
Expertos ofrecen sus cábalas y proyecciones sobre qué podrá pasar con elementos claves para planear el bolsillo de cada ciudadano y el país durante un año lleno de incertidumbres.
Pese a las turbulencias internacionales de la economía, con una Europa estancada, con el temor del abismo fiscal de Estados Unidos y su lenta recuperación, con unas China e India creciendo más lento y el motor de América Latina en desaceleración, en Colombia no se espera que hayan muchos cambios en sus indicadores macroeconómicos que han dado estabilidad, aunque persiste la deuda de mejor infraestructura.
En ese contexto, no es despreciable que se estime un crecimiento entre 4 y 5 por ciento de la economía para 2013, que no es mucho, pero está a niveles del crecimiento mundial de 3,6 por ciento, y de América Latina, 4,0 por ciento, que proyecta el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De ahí que las amenazas graves provengan más del exterior que del interior del país, aunque no faltan los problemas para la industria y el desempleo no ceda mucho más, en un mercado laboral con niveles de informalidad cercanos al 60 por ciento. Sin embargo, la inflación, que determina el incremento del costo de vida, se mantendrá estable, dicen los analistas, igual que se avizora que el Banco de la República no meta mucha mano a las tasas de interés, lo que alivia a los deudores, y la gasolina se mantendrá estable, de continuar la tendencia a la baja en los precios internacionales del petróleo.
Le presentamos doce cábalas económicas construidas a partir de la prospectiva que hacen el Gobierno, los gremios, analistas financieros y economistas expertos.
1. Crecimiento de la economía
Mientras el Gobierno reajustó su estimación del crecimiento de la economía para 2012 de 4,8% a solo 4%, para el próximo año mantiene el optimismo de que se expanda el Producto Interno Bruto (PIB) un 4,8%.
En contraste, Fedesarrollo estima que el PIB solo aumentará en 4,3%, jalonado más por la minería que por la construcción, mientras el Gobierno espera que las obras civiles dinamicen el crecimiento. "Estimamos que el sector minero-energético crezca 7% y construcción solo 4,9%, porque el grueso de infraestructura se verá en 2014, mientras concluye la estructuración de los proyectos", explicó el subdirector de Fedesarrollo, Juan Mauricio Ramírez Cortés. Para el experto, la industria crecerá 4% en 2013, por cuenta del efecto del TLC con Estados Unidos.
2. El dólar no levanta cabeza
La firma comisionista Bolsa y Renta tiene en sus estimados que la Tasa Representativa del Mercado cierre 2013 con un promedio que oscile entre los $1.750 y $1.780, un poco por debajo de los $1.798 que valió un dólar en promedio en el país durante 2012, con un pico en enero de $1.942,7 y su mayor caída en mayo cuando tocó los $1.754,89.
Eduardo Bolaños Galindo, analista de la divisa en Asesores en Valores, advierte que la "tendencia natural es a la baja, como ya se aprecia en otros mercados de América Latina". A eso se suma una revaluación acumulada del peso frente al dólar en 2012 de 8,81%, producto, especialmente, de la gran entrada de capital extranjero, sobre todo en minería e hidrocarburos. De ahí que el mercado espere más intervenciones del Banco de la República.
3. Inflación controlada
La inflación, como se conoce el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide mes a mes el Dane, no tendrá un incremento notable el próximo año y si el Gobierno hace cuentas de que la inflación cerrará 2012 en 2,65%, para el próximo año el Banco de la República, el mayor responsable de que esa tasa se mantenga controlada, proyecta que podrá cerrar en un 3%. Para ello tiene en cuenta el impacto que pueda tener el fenómeno de El Niño en los cultivos y lleve al alza los precios de los alimentos básicos.
Por su parte, la comisionista Serfinco proyecta una inflación de 2,9%, teniendo en cuenta "una perspectiva de estabilidad en los precios del petróleo, que no generarían nuevos incrementos en los precios del combustible", explica Daniel Lozano, analista de esta firma.
4. Tasa de interés sin sorpresas
Con la preocupación de una descolgada de la economía en el tercer trimestre de 2012, cuando creció solo 2,1% y no un promedio de 4% esperado, la Junta Directiva del Banco de la República decidió arrancar 2013 con un reajuste y bajar a 4,25% la tasa de interés de referencia para el mercado y que tiene efectos prácticos, en primer lugar en las tarjetas de crédito, dentro de unos tres meses. La medida busca jalonar la demanda interna ante la contracción de la economía y un contexto externo incierto. Por eso los analistas consultados por este diario coinciden que no hay motivo de que el Emisor vuelve a tocar la tasa de interés, al menos hasta mediados de año, con un factor a favor: con las alzas previas se controló el crédito de consumo que estuvo disparado en 2011 y podría generar brotes inflacionarios.
5. Por debajo del 10%
Según Fedesarrollo, el desempleo podría mantener la tendencia a la baja, a niveles por debajo del 10 %, especialmente por el efecto de la reforma tributaria, que elimina los aportes parafiscales que reciben el Sena y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (juntos, el 5% de la nómina), lo que podría estimular el empleo y bajar la tasa de desempleo a 8,8%, si se logra un efecto óptimo de la reforma. La exministra Marta Lucía Ramírez, dice que el comportamiento del empleo en 2013 dependerá mucho de la construcción y la infraestructura, "porque en el sector industrial seguimos perdiendo empleos".
Emilio Carrasco, profesor de la Universidad Externado, dice que el desempleo no va a descender y espera que se mantenga entre el 9% y 10% en el próximo año.
6. Gasolina no subirá mucho
El precio de los combustibles bajan por dos razones: un milagro o la caída de los precios internacionales del petróleo. El milagro llegó con un reajuste a los impuestos de la gasolina en la recién aprobada reforma tributaria que baja el galón de gasolina corriente en $100, pero el ACPM subirá $160. Los precios del petróleo también se han corregido a la baja en los últimos meses, lo que es buena señal para el bolsillo de los colombianos y no tanto para las arcas del Estado.
Así las cosas, Álvaro Yúnez, presidente de Fedispetrol, gremio de distribuidores minoristas de combustibles, proyecta que habrá un comportamiento estable de precios, manteniéndose en un rango entre los $8.500 y $9.500 por galón de corriente y el ACPM cerraría 2013 sin tocar la barrera de $9.000.
7. Los extranjeros invertirán más
La meta para 2013 del ministerio de Comercio en inversión extranjera directa era 11.900 millones de dólares (unos $21,4 billones), pero seguramente será revaluada, teniendo en cuenta que 2012 cerró con una inversión que ronda los 16.000 millones de dólares (unos $28,8 billones), superando con creces la meta de 13.400 millones de dólares. De esa manera el incremento en el último año sería de 15,3%, lo que lleva a los analistas a proyectar que se pueda mantener ese mismo ritmo de inversión intensiva de capital y 2013 cierre con niveles cercanos a los 18.000 millones de dólares ($32,4 billones), teniendo en cuenta el auge exploratorio en petróleo y minería, así como el despegue de la locomotora de la infraestructura y que tampoco arrancó en 2012.
8. Crudo y carbón, a la baja
El mercado mundial de materias primas, que incluye petróleo, carbón y oro, está atento de lo que ocurra con la esperada recuperación de India y China que han bajado el ritmo de sus economías y, por ende, de la demanda externa. El crudo cerró año con un precio promedio de 90,1 dólares por barril (WTI) y la proyección de Ecopetrol se corrigió de 101 dólares a solo 91 dólares para 2013. En carbón, los precios internacionales han caído 16,7% en solo 2012 y nada asegura que suban de los niveles actuales de 58 toneladas por carbón. "La caída en precios de petróleo y carbón seguirá el año entrante, no solo por China e India, sino la sustitución de fuentes de energía, como Estados Unidos con su shale gas", explica Claudia Jiménez, directora del Sector de Minería a Gran Escala.
