Aunque en Antioquia la tasa de asesinatos contra las mujeres bajó el 1,3 por cada 100.000, al pasar de 6,7 en 2013 a 5,4 en 2014, la cifra de crímenes sigue alta, pues esta año van 114 de un total de 399 en todo el país.
Lo anterior indica que en este departamento se da casi la tercera parte de los asesinatos de mujeres, siendo el Valle de Aburrá una de las zonas donde más feminicidios se cometen, según reconoció la secretaria de las Mujeres de la Gobernación, Patricia Builes Gómez.
Este contexto llevó a la dependencia a lanzar la campaña Ni un feminicidio más ni una mujer menos, que busca sensibilizar y comprometer a todos los estamentos de la sociedad a asumir los crímenes contra las mujeres como algo real, que necesita ser combatido y atacado, tanto desde lo cultural como desde la legislación misma, pues a pesar de existir una ley específica -la Ley 1761 de este año-, aún falta rigurosidad de los jueces y fiscales para garantizar su aplicación.
“La Ley de Feminicidios es muy reciente y básicamente reconoce la vida y los derechos de las mujeres y su objetivo es garantizar la investigación, sanción y la protección de la vida de las mujeres” en los distintos escenarios, como el hogar, el trabajo o el colegio y la universidad, explicó Natalia Zapata, abogada de Derechos Humanos de la Secretaría de las Mujeres.
Patricia Builes Gómez, líder del despacho, invitó a toda la sociedad a firmar el Pacto por el Buen Trato a las Mujeres, que es una invitación a garantizar escenarios de respeto por ellas en los distintos espacios donde compartan.
“La violencia hacia las mujeres no puede seguir siendo un asunto que preocupe solo a las mujeres sino a todos”, recalcó y pidió más compromiso de la sociedad en la defensa de este género.