Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all 288810 articles
Browse latest View live

Pena Máxima de Julieth Restrepo en México

$
0
0

Esta antioqueña lleva casi 20 años de preparación actoral y más de 13 de profesional. Sus más recientes proyectos en el país fueron Laura, La Santa Colombiana (2015) y Lady, La Vendedora De Rosas (2015).

En esos sueños por cumplir estaba ser parte de uno de los proyectos de cine de Dago García. En La Pena Máxima, que además es una de las favoritas de Julieth de la extensa trayectoria del productor, interpreta a Luz Dary, la esposa de un hincha al que su pasión por el fútbol lo lleva a la ruina.

¿Cambia mucho el personaje de una versión a otra?

“Sí, porque la historia sucede en México y dentro de los personajes soy la única colombiana, lo que pone la balanza de la historia en otro lado, dejando a mi personaje diferente. Además, Rodrigo Triana me permitió realizar una versión muy mía”.

¿Qué tal le va haciendo comedia?

“Cuando la he hecho no he pensado en que hay que hacer reír a la gente. Creo que sale desde la verdad y la honestidad con la que uno trabaja. En el caso de esta película existe un guión poderoso con una historia que no tiene pierde, porque todos, de alguna manera, hemos estado en las situaciones que plantea. Podemos ser el hincha, el amigo o el familiar con esa pasión por el fútbol. En Colombia encontramos muchas personas como Luz Dary, mi personaje, siempre trabajadora y luchadora por su familia. Una forma de vernos, de ver lo que está pasando con situaciones graciosas con las cuales los personajes se pueden identificar”.

Una cinta internacional...

“Se estrenará en gran parte de América Latina y varias salas de Estados Unidos. Es la primera vez que una película de Dago logra tal impacto y una presencia tan grande en las salas de cine internacional”.

¿Qué vamos a ver de Julieth este 2018?

“Dentro de poco se estrenará en Colombia Loving Pablo, protagonizada por Javier Bardem y Penélope Cruz, y en la que interpreto a la esposa de Pablo Escobar.


Conozca 13 pecados capitales de la conducción

$
0
0

Por Juan Guillermo Moreno

Desde no revisar adecuadamente el automóvil hasta cambiar de carril sin mirar el espejo, las faltas graves en la conducción están al orden del día entre el paisaje automotriz. Es entonces, hora de hacer un acto de contrición y arrepentimiento ante aquellas conductas que nos ponen en riesgo en las calles.

Al año mueren cerca de 1,3 millones de personas en todo el mundo por accidentes de tránsito, el 93% de ellos, en países con ingresos medianos y bajos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por esto recopilamos algunos de los pecados que más cometen algunos conductores.

Pecados en ciudad

1. Hablar por el celular al conducir

No vale que existan los manos libres o que los automóviles modernos vengan equipados con sistema Bluetooth para comunicación inalámbrica por voz, la gente sigue poniéndose el celular en la oreja. Esto es grave porque el conductor resulta ocupando una mano que debería estar en el volante o distrayéndose en la pantalla, bien sea para revisar mensajes o enviarlos, y todo ello mientras el carro que conducen rueda. Estudios de la OMS de cuentan que el 11% de los conductores lo hace y que el riesgo de sufrir un incidente es cuatro veces mayor cuando se está distraído con dispositivos móviles.

2. Conducir con tragos y/o somnoliento

Parece mentira, pero hay quienes aun, incluso con la normatividad vigente, manejan borrachos. Conducir bajo los efectos del alcohol con una concentración en sangre mayor a 0,05 g/dl aumenta el riesgo de sufrir un accidente de forma significativa. La OMS recomienda incluso para los jóvenes una cifra inferior a 0,02 g/dl. Solo 34 países, el 29% de la población mundial, tienen leyes nacionales sobre la conducción bajo los efectos del alcohol en consonancia con mejores prácticas.

3. Usar el cinturón como adorno

Todavía, y casi 30 años después de su obligatoriedad, aun hay gente que sale tan ancha a conducir sin abrocharse el cinturón, el principal elemento de seguridad pasiva en un automóvil. Con este sistema en correcto uso, se pueden reducir hasta en un 50% las probabilidades de recibir impactos fuertes en colisiones en los ocupantes de los asientos delanteros y de un 25 al 75% en los de las plazas traseras.

Sí, atrás también hay cinturones de seguridad, y son para usarlos, sobre todo cuando viajan niños en sillas infantiles.

4. Vehículos sin sistemas de seguridad

Apenas recientemente las leyes colombianas reglamentaron el uso de sistemas de seguridad activa y pasiva en los automóviles que se comercializan en el país.

Siempre que vaya a adquirir un carro nuevo, verifique que tenga sistemas como las bolsas de aire (airbags), frenos antibloqueo (ABS) y, si se lo puede permitir, el control electrónico de estabilidad (ESC). Estos dispositivos salvan millones de vidas anualmente en el mundo.

5. Desconocer el uso de las direccionales

Desde los años de posguerra es obligatorio que todos los vehículos a motor tengan luces direccionales para prevenir a los otros conductores y peatones sobre maniobras que modificarán la trayectoria de los automotores que las encienden, sobre todo si son a último momento.

No obstante aún algunas personas, bien sea por pereza, olvido o desconocimiento, no las usan. En otros casos hay quienes piensan que el simple hecho de accionarlas les da derecho de efectuar un adelantamiento sin mirar atrás. ¿Y qué tal si viene un carro a mayor velocidad?

6. Ignorar los espejos del carro

El espejo en un vehículo no solo es para maquillarse o ver qué tan bien presentados estamos. Existen para verificar el entorno hacia atrás y los lados del carro o la moto y es requisito indispensable mirarlos antes de efectuar cualquier maniobra de frenado, reversa o cambio de trayectoria del automotor.

“La primera lección que se da en la primera clase práctica de conducción de vehículos es la de ajustar los espejos retrovisores, tanto los laterales como el interno. Sin tener estos elementos ajustados y conocer su uso, no se puede iniciar la marcha bajo ninguna circunstancia”, afirma el instructor de manejo Juan Carlos Tamayo.

¿Música y video?, sí, pero...

El instructor de manejo Rodolfo Velilla aconseja no conducir con la música muy alta: “Si la música a bordo excede los límites de decibeles permitidos, nos impedirá concentrarnos en lo que pasa en el exterior y podríamos no escuchar las señales de audio de advertencia de los otros actores de la vía. Lo mismo pasa con las pantallas de video, mejor dejarlas para los pasajeros de atrás y ojalá con audífonos para que no entorpezcan los sonidos propios del exterior”.

Y ojo a otro pecado, el de apartar la vista para sintonizar emisoras o conectar dispositivos externos.

7. Comer, beber, fumar mientras maneja

Ocupar las manos en menesteres que no sean los de agarrar el volante u operar los cambios, no están permitidos. Si comemos al conducir o tomamos bebidas apartando la vista del camino, incluso si fumamos, estaremos aumentando el riesgo de tener un incidente. Cualquier bebida o comida puede derramarse y provocar una distracción mortal. En una frenada, el cigarrillo puede caer en los pantalones o en el asiento y es allí cuando viene el descontrol.

