
Un pereirano de 23 años fue reconocido por la revista Forbes en su lista '30 under 30', que escoge a 30 jóvenes innovadores de todo el planeta, "impacientes por cambiar el mundo".
Juan David Aristizábal era todavía un 'primíparo' en la universidad cuando le llegó la inspiración para empezar el proyecto, que seis años después le merecería ser reconocido como uno de los 30 jóvenes innovadores que están impacientes por cambiar el mundo, según la revista Forbes.
Este pereirano, de 23 años, iba caminando por las calles de Bogotá con su amigo Juan Manuel Restrepo. En el camino se encontraron con un artesano y le preguntaron por lo que estaba haciendo: "Tejiendo lo mejor de Colombia, día a día, punto por punto", fue la respuesta de este personaje que sin darse cuenta les dio al par de jóvenes el impulso que necesitaban para ponerse a pensar en cómo transformar el mundo.
La prestigiosa publicación destacó a Juan David por su trabajo en el mundo del emprendimiento social, a través de las distintas organizaciones que ha creado como "Jóvenes Informando Proyectos", "Fundación Ideas por un país mejor" y "Buena Nota", todos siguiendo un modelo donde voluntarios con un conocimiento específico asesