrar la información correspondiente y lograr así su recaptura”, dijo a varios medios de comunicación el comandante de la Estación de Policía de Chapinero, coronel Elkin Darío Quinchía.

Incendio en Barranquilla por pelea familiar

$
0
0

La disputa entre una adolescente y su madre, quien le prendió fuego a un colchón, provocó un incendio que arrasó este domingo nueve humildes viviendas de la ciudad caribeña de Barranquilla, informaron los bomberos.

El comandante del cuerpo de Bomberos de la ciudad, capitán Jaime Pérez, confirmó a Efe que la conflagración ocurrió en el barrio Siete de Abril, un populoso sector del suroccidente de Barranquilla, donde la mayoría de las edificaciones están hechas con materiales poco adecuados.

“Nos informaron que en horas de la madrugada una mujer quemó el colchón donde dormía su hija de 16 años luego de sostener una disputa con ella y por la fuerte brisa el fuego se extendió a varias de las casas del barrio, por lo que fue necesario desplazar varias unidades para atender la emergencia”, indicó el capitán Pérez.

En este sentido, agregó que el número de personas afectadas “es bastante alto” si se tiene en cuenta que en ese sector viven varias familias en cada casa y hasta esa zona han llegado numerosos venezolanos que huyen de la crisis que se vive en su país.

Aunque el incendio no produjo víctimas mortales, las autoridades están realizando un censo entre las familias damnificadas para establecer el monto total de las pérdidas y tratar de reubicarlas provisionalmente.

En cuanto a la mujer que provocó el incendio, identificada como Yajaira Isabel Martínez, las autoridades informaron que fue capturada y trasladada hasta la Unidad de Redacción Inmediata (URI) de la Fiscalía.

Muerte de Ríos Montt, exdictador de Guatemala

$
0
0

El exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, quien gobernó con mano de hierro entre 1982-83 y por lo que enfrentó un juicio por genocidio de indígenas, murió este domingo a los 91 años, informaron fuentes cercanas a la familia.

Ríos Montt falleció en su residencia a causa de un infarto, confirmó a periodistas uno de los abogados que defendió al exdictador durante el juicio por genocidio y es cercano a la familia, Jaime Hernández.

Otro de sus abogados defensores, Luis Rosales, comentó que el exjefe de Estado“falleció en su hogar, con el amor de su familia, con su conciencia sana”.

Rosales aseguró al diario Prensa Libre que Ríos Montt “murió en paz, tranquilo, y todos con la convicción de que en este país nunca hubo genocidio y fue inocente de lo que se le acusa” y que cometió en el marco de la guerra civil que vivió el país entre 1960 y 1996.

El exmilitar, sindicado de arrasar aldeas indígenas mayas durante su violento régimen, murió en su residencia en medio de un juicio por genocidio, el cual enfrentaba a puerta cerrada luego de que se le diagnosticara demencia senil y otros serios padecimientos médicos.

El proceso penal le hubiera permitido, en caso de haber sido condenado, cumplir la pena en su residencia o en un centro asistencial que la familia designara.

El exjefe de Estado había sido condenado el 10 de mayo de 2013 a 80 años de prisión por el delito de genocidio por un Tribunal de Mayor Riesgo, sin embargo, diez días después su condena fue anulada por fallas procesales por la máxima instancia penal del país, la Corte de Constitucionalidad (CC).

A Ríos Montt, el tribunal lo responsabilizó de la matanza de 1.771 indígenas mayas ixiles en el departamento de Quiché (norte) durante su gobierno de facto.

Ríos Montt llegó al poder por medio de un golpe de Estado el 23 de marzo de 1982 y fue derrocado de la misma forma por su ministro de la Defensa, Oscar Mejía Victores, el 8 de agosto de 1983.

Su corto periodo fue considerado uno de los más violentos durante los 36 años de guerra civil que ensangrentó el país, según un informe de la ONU presentado en 1999 donde se afirma que en Guatemala se cometió genocidio.

El documento precisó que entre 1978 y 1984 ocurrió el 91% de las violaciones de derechos humanos de la guerra, que dejó 200.000 muertos y desaparecidos.

Nairo Quintana habla sobre la Vuelta al País Vasco

$
0
0

Nairo Quintana, corredor colombiano del equipo Movistar se mostró tranquilo y confiado de cara a la Itzulia, la nueva denominación de la Vuelta al País Vasco, en la que resaltó la importancia “decisiva” que puede tener este año la contrarreloj.

“La idea inicial es disputar con Mikel (Landa), que viene con la idea de disputar. Estaremos ahí apoyando y viendo las oportunidades que surjan a medida que se desarrolla la carrera. Mi estado de forma es bueno; ya lo hemos visto en Catalunya y me siento en buenas condiciones, por lo que no se puede descartar nada”, dijo Quintana en declaraciones difundidas por su equipo.

El ciclista colombiano sabe bien lo dura que puede ser esta Vuelta.“El recorrido será muy difícil, como siempre aquí. Con esas subidas finales, cortas y muy duras, que serán muy agresivas. Habrá que estar atentos en todo momento. Y este año creo que la contrarreloj puede ser decisiva. Es para especialistas y las diferencias entre los favoritos pueden ser claves para el final. Para mi va a ser un test importante y trataré de hacerla lo mejor posible”, apuntó.

Quintana ganó la carrera en 2013. “La Vuelta al País Vasco es siempre para mí una carrera especial. He vivido aquí varios años y me siento casi como en casa. La gente es muy amable conmigo. Siempre comparo su cultura con la que tenemos en Colombia. Por eso he hecho siempre bien esta carrera. La afición vasca es muy apasionada y siempre trato de darles motivos para que disfruten. Tenemos dos corredores de aquí como Mikel y Víctor (De la Parte) y eso siempre te da un plus más de compromiso para la carrera”, finalizó Nairo Quintana.

Policías muertos por motín en cárcel de México

$
0
0

Siete policías murieron la mañana de este domingo durante un operativo para controlar un motín en una cárcel del estado de Veracruz, en el este de México, informaron autoridades locales.

En un comunicado, el gobierno del estado dijo que el operativo en el que fallecieron se realizó en el penal de La Toma, ubicado en la localidad de Amatlán.

Los policías entraron al penal para restablecer el orden y reubicar a algunos reos de alta peligrosidad, según la nota.

Al momento de entrar al lugar para tomar el control, las fuerzas policiales “fueron repelidas por reos que se habían apoderdo de algunas herramientas de carpintería”.

No se divulgó información sobre eventuales víctimas entre los presos. Se espera que más tarde la autoridad estatal dé más detalles.

Las historias de motines, asesinatos y fugas son comunes en las cárceles mexicanas, en donde muchas bandas criminales imponen su autoridad.

Recuerde: Confirman 68 muertos en motín en cárcel venezolana

En su informe anual de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (ombudsman) dijo que entre los problemas que enfrenta el sistema penitenciario mexicano están sus malas condiciones, la violencia en su interior y la presencia de grupos delincuenciales.

Las disputas entre los cárteles de Jalisco Nueva Generación, los Zetas, exmilitares de élite y el Cártel del Golfo han convertido a Veracruz en una de las regiones más convulsas del país.

Viewing all 288931 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>