8. No cuidar la cabeza de posibles impactos

Usar un casco de buena calidad al conducir una motocicleta puede reducir los riesgos de muerte en un 40 % y de lesiones graves hasta en un 70 %. La legislación colombiana tiene una normatividad específica para la calidad apropiada de los cascos que deben venderse oficialmente en el país. Invierta en un buen casco y además, abróchelo de manera adecuada, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en un accidente.

Pecados por carretera

1. Olvidarse del mantenimiento y los papeles

Suele suceder que, una vez cumplido el periodo de las garantías de un vehículo, o incluso antes de este plazo, nos olvidemos de revisar adecuadamente el automotor cada cierto tiempo. Nos dedicamos solo a ponerle gasolina al tanque y si mucho a cambiar el aceite. A muchos no se les ocurre siquiera detenerse en una estación de servicio para comprobar la presión del aire de las llantas o si el carro aun tiene líquido refrigerante o cómo está el fluido y el estado de los frenos.

Con los documentos ocurre prácticamente lo mismo. Soat y revisiones tecnicomecánicas vencidas así como extintores o botiquines de viaje y ni qué decir de las pólizas de responsabilidad civil.

2. Salir de viaje sin planificación

Hoy, cuando hay tantos medios para enterarse de cómo están las vías por las que vamos a transitar a través de redes sociales, líneas telefónicas, aplicaciones, páginas web y noticias, la gente sigue saliendo sin consultar el estado de las carreteras. Busque información antes de salir, podría encontrarse con que hay un derrumbe en la carretera por la que pretende viajar o simplemente está bloqueada por arreglos.

3. Salir de viaje con Exceso de carga

Hay gente que cada vez que sale parece que va de trasteo llevándose media casa en el carro. Algunos hasta cargan equipaje sin un buen aislamiento.

Lo que no le cabe en el baúl lo deja suelto dentro de la cabina. Tenga cuidado con esta práctica, de esta manera el equipaje puede convertirse en proyectiles y en caso de un cambio de trayectoria o tener que frenar de emergencia puede causar heridas o golpes fuertes a los pasajeros. Además, un carro muy cargado afecta su peso final, su estabilidad y el consumo de combustible. Busque mejor viajar ligero de equipaje.

4. Conducir derecho y sin descansar

Mucha gente se va de viaje en su carro sin detenerse hasta llegar a su destino final. Parecen compitiendo en una carrera sin disfrutan el paseo en su obsesión por llegar primero o más temprano.

Esta actitud deriva en comportamientos erráticos al volante, imprudencias e irresponsabilidades. Es imperativo que en trayectos largos (más de tres horas), el conductor descanse (Ver Paréntesis).

5. Hacer uso del carril equivocado

La escasa formación de un grueso número de conductores les impide saber, por ejemplo, que el carril de la izquierda en una doble calzada es únicamente para adelantar y solo debe usarse sistemáticamente para hacer sobrepasos y así no obstaculizar el ritmo de quienes circulan a una velocidad superior a la de ellos. Recordemos que los vehículos de carga siempre deben ir por la derecha.

¿Sabe para qué fin son las líneas que hay trazadas en la carretera? Mucha gente desconoce este significado e ignora que la línea punteada es la que permite los sobrepasos y la continua es la que advierte que mejor nos mantengamos en el carril, pues la distancia para pasar otro vehículo no es adecuada ni segura.

Recuerde siempre conducir de forma preventiva, ceda el paso, respete los límites y cuide su vida y la de los demás. Arrepiéntase de las malas conductas y crea en el evangelio de las leyes de tránsito, pues un pecador menos es una vida más

¿Y si los carros vuelan de verdad?

$
0
0

Es un sueño ilustrado en numerosas ocasiones en el cine y que podría hacerse realidad el año que viene, cuando despegue el primer coche volador privado.

Hasta entonces, una empresa ya presentó su propuesta: el modelo Liberty, primer auto volador en el mercado, del fabricante holandés Pal-V, comenzará a ser entregado en 2019, y ya se vende como pan caliente.

Por su parte, una alianza entre Airbus, Audi e Italdesign presento en el Salón del Automóvil de Ginebra un proyecto similar de vehículo volador autónomo, el Pop.Up Next, que será comercializado en 2025.

Pal-V señala que el proyecto nació de una frustración.

“Cuando uno viaja en avión despega de un lugar del cual no quiere partir y aterriza en otro que no es el destino”, explicó RobertDingemanse, presidente de la empresa.

“El Liberty Pal-V es el producto perfecto para la movilidad entre las ciudades. Fuera vuela, en la ciudad rueda”. El vehículo de tres ruedas (dos traseras, una delantera) tiene un rotor desplegable que le permite volar como un helicóptero.

Funciona con un motor a gasolina, tiene autonomía 500 km en el aire y de 1.900 km en carretera y una velocidad máxima de 160 km por hora.

Para despegar, “puede utilizar las 10.000 pistas disponibles en Europa y como puede rodar eso alcanza”, explica el holandés Dingemanse.

“Cada alemán tiene un pequeño aeródromo a 10 o 20 km de su casa”, agrega él.

El precio del aparato va de 300.000 a 500.000 euros a lo que hay que sumar entre 10.000 y 20.000 dólares para la formación del piloto, explica Dingemanse.

“Es el precio de un pequeño helicóptero, pero la utilización es más fácil y el mantenimiento menos caro”, afirma.

Alternativas para financiar su emprendimiento en Medellín

$
0
0

Si usted está buscando cómo financiar su emprendimiento, sepa que en Medellín las opciones son diversas y van desde bancos, las universidades del G8, instituciones, la alcaldía y la gobernación. Solo debe revisar cuál de ellas se ajusta más al tipo de proyecto que desea iniciar.

Uno de los centros más reconocidos en Antioquia por apoyar emprendimientos sobre todo de innovación es Ruta N, que a la fecha ha logrado capacitar más de 150 empresas y formar a más de 2.400 trabajadores.

Los montos que esta organización maneja varían en función del tipo de proyecto que se vaya impulsar, quién lo respalda (por ejemplo, Bancolombia o el Banco de Comercio Exterior de Colombia) y llegan hasta 500 millones de pesos. Los plazos de pago también dependen del emprendimiento y llegan hasta siete años.

El director de Ruta N, Alejandro Franco, precisó a EL COLOMBIANO que la organización apoya no solo financieramente sino también con acompañamiento especializado a proyectos de “alto impacto”, es decir, productos diferenciados con algún componente tecnológico que lo hace único en el mercado (ver Paréntesis).

Otra opción es el Banco de los Pobres, un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, que en 2017 impulsó a 33.157 personas de los estratos 1, 2 y 3 de Medellín y otorgó 29.721 millones de pesos a una tasa de interés de 0,91 %.

“Aquí apalancamos las ideas de negocio de los ciudadanos, creemos en el talento de la gente y materializamos los sueños de esos emprendedores”, comentó María Galeano, secretaria de Desarrollo Económico.

Bancuadra, también manejado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, es otra alternativa que puede apoyar su negocio sin codeudor. Desde septiembre de 2017, el programa ha apoyado a 3.508 personas con créditos de consumo por un valor de 752 millones de pesos a una tasa de interés de un 0,91 %.

Interactuar, Microempresas de Colombia, así como las unidades de emprendimiento de las universidades de la región también respaldan a las personas que quieran lanzar sus negocios al mercado. La decisión es del naciente empresario, que debe decidir cuál de estos apoyos puede beneficiar de mejor manera su proyecto .

Menos muertes en las vías de Antioquia

$
0
0

Un accidentado inicio tuvo la Semana Santa en Antioquia. La salida de vehículos del departamento el jueves se complicó por cierres parciales en tres de las principales troncales, todos por accidentes de tránsito.

En la mañana del jueves la vía Santuario - Caño Alegre fue cerrada tres veces por el volcamiento de vehículos particulares, aunque ninguno de los casos dejó víctimas según reportes del coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras.

Sobre las 10:00 a.m. un camión y un carro chocaron y bloquearon el acceso al municipio de La Pintada, generando un trancón de más de tres horas de duración. Y durante casi toda la tarde, la vía Medellín - Caucasia estuvo con paso restringido, tras el choque entre un camión y un bus de serviciopúblico. En ninguno de esos incidentes hubo personas fallecidas.

Ya el viernes, el coronel Torres reportó vías más descongestionadas y aseguró -tras hacer cuentas- que el balance de la operación Éxodo fue positivo pues hubo menos víctimas fatales.

“Año tras año comparamos las estadísticas porque sabemos que hay aumento del parque automotor en las ciudades principales y que la infraestructura vial va avanzando. Aún así la tendencia es a una reducción de la muerte en las vías”, dijo.

Según cifras de la Policía de Carreteras, desde el domingo de ramos, 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., del Viernes Santo, salieron de Antioquia 173.546 vehículos y entraron 155.196; es decir que el movimiento de carros fue superior al esperado inicialmente (500 mil).

En materia de accidentalidad, hasta la fecha se han contado 42 siniestros en las vías por fuera del Valle de Aburrá, que dejaron un saldo de tres personas fallecidas.

A esa estadística se suma un caso más en el área metropolitana: un anciano que peregrinaba hacia Girardota en la madrugada de ayer murió tras ser arrollado por un carro particular en la autopista norte, en jurisdicción de Copacabana. La intendente Aleida Calle, encargada de la división de Tránsito y Transporte en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, aseguró que según los primeros reportes el señor cruzó la vía sin precaución.

Las demás víctimas fueron una mujer, que caminaba por vías de Guarne el domingo de Ramos y fue atropellada por un carro, un hombre que murió en similares condiciones el miércoles en Tarazá (aunque el vehículo implicado resultó ser una motocicleta), y finalmente el conductor de una moto que se estrelló contra un bus en la vía entre Santa Fe de Antioquia y Dabeiba (Occidente) y murió en el sitio.

“A pesar del resultado negativo, tenemos una reducción de más del 60 por ciento en el número de muertos hasta ahora comparado con el mismo periodo de 2017”, explicó el Coronel.

Entre el domingo y el viernes, 609 personas fueron multadas por violar normas de tránsito en Antioquia. De ellos, ocho fueron sorprendidos conduciendo ebrios.

Y a 271 conductores les inmovilizaron el carro por no cumplir con las normas de tránsito. “Exceso de velocidad y adelantar en sitios prohibidos son las infracciones más comunes”, apuntó el coronel Torres.

El comandante de la Policía de Carreteras pidió a los viajeros madrugar para el regreso entre sábado y domingo, pues se espera gran flujo vehicular.

“Les recomendamos que aprovechen la restricción a los vehículos de carga que el sábado será de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. y e l domingo de 10:00 a.m. a 1:00 a.m. del lunes”, agregó.

La Gobernación de Antioquia informó que en la Variante de Las Palmas habrá tráfico reducido a un solo sentido (Rionegro - Medellín) entre las 5:00 p.m. y 7:00 p.m.

Otro contraflujo estará habilitado en la doble calzada Solla - Hatillo, en el kilómetro 18+500, sentido sur - norte para facilitar el regreso de los viajeros.

Juliana Palacio, directora del Departamento Administrativo del Dapard recomendó a los viajeros llevar agua potable y alimentos para haer frente a los posibles trancones en los peajes.

Almirón no se decide por un 5 fijo en Nacional

$
0
0

Antes de los duelo frente a Envigado (2-2) y Huila (1-0) el puesto de número 5 en Nacional parecía estar escriturado para tres futbolistas y sin posibilidad de un cuarto en disputa: Aldo Ramírez, Diego Arias y Jorman Campuzano. Ellos se rotaban la posición.

Raúl Loaiza estaba relegado y no obtenía minutos por parte del cuerpo técnico. Sin embargo, ante los naranjas (fecha 10) recibió la oportunidad y la aprovechó. Para el técnico Jorge Almirón, Loaiza fue de los más destacados.

“Hace rato no jugaba y fue de lo mejor del equipo, dio equilibrio, manejó bien la pelota y el juego pasó por él. Que me ponga a pensar y que haya competencia es sano para cualquier equipo”.

Y aunque el pasado miércoles no tuvo oportunidad en la victoria verdolaga 1-0 frente al Huila, Loaiza dice que no resigna posibilidades frente a sus compañeros de posición y que Almirón ha sido muy claro con lo que pretende en ese puesto.

“Un estilo muy dinámico, que siempre estemos como una opción de apoyo para todos nuestros compañeros. Estar dispuestos a darle una salida clara al equipo y tener arrestos físicos para la función primordial que es la de recuperar el balón”.

El cartagenero manifiesta que ha adquirido mayor confianza en las últimas prácticas y que no se cierra ante la posibilidad de seguir aprendiendo de sus compañeros y el cuerpo técnico.

“El fútbol argentino es un poco más rápido y por eso el profe nos sigue insistiendo en esa dinámica, quiere que hagamos menos pases para llegar con sorpresa al área rival”.

Diego Arias, quien comparte esa posición con él en Nacional y ha tenido experiencia internacional y de Selección Colombia, asegura que tanto Loaiza como Jorman y el mismo Aldo Leao pueden cubrir de excelente manera ese puesto en la cancha.

“Nacional es un equipo que requiere que todos sus jugadores tengan un nivel competitivo. En los elencos grandes el elemento que entre debe intentar cumplir, igual o mejor, la función del que estaba”.

Arias destaca que Raúl es un muchacho que siempre está abierto a recibir consejos. “Estoy seguro que a pesar de su juventud (23 años), tanto él como Jorman le van a aportar mucho al fútbol colombiano”.

El elenco verde viaja hoy a Tunja para enfrentar al Chicó este domingo (8:00 p.m.) en el estadio La Independencia. Después, el lunes, viajará a Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, para el jueves desplazarse a La Paz para su tercer duelo de CoLibertadores ante el Bolívar.

El domingo 8 de abril enfrentará al Medellín en el clásico. Ya veremos cómo Almirón rota a sus números 5 en estos partidos..

Una multitud ve morir a Jesús cada año para revivir su fe

$
0
0

El viernes, a las 6:30 a.m. Yeison Pérez, un facturador de 21 años se despertó apurado porque sabía que debía cumplir la cita que tiene desde hace cuatros años con la muerte en la cruz.

Su viacrucis inició a las 8:30 a.m. en la calle 104C, bajo la mirada de 1.500 personas, según Jorge Salazar, párroco de San Martín de Porres. Aunque la mayoría de los observadores eran de la Comuna 2, del nororiente de Medellín, también asistieron católicos del resto de la ciudad.

Junto a otros 39 actores, que de manera voluntaria participan, Yeison recorrió 11 estaciones en la mañana y completará las 14 el domingo.

Durante 5 horas dejó sus gafas, su camiseta y su pantaloneta, para usar barba, pelo largo y una túnica. Así se convirtió en Jesús de Nazaret.

ANTECENDENTES HISTÓRICOS
En diciembre de 1991, la religiosa María del Carmen Escobar, asignada a la parroquia San Martín de Porres de Villa del Socorro, reunió a algunos jóvenes del sector y recreó la obra El Mesías Libertador.

Tras el éxito de esta actuación, la siguiente Semana Santa se realizó el primer viacrucis con actores, según lo recuerda Édgar Zapata, director del grupo e integrante desde aquel inicio.

“Veo que los jóvenes necesitan hacer esto para que se den cuenta que hay un Jesús que sufrió por nosotros y que se unan a este mensaje de Dios”, afirmó al tiempo que por radio teléfono coordinó la llegada de un Dodge, modelo 1977, que llevó el sonido para las alabanzas y los rezos durante todo el recorrido de 1.2 kilómetros.

EL SUFRIMIENTO DE LAS DOS MADRES
Jesús salió al balcón de un segundo piso, atado de manos. Estaba frente a la multitud que vio cómo lo condenaron a muerte.

Un soldado a su lado lanzó el primer golpe a la cara, un puñetazo tan certero que la queja de sus dos madres se escuchó entre la multitud: Marta Giraldo, actriz que representa a María en la obra, y Francy Elena Zapata, madre biológica de Yeison. La primera empezó a llorar con ayuda de un Vicks VapoRub y limón en los párpados; la segunda aguantó los golpes cerrando los ojos para no llorar, como lo hizo el año anterior.

“No le den tan duro” decían algunos feligreses. Otros quitaron la mirada para no ver los golpes.

CARGA LA PESADA CRUZ
Dos trozos macizos de madera le entregan siempre para que los cargue durante el recorrido. 65 kilogramos pesan y arman la cruz que debe arrastrar por las inclinadas calles con la fuerza de los 63 kilos de peso y 1,70 de estatura de Yeison. Se ayuda con una bebida energizante que toma antes de empezar. Su único alimento en la mañana.

JESÚS ENCUENTRA A SU MADRE
Francy Elena debía estar al margen y mantenerse alejada de su hijo, pero tras los fuertes golpes de látigo (que no son actuados) no aguantó y se acercó a él en la cuarta estación. Su hijo, con rostro de dolor y cansancio la miró sin decir nada. Simplemente fue consolada por otras mujeres que se compadecieron de su dolor.

“Mi mamá está un poquito más resignada pero el primer año le dio muy duro. Ella ya sabe que es teatro, pero sí le da mucha impresión”, contó Yeison al iniciar.

CLAVADO EN LA CRUZ
El reloj llegó a la 1:06 p.m. cuando Jesús fue levantado en la cruz en la carrera 47 con la calle 105A. Los feligreses, acumulados allí, escucharon al sacerdote Jorge Salazar terminar la ceremonia luego de leer las peticiones de los feligreses recogidas durante el recorrido: “Pedimos por la salud de la familia Yepes Aristizábal, por el eterno descanso de Bertulfo Alberto Montoya, por la recuperación de la familia Salazar...”, recibidas todas por el párroco y con un costo de 1.000 pesos cada una. Fueron más de 100 en cada estación.

Yeison fue bajado de la cruz. Recibió a solas una botella de agua por primera vez en el día. Había cumplido la cita de la muerte de Jesús y su viacrucis terminó con la curación de las heridas que le dejaron los latigazos y el peso de la madera en su espalda

Los tiempos alteran los ánimos sobre Santurbán

$
0
0

Tras una primera reunión frustrada por los abucheos, el Ministerio del Medio Ambiente tendrá una semana para afilar su discurso y evitar así un nuevo fracaso como el ocurrido el 18 de marzo en Bucaramanga.

Es imperativo para la autoridad ambiental que pueda avanzar en el tema, pues ha sido la comunidad de la capital santandereana el principal actor en el desplome de la delimitación del páramo de Santurbán y la Corte Constitucional le dio solo hasta noviembre al Gobierno para que rehiciera todo el trazado de la línea de protección de este ecosistema.

Este tiempo es el que existe sobre el papel, pero en la práctica, solo hay plazo hasta agosto para que la administración de Juan Manuel Santos logre reconstruir la delimitación de Santurbán, primer páramo que consiguió esta declaratoria y piedra angular de su promesa de no irse de la Casa de Nariño sin tener los 36 que tiene el país con su propia línea de protección.

El problema es que el Ministerio apenas está abarcando la primera de las tareas que le encargó la Corte, que es la concertación y el gran temor, tanto de los ambientalistas de la ciudad como de los habitantes de los municipios del páramo, es que la delimitación se haga “a las carreras” y terminen perjudicados.

Más aún porque la reacción del titular de la cartera del Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, ante el desastre del pozo petrolero Lizama 158 en el Magdalena Medio santandereano, ha levantado escepticismo y las críticas en su contra son más radicales.

Si a eso se le suma que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, aceptó el desistimiento de la minera de origen árabe Minesa de su proyecto en la zona, no negó la licencia de fondo, eso ha generado un coctel explosivo a nivel social.

Así lo resalta Ivonne González, líder de esta zona conocida como Soto Norte, “socialmente nos perjudica un trabajo a prisa, porque desde Bucaramanga los políticos hablan como si no hubiera nadie en el páramo y aquí vivimos pueblos enteros”.

El miedo de González y la comunidad es que al ceder a la presión alrededor del rechazo a la minería, el Gobierno suma a los cuatro pueblos de la zona en una crisis económica peor de la que ya viven.

“Es un temor grandísimo que hagan las cosas a las carreras y terminen pasando encima de las comunidades, que siempre han cuidado el páramo”, recalcó, tras sostener que la reunión que tuvieron con el Ministerio en Bucaramanga fue “una desilusión, porque no llevaron ninguna propuesta”. Para los líderes, no se ha podido encontrar el equilibrio entre explotación y protección del páramo y eso debe hacerse con las comunidades.

En lo mismo coincide Erwing Rodríguez-Salah, vocero del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y uno de los demandantes ante la Corte: “El Ministerio insiste en socializar lo hecho, cuando la Corte dice que la palabra que se debe usar es concertación. De eso no ha habido”.