9. La produccion y las ventas
Los empresarios colombianos consideran que 2013 será un año muy similar al 2012, es decir con una demanda internacional poco dinámica, unos mercados muy competitivos y la necesidad de seguir fortaleciendo la solidez de la economía nacional. La proyección de crecimiento real de la industria, por parte de los afiliados a la Andi, es de 4,6%.
Para Fedesarrollo, 2013 será de recuperación, pues todo indica que la industria esta tocando un punto bajo. Advierte que se agudizan los síntomas de la enfermedad holandesa, pero explica que los TLC pueden ser un mecanismo de defensa.
Fenalco, por su parte, estima que Colombia, como economía emergente, crecerá lo suficiente para que un importante número de colombianos salgan de la pobreza.
10. El comercio saludable
Juan Mauricio Ramírez, subdirector de Fedesarrollo, prevé que las exportaciones tradicionales crecerán 4%, y que en todo caso no se alcanzará la meta de exportar un millón de barriles de petróleo, cosa que reconoció en las pasadas horas el Gobierno. Aunque el ministerio de Comercio destaca que hubo un crecimiento de 7,4% en las exportaciones, entre enero y octubre de 2012, Fedesarrollo advierte que se han desacelerado las exportaciones tradicionales. "Para 2013, las exportaciones no tradicionales crecerían al mismo nivel o poco menos que este año, porque el crecimiento de los socios colombianos es bajo", explica el experto. En cuanto a importaciones, su aumento llega 8,6% y podría mantenerse.
11. Locomotoras toman impulso
Las denominadas locomotoras, puntales del crecimiento y desarrollo colombiano, tienen altas y bajas. La construcción es tal vez la de mejor pronóstico, pues el portafolio de proyectos es amplio y las metas del Gobierno son altas: 100.000 viviendas nuevas e inversiones billonarias en infraestructura. La minería ha jalonado el crecimiento en los últimos años, pero las licencias ambientales siguen siendo un cuello de botella latente para el futuro de la actividad.
La locomotora agrícola espera que el verdadero arranque se de a partir de 2014, pues las restricciones son grandes por la falta de vías terciarias, fundamentales para sacar la producción al mercado: hasta el momento, no existe una agenda real de vías que asegure bajar los costos.
12. Un año movido en la bolsa
Tras la desconfianza sembrada por el descalabro financiero de Interbolsa, que redujo los volúmenes de negociaciones en la Bolsa de Valores de Colombia, el próximo año pinta mejor. Mauricio Restrepo, director de Investigaciones de Bolsa y Renta, estima que el Colcap, índice que refleja el comportamiento de las 20 acciones más líquidas, estará creciendo entre 10% y 15%. Para 2013, el movimiento alcista lo dictará el sector constructor y seguirán como inversiones refugio las acciones de Ecopetrol y Corficolombiana.
ANÁLISIS
Perspectivas de la economía colombiana
José Antonio Ocampo
Economísta y exministro
Anuario Iberoamericano - L.R.
En medio de una coyuntura internacional particularmente adversa, el comportamiento de la economía colombiana ha sido satisfactorio. El crecimiento económico de 2012 será ligeramente inferior al 4,5% y, aunque la crisis internacional nos ha comenzado
a afectar, la mayor parte de los analistas espera una cifra similar en 2013. Gracias a la reducción del crecimiento de la población, los ritmos de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, de en torno a 3%, está entre los más altos de la historia. La tasa de inversión, de 27% del PIB, es una de las más altas de la historia y de América Latina. Eso refleja el auge minero-energético, pero también el buen ambiente de negocios, uno de los mejores en la región.
Pero al lado de estos indicadores hay otros claramente negativos. Aun si dejamos de lado los sociales (desempleo y distribución de ingreso), el más notable es el patrón de crecimiento económico que en los últimos años está fuertemente sesgado hacia pocos sectores, especialmente minería, construcción y servicios financieros; la agricultura y la industria manufacturera han sido las sacrificadas en el proceso.