Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289131

Ese problema costero

$
0
0

A un ritmo de un metro por año, Colombia está perdiendo sus playas a causa de la erosión y la contaminación. Antioquia no es ajena al daño.
Dos mares a falta de uno convierten a Colombia en un país privilegiado. Sin embargo, la destrucción de las infraestructuras costeras conllevan la pérdida de hábitats y de ecosistemas que, a su vez, afectan a la población humana.

Los estudios realizados desde la década pasada por entidades como la Universidad Eafit y el Dapard (Gobernación de Antioquia), evidencian que la disminución del tamaño de las playas (o su desaparición), y el retroceso de los terrenos elevados adyacentes se han dado históricamente a velocidades del orden del metro por año.

"Factores como la explotación intensiva de materiales de playa, la tala de la vegetación, la falta o el mal manejo de las aguas lluvia y de escorrentía e incluso la construcción de obras de defensa, muchas mal ubicadas y o mal diseñadas, han acelerado la pérdida de terrenos", explica Iván Darío Correa, PhD en Geología y director del Área de Ciencias del Mar en Eafit.

Esos problemas de erosión son los que tienen en situación crítica, por ejemplo, al volcán de Arboletes, uno de los atractivos turísticos de las costas antioqueñas. Pero van más allá: inciden, junto con los efectos de cambio climático, en el ascenso paulatino del nivel del mar a velocidades que oscilan entre 1 y 6 milímetros por año.

Su visión la comparte Gabriel Ceballos Echeverri, director de Corpourabá, quien cita otros aspectos que inciden de manera negativa en los litorales colombianos: procedimientos equívocos para el control del desarrollo, ausentismo del Estado a través de políticas de planificación del uso del suelo de la línea de costa, altos grados de contaminación y disminución progresiva de la pesca.

"De los 425 kilómetros de costa antioqueña, el 71 por ciento presenta procesos erosivos", asegura Ceballos.

Carlos A. Vieira, gerente del programa de Comunidades de la Fundación MarViva, señala otras causas que se suman a las anteriores y se asocian a un mayor impacto y degradación de las áreas marinas y costeras. Entre ellas, el crecimiento demográfico, el desarrollo urbano, la sobrepesca, la pérdida de arrecifes coralinos y de bosques de mangle.

Los expertos coinciden en que a fin de lograr el manejo sostenible de los ecosistemas marinos y costeros se debe propender por crear conciencia sobre la necesidad de conservar los ambientes marinos, la urgencia de adoptar políticas o estrategias que lleven a este fin, y establecer mecanismos regionales efectivos para revertir los impactos de las acciones antrópicas. Una tarea pendiente.
Para saber más
El segundo en costas
Después de la Guajira, Antioquia es el segundo departamento con mayor extensión litoral. Sus playas costas, como otras del país, están en peligro, como lo están las poblaciones costeras, la pesca marina y diversos recursos marinos. Falta aplicar políticas de desarrollo costero.

Extensión: 425 kilómetros de costa tiene Antioquia.

Nivel:
9 a 12 centímetros subiría el mar Caribe a 2040.

Cambio climático
: exacerba la erosión costera.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289131

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>