“El problema es que por hacer las cosas a prisa, la delimitación termine viciada, por vulnerar el derecho a la participación ambiental. Después de todo, la resolución inicial no fue garantista para el agua de los santandereanos y eso lo dice el fallo de la Corte”, recalcó.

Resta saber qué abordará el Ministerio el próximo 6 y 7 de abril cuando retome el diálogo con la comunidad en Santurbán desde Cúcuta, Abrego y Cáchira, en Norte de Santander.


Reflexiones electorales en la semana de pasión

$
0
0

Durante esta semana de receso espiritual los candidatos poco se dedicarán al procelitismo, por el contrario, deberán establecer sus estrategias para la recta final de la campaña por llegar a la Casa de Nariño. El lunes quedará menos de dos meses para la primera vuelta de las elecciones y ya no hay tiempo para desaciertos.

Para empezar, el candidato Gustavo Petro entrará a reflexionar sobre la forma de crecer, pues, en la última encuesta de Yanhaas, contratada por la gran alianza de medios de la que forma parte EL COLOMBIANO, ocupa el primer lugar en la pregunta ¿por cuál de ellos nunca votaría? con el 35%. Ante esta perspectiva, el exalcalde de Bogotá parece haber llegado a su techo político. De hecho, Petro tiene una popularidad de 24% en la cual, al parecer, se estancó.

La estrategia sería romper la Coalición Colombia o ganar su apoyo en una eventual segunda vuelta. Para eso, figuras relevantes del Polo, como el senador electo Alexander López, quien consiguió 84.229 votos para su reelección, lo estarían apoyando.

Por el lado de la Alianza Verde, el apoyo lo consolida el senador Antonio Sanguino y su apuesta para la vicepresidencia, Ángela María Robledo, quienes están jalonado el progresismo hacia la campaña presidencial de Petro.

Según Mauricio Jaramillo, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, “él llegó a un techo político en el juego de las alianzas con miras a la primera vuelta. Si llega a la segunda, se vuelve a barajar y es la hora de llegar a acuerdos”.

Iván Duque, casualmente abucheado en una procesión en Popayán, candidato del Centro Democrático, está tratando de mantener la visibilidad y favoritismo que le dio haber ganado la Gran Consulta por Colombia.

Duque lidera la encuesta 16 puntos por encima de su más cercano contendor Gustavo Petro y, es el ganador, por el momento, en todos los escenarios. Sin embargo, la preocupación es la de poder ganar en primera vuelta, para no repetir un escenario como el de hace cuatro años, en el cual Óscar Iván Zuluaga, ganó por más de 458 mil votos en primera y perdió en la segunda, el ganador fue el presidente Juan Manuel Santos.

Para Jaramillo “hasta el momento Duque no ha participado en ningún debate. No sabemos cómo va a reaccionar frente a preguntas sobre desempleo, reforma tributaria y negociación con el Eln. Sin contar que es el candidato que todos quieren vencer. Hay que ver si con los debates se mantiene como cabeza de las encuestas”

Frente a la posibilidad de que el denominado “voto útil”, en este caso contra el uribismo, afecte al candidato en una segunda vuelta, el profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana Juan David García asegura que “puede afectar, pero también favor, pues el candidato puede entrar a seducir a otras fuerzas del espectro”. Además, hay un amplio sector que lo considera alternativa para frenar un posible repunte de Petro.

Pese a que Duque aún no tiene la victoria asegurada en la primera vuelta, hay varios partidos que han mostrado su interés en irse con él. Entre quienes están haciendo coqueteos están sectores liberales, de La U, conservadores y hasta de Cambio Radical. Esa es la pesca milagrosa que debe hacer en Semana Santa.

Para el candidato Germán Vargas Lleras la principal preocupación es que sus “discipulos” no lo vayan a traicionar, pues es conocido que quienes lo han venido apoyando, están sosteniendo reuniones con otros apirantes al ver que no despega en las encuestas.

En materia de maquinaria Vargas Lleras tiene el abierto respaldo, de la casa Char en Atlántico, de la senadora Daira Galvis (73.687 apoyos) en Bolívar, y de los Aguilar en Santander.

Según dijo García, Vargas Lleras “es un candidato que todavía se considera fuerte en materia de seguridad, economía y política pública y puede conservar un número importante de votos. Sin embargo, no va a ser fácil que repunte porque los está peleando con Iván Duque quien ya está consolidado”.

Sergio Fajardo y Humberto De la Calle esperan unirse después de la semana de pasión en un solo candidato, la incertidumbre está en si lograrán las bendiciones para conformar un solo corpus.

Luego de la reunión del lunes 26 de marzo los dos candidatos quedaron claros en que el Consejo Nacional Electoral deberá definir la viabilidad de una eventual unión. Además, De la Calle deberá hablar con el jefe de su partido, César Gaviria, y la bancada para tener el respaldo. Sin embargo, varios parlamentarios que han dicho que de configurarse esta alianza buscarán nuevos horizontes.

Según Mauricio Jaramillo“los votos no son endosables. Cuando hay tendencia a la fragmentación hay menos chance de que sumen de manera automática en la medida en que el Polo, el Verde y los liberales tienen tendencia a la segregación. Ellos pueden llamar voto en opinión pero ese voto no define al carrera presidencial”

Entra la campaña en la recta final y todos los candidatos buscan el milagro santo que los lleve a la Casa de Nariño, las decisiones que tomen serán clave en la carrera..

El positivo de Froome será analizado por el tribunal antidopaje de la UCI

$
0
0

El positivo por salbutamol del británico Chris Froome (Sky), cuádruple vencedor del Tour de Francia, será analizado por el tribunal antidopaje de la UCI, cuyo dictamen se estima crucial para dilucidar su participación en “la Grande Boucle” de 2018, informó la web de “Le Monde”.

El diario explicó que la intervención del tribunal antidopaje de la UCI se produce después de que los servicios jurídicos de este organismos considerasen que “no había elementos necesarios” para poder cerrar el caso.

Froome, de 32 años, superó ampliamente los niveles permitidos de salbutamol -un broncolilatador- en una muestra tomada en la pasada Vuelta a España, en septiembre de 2017.

El corredor, quien defiende su uso por ser asmático, ha competido ya esta temporada en la Vuelta a Andalucía y Tirreno Adriático y recientemente anunció su participación en el Tour de los Alpes como preámbulo del Giro de Italia.

Según “Le Monde”, decisiones del tribunal antidopaje de la UCI toman como mínimo dos meses y medio y algunas hasta un año, por lo que la participación de Froome en el Tour de Francia puede pender de un hilo.

No obstante, el periódico aclara que la defensa del vigente campeón de la prueba puede pedir “un procedimiento acelerado” para que la decisión esté lista antes del próximo julio, cuando echa a rodar la competencia.

El diario también desvela quién será el juez encargado de analizar el caso del británico: el alemán Ulrich Haas, un experto en la materia y uno de los redactores de la última versión del código mundial contra el dopaje.

Paralelamente, ASO, organizador del Tour, podría estar presionando a la UCI para que tome una decisión al respecto antes de julio, según revela Press Association Sport.

En otro frente de presión, el presidente de la UCI, el francés David Lappartient, ya contactó con el Sky para la suspensión de Froome, aunque admitió que tiene derecho a competir según las reglas del organismo que preside.

Papa Francisco habla sobre el amor

$
0
0

El papa Francisco conmemoró el Viernes Santo la Pasión de Cristo con un acto en el que su predicador Raniero Cantalamessa instó a los jóvenes a ir “contracorriente” y les pidió “salvar el amor humano” de la “deriva trágica” de la “posesión”.

El pontífice, sentado en un trono frente a la escultura de San Pedro, asistió a la ceremonia sin pronunciar homilía alguna, en total silencio, ya que este es el único día del año en que no se celebra misa en memoria del calvario de Jesús de Nazaret.

En su lugar habló el predicador capuchino y se dirigió de forma especial a los jóvenes, a quienes el papa ha dedicado este 2018 con la convocatoria del Sínodo de los Obispos en octubre para abordar los problemas y las inquietudes de las nuevas generaciones.

Con una cita de Juan el Evangelista, el apóstol más joven de Jesús, Cantalamessa advirtió a los muchachos que no amen “el mundo tal como ha llegado a ser bajo el dominio de Satanás y del pecado” y en el que, dijo, desempeña “un papel decisivo” la opinión pública.

“Es lo que llamamos adaptación al espíritu de los tiempos, conformismo”, criticó el predicador, quien apuntó a unos versos del escritor anglo-estadounidense TS Eliot: “En un mundo de fugitivos, la persona que toma la dirección opuesta parecerá un desertor”.

Por ello les animó a ir contracorriente: “¡Sed de los que toman la dirección opuesta! ¡Tened la valentía de ir contra corriente! La dirección opuesta, para nosotros, no es un lugar, es una persona, es Jesús nuestro amigo y redentor”, señaló.

El predicador de la Casa Pontifica dijo entonces a los jóvenes que su tarea es“salvar el amor humano de la deriva trágica en la que ha terminado” en la que, indicó, “ya no es un don de sí, sino solo posesión -a menudo violenta y tiránica- del otro”.

El acto, con el que se conmemora la Pasión de Cristo, comenzó con el papa, con paramentos rojos, tendido por dos minutos ante el Altar Mayor, y permaneció en silencio durante toda la ceremonia, la única del año en la que no hay misa ni consagración pero sí comunión.

Esta sugestiva ceremonia transcurre en una basílica de San Pedro del Vaticano poco iluminada y sin ornamentos por el clima de penitencia y durante la misma tres diáconos cantaron pasajes de la Pasión, con la música y las voces del coro de la Capilla Sixtina.

La liturgia de este Viernes Santo concluyó en el Vaticano con la oración universal y la adoración de la Santa Cruz.

Esta noche Francisco presidirá el Via Crucis, que representa el camino de Cristo a la cruz, y lo hará, como es tradición, en el Coliseo romano, símbolo de la persecución y del sufrimiento de los primeros cristianos.

¿Aguantará o colapsará el pozo Lisama de Ecopetrol?

$
0
0

En un comunicado de prensa, publicado en su página de internet, Ecopetrol aseguró que no está en riesgo de colapsar el terreno de Barrancabermeja en donde se viene presentando un afloramiento de crudo del pozo Lizama 158. La estatal petrolera respondió así a la alerta que sobre un posible desplome de dicho pozo dio la alcaldesa (e) de esa localidad, Francy Elena Álvarez.

La funcionaria hizo tal advertencia luego de sobrevolar el campo de producción Lizama, de propiedad de Ecopetrol, y que desde el pasado 2 de marzo presenta un afloramiento de petróleo que contamina las fuentes de agua y los bosques de esa región del Magdalena Medio.

El criterio de la alcaldesa (e) es que la emergencia ha debilitado progresivamente el terreno, en el que se aprecia un cráter cuya boca crece con el paso de los días. Por ese boquete el pozo, que fue cerrado en el año 2006, arroja del orden de 2.600 barriles de crudo por día.

Francy Elena Álvarez manifestó que “en el sobrevuelo se puede observar que este cráter es cada vez más grande, situación que preocupa y más con la información que nos entrega el equipo técnico de la administración municipal, donde se advierte sobre un inminente desplome del terreno”.

Para la alcaldesa (e), otro de los factores que contribuye al debilitamiento del terreno son las seis toneladas que pesa la unidad de alivio traída de Estados Unidos para intervenir la profundidad del pozo Lizama y así regular sus niveles de presión.

Resiste

Sin mencionar a la alcaldesa (e), Ecopetrol difundió a través de su página de internet un comunicado. Allí dio cuenta de una visita al corregimiento de La Fortuna, en Barrancabermeja, de uno de los más reconocidos geotecnistas del país, quien concluyó que “el terreno es fuerte, resistente y competente”.

El experto contratado por la petrolera es Jaime Suárez, ingeniero civil y geotecnista de Rutgers University (New Jersey), con máster en Ciencias y profesor de la Universidad Industrial de Santander (UIS), y reconocido en Colombia como uno de los mejores especialistas en el análisis del comportamiento de suelos.

Ecopetrol explicó que las rocas del terreno son duras y estables y que no se evidenció un hundimiento progresivo del terreno.

“El experto asegura que solamente se observa caída de las paredes del afloramiento, un fenómeno ocasionado por el desgaste natural al estar en contacto con los fluidos allí contenidos, pero no relacionado con eventuales movimientos subterráneos y profundos de las rocas. Este fenómeno hace que se agrande el área del afloramiento”, puntualizó el comunicado oficial, en el que se expresó que el comportamiento del pozo Lizama y del afloramiento son monitoreados durante las 24 horas del día.

¿Qué se ha hecho?

Ecopetrol presentó un balance de la atención de esta emergencia ambiental, en el que se destacó la reubicación de 79 personas, que estaban concentradas en 19 viviendas.

De igual manera, reveló que se han efectuado 107 evaluaciones médicas a los residentes de la zona afectada por el derrame de crudo.

Hasta el día viernes, 30 de marzo, se habían rescatado 1.357 animales, que fueron llevados a refugios y se habían inventariado 2.770 árboles.

En la zona del desastre trabajan 589 personas, de las cuales 274 son miembros de la misma comunidad y 73 son pescadores vinculados a las labores de limpieza de los ríos.

Egan Bernal entrena después de lesión en Cataluña

$
0
0

Seis días han pasado desde que Egan Bernal sufrió una fuerte caída en la Vuelta a Cataluña, la cual, como confirmó su equipo Sky, le ocasionó fracturas en la clavícula y la escápula.

Recuerde: Nairo segundo en la Vuelta a Cataluña y Egan sufre dura caída

Sin embargo, la fortaleza del colombiano, considerado la nueva estrella del ciclismo mundial, sorprende.

Desde el viernes se le ve montando fotos en su cuenta de Instagram en las que aparece en rodillo (un mecanismo que permite pedalear la bicicleta sin desplazamiento), lo cual da a pensar que su regreso a las carreteras podría darse pronto.

“El retorno a la actividad deportiva de un ciclista profesional con este tipo de fractura, y que sea manejada quirúrgicamente y con adecuada rehabilitación, se da en promedio de 6 a 8 semanas”, indicó recientemente el doctor Juan Gómez Hoyos, ortopedista y docente de Medicina Deportiva de la Universidad de Antioquia.

Egan, quien no podrá actuar en las pruebas que tenía previstas en abril, como la Vuelta al País Vasco (2-7), Tour de los Alpes (16-20) y la Lieja-Bastoña-Lieja (22), espera acortar sus tiempos de recuperación para intentar ser tenido en cuenta para su primera carrera grande: el Giro de Italia (4-28 de mayo).

Acciones: regular desempeño en Colombia

$
0
0

En los primeros tres meses de este 2018, la cotización de las acciones de los principales grupos empresariales antioqueños Sura, Nutresa y Argos se contrajo en la Bolsa de Valores de Colombia.

Los títulos ordinarios y preferenciales de Sura se desvalorizaron 6,75 % y 8,67 %, respectivamente. Las acciones de Argos retrocedieron 9,43 % y 14,4 %, mientras Nutresa, que solo transa acciones ordinarias, se desvalorizó 5,04 %.

Por su parte, la acción ordinaria del Grupo Bancolombia se apreció un 0,93 %, pero la preferencial perdió un 2,33 %. A su turno, ISA que arrancó el año en 14.140 pesos terminó el pasado miércoles, en la última jornada de negociaciones del trimestre, en 13.320 pesos perdiendo un 5,79 %.

El desempeño de las acciones estuvo en línea con el principal índice de la bolsa, el Colcap que refleja las variaciones de los precios de las acciones más transadas, el cual cayó un 4,03 %, pues inició el 2 de enero en 1.516,68 puntos y terminó marzo en 1.455,52 (ver gráfico).

En el terreno positivo se destaca el desempeño de la petrolera estatal Ecopetrol, cuya acción en los tres primeros meses del año se valorizó un 15,70 %, ganando 355 pesos al pasar de 2.260 a 2.615 pesos. Incluso, pese a la emergencia ambiental que afronta la compañía en Barrancabermeja desde comienzos de marzo, la acción se valorizó 5,44 %, comenzando el mes en 2.480 y terminando en 2.615 pesos.

Otro título “ganador” es el de Grupo de Energía de Bogotá (EEB) que subió de 2.010 a 2.030 pesos (0,99 %), en el trimestre. En los mayores descensos figuran la acciones ordinarias y preferenciales de Corficolombiana, 19,3 % y 13,95 %, respectivamente.

¿En qué momento el rugby se volvió popular aquí?

$
0
0

En los últimos cuatro años el rugby se ha convertido en el deporte de conjunto con más proyección en el país, así lo señala Andrés Gómez, presidente de la Federación Colombiana de Rugby (Fecorugby). Tanto en clubes como en selección este deporte ha tenido una evolución notable que se ve refleja en los logros.

Desde la participación de la Selección Colombia femenina de mayores sevens (denominada Tucanes) en los Juegos Olímpicos de Río-2016, los objetivos se han cumplido.

El último logro lo obtuvo el equipo juvenil de las mujeres a comienzo de marzo: derrotó en el preolímpico a sus similares de Chile, Brasil y Argentina, potencias suramericanas, y volvió de Brasil con el tiquete a los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, que se harán en octubre (ver antecedentes). Además, durante este fin de semana, Medellín es sede de una concentración en la que 450 jugadores de todo el país se reúnen para actualizar sus conocimientos en coaching y referato.

El rugby es un deporte de contacto nacido en Inglaterra a mediados del siglo XIX. A Medellín llegó en 1993 cuando Hans Rausch, un antioqueño que hizo parte de un equipo universitario en Kansas City (EE.UU.) y Carlos Montañez, un caleño que lo jugó en la Universidad Católica de Chile, motivaron a algunos jóvenes a aprenderlo y así, poder enfrentarse a unos extranjeros que lo practicaban en Bogotá.

En ese entonces, cuenta Gómez, ante la falta de balones, se jugaba con botellas plásticas de gaseosa, hasta que Patrick Lacombe, director de la Alianza Francesa, apoyó a estos muchachos y se conformaron los dos primeros equipos en la ciudad: Alianza Francesa R.C. y Toros R.C, que no sumaban más de 40 integrantes.

Ahora, 25 años después, hay 18.407 practicantes en sus dos modalidades, sevens (partidos cortos, de 14 minutos) y quinces (partidos de 80 minutos) en 28 departamentos. Según el censo nacional de Fecorugby, en Antioquia hay 3.939 jugadores, lo que muestra el crecimiento de esta disciplina que, como señala el rugbista Sebastián Mejía, además de formar deportistas, fortalece el tejido social.

El rugby se juega a dos tiempos de 40 minutos y hay un ‘tercer periodo’ en el que el equipo local invita al visitante a tomarse algo, se comparte como amigos. “No hay peleas ni se discute con el árbitro, por eso es que un antiguo dicho británico dice que este es un deporte de bárbaros jugado por caballeros”, dice el dirigente Gómez.

En el mundo, después del fútbol, es el segundo deporte de conjunto más practicado (116 naciones). Desde 1987 la World Rugby, ente que lo rige, organiza el Mundial cada cuatro años con las 20 mejores selecciones. En el último certamen, en 2015, Nueva Zelanda fue la campeona. Ese es el espejo de Colombia.


Redes sociales y visa de Estados Unidos

$
0
0

Quienes quieran viajar a Estados Unidos pronto deberán incluir en la solicitud de visa sus identidades en redes sociales, así como teléfonos e correos electrónicos usados anteriormente, según un proyecto publicado el viernes en el registro oficial de normas de ese país.

La medida podría abarcar a unos 10 millones de personas por año y los solicitantes de visa -ya sea para turismo o posible inmigración- deberán tener una lista de redes sociales utilizadas.

Los solicitantes deberá decir cuál o cuáles usan e indicar “cómo se identificaron en esas plataformas en los cinco años anteriores a la solicitud” de visa.

Lea aquí: Claves para pedir la visa de Estados Unidos y no fracasar en el intento

“Otras preguntas piden los números telefónicos, direcciones de correo electrónico o viajes internacionales de los cinco años precedentes”, dice el aviso publicado en el Federal Register.

Cuando esas reglas fueron sugeridas el año pasado como parte de lo que el presidente Donald Trump denomina un “extremado veto” de posibles visitantes, diversos voces se alzaron en defensa de la privacidad.

Sin embargo, funcionarios alegaron que eso permite identificar potenciales extremistas. Pusieron como ejemplo que uno de los autores de un ataque en San Bernardino en 2015 tenía visa pese a que abogaba por la “yihad” en las redes sociales.

Las exigencias serán para la visa DS-260 (formulario para visa de inmigrante) y la DS-160 (formulario para la llamada visa de turismo).

En el último año fiscal 559.536 personas pidieron visas de inmigrante y 9.681.913 gestionaron diversos tipos de visas para visitantes.

Las medidas anunciadas no se aplicarán para diplomáticos ni funcionarios oficiales.

Tras este anuncio se abre un período de 60 días en el cual organismos interesados y miembros de la sociedad pueden hacer llegar comentarios sobre el cambio de reglas que se espera sean aprobadas el 29 de mayo.

Ecopetrol dice que sellaron pozo de La Lizama

$
0
0

El presidente de la estatal petrolera Ecopetrol, Felipe Bayón, informó que desde las 6:30 de ayer viernes se detuvo la emanación en el pozo Lizama 158, que contaminó fuentes hídricas en Santander, por lo que no hay más hidrocarburos saliendo.

Bayón aseguró que “a las 6:30 de la tarde del 30 de marzo, hace más de 13 horas el pozo dejó de fluir. Creemos que el pozo está sellado. Quiere decir que no hay más hidrocarburos saliendo”.

En fotos: Las duras imágenes del derrame de crudo en Barrancabermeja

Explicó que ahora los equipos que atienden la emergencia continuarán con los trabajos de contencióny se buscará sellar definitivamente el pozo: “estamos montando 160 toneladas de equipos que permitirán en algunos días tener un mejor diagnóstico de lo que sucedió en el pozo”. Esta maquinaria llegó de los Estados Unidos en las últimas horas.

Recordó que desde el pasado 15 de marzo se evitó que el crudo llegara a los cuerpos de agua y reiteró que 550 barriles de crudo, entre el 12 y 15 de marzo, contaminaron afluentes como la quebrada La Lizama y Caño Muerto: “tenemos más de 120 barreras instaladas en los cuerpos de agua y 14 puntos de control. El trabajo de limpieza es significativo”.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Murillo, solicitó a Ecopetrol sellar el pozo de La Lizama en el menor tiempo posible y “avanzar en recuperación ambiental”.

“Continúan los trabajos de recuperación ambiental en 14 puntos de control con 768 personas, 424 de las cuales son de la comunidad”, informó el Ministerio de Ambiente.

Así despidieron en Londres a Stephen Hawking

$
0
0

Miles de personas, entre ellas familiares, amigos y celebridades de la cultura y de la ciencia han comparecido este domingo en las calles de la ciudad universitaria de Cambridge para despedirse de uno de sus hijos predilectos, el físico británico Stephen Hawking, en una ceremonia fúnebre que precederá a la despedida final de sus cenizas el próximo mes de junio.

Hawking, discapacitado desde su juventud por una enfermedad degenerativa, superó todas las probabilidades en su contra para convertirse en el científico más famoso de su época. Su trabajo abarcó desde los orígenes del universo mismo, a través del viaje en el tiempo y explorando agujeros negros en el espacio.

Logró reconocimiento internacional después de la publicación de ‘Una breve historia del tiempo’ en 1988. Su ataúd fue coronado con lirios blancos ‘Universo’ y rosas blancas ‘Estrella Polar’ y llevado por los portadores del féretro de la Universidad de Cambridge, donde trabajó durante gran parte de su vida.

El científico de 76 años fue llorado por sus hijos Robert, Lucy y Timothy, acompañados por invitados como el dramaturgo Alan Bennett, el empresario Elon Musk y la modelo Lily Cole. Eddie Redmayne, el actor que interpretó al profesor Hawking en la película de 2014 ‘La teoría del todo’ fue uno de los lectores en la ceremonia y Felicity Jones, quien interpretó a su esposa, Jane Hawking, en la película, también asistió al servicio.

Una mente vagando por el Cosmos

La ceremonia incluyó música temática espacial compuesta especialmente para Hawking llamada ‘Más allá de la noche oscura’, inspirada en un poema y citas de ‘Una breve historia del tiempo’ y silbidos y sonidos en grabaciones del espacio. El astrónomo real Martin Rees, amigo personal, leyó la Disculpa 40 de Platón, “La muerte de Sócrates”, que habla de la búsqueda de conocimiento que persiste después de la muerte.

Aunque estuvo confinado a una silla de ruedas durante la mayor parte de su vida después de ser diagnosticado con la enfermedad neuromotora cuando tenía 21 años, el intelecto y persistencia de Hawking tocó la fibra sensible de la gente común, había escrito Rees en una apreciación publicada a principios de este mes. “¿Por qué se convirtió en una ‘figura de culto’? Porque el concepto de una mente aprisionada vagando por el Cosmos capturó claramente la imaginación de la gente”, dijo.

“Su nombre vivirá en los anales de la ciencia: millones han ampliado sus horizontes cósmicos gracias a sus best-sellers, y aún más, en todo el mundo, se han inspirado en un ejemplo único de logros contra todos los pronósticos: una manifestación de increíble fuerza de voluntad y determinación”, añadió.

Las cenizas de Hawking serán enterradas en la Abadía de Westminster en junio, entre algunos de los mejores científicos de la Historia, Isaac Newton y Charles Darwin.

Denuncia de maltrato animal contra iguana en Envigado

$
0
0

La visita de una iguana en el sector El Esmeraldal de Envigado se había vuelto una costumbre, según relatan los residentes. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos para que fuera devuelta su hábitat natural, en días pasados fue hallada muerta y sin cabeza por una de las vecinas de la zona.

Tata Mejía, quien denunció el hecho a través de redes sociales, contó que a la iguana la habían visto desde hace cerca de 20 días y que desde ese momento se contactó con integrantes de la mesa ambiental de El Poblado, quienes le recomendaron hablar directamente con el área de Medio Ambiente de Envigado.

Lea: Pese a avances, Medellín no se salva del maltrato animal

“Aunque nosotros reportamos la presencia del animal, fueron los vecinos quienes directamente se contactaron con Medio Ambiente, pero al parecer nunca llegaron. Hasta que la encontramos así, degollada. No parece que la haya pisado un carro o algo similar, pues tampoco hemos encontrado la cabecita”, relató Mejía.

Respecto a las denuncias Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental, indicó que no recibió el reporte sobre la presencia del animal en la zona residencial.

Cada hora se reciben 54 quejas por mal servicio en la salud

$
0
0

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) informó que durante el 2017 recibió en promedio 1.300 quejas de pacientes, al día, por fallas en el servicio; es decir, 54 casos cada hora.

Además, indicó que en el mes de febrero de este año las peticiones, quejas, reclamos y denuncias por servicios médicos aumentaron en un 21.45% con respecto al mismo mes del año anterior.

La Supersalud también informó que 42.588 personas acudieron, en el mes de febrero, ante organismos de defensa de derechos para denunciar alguna anomalía con la prestación del servicio de las cuales, 32.862 lo hicieron por no poder acceder al servicio de salud que requiere mientras que unas 4.634 personas, remitieron quejas por trámites administrativos como autorizaciones o asignación de citas.

Entre las principales razones de los pacientes se encuentra la inconformidad que tienen respecto a los servicios médicos de las EPS, la entrega oportuna de medicamentos y los cambios en la afiliación de la entidad promotora de salud sin previo aviso.

Viewing all 288810 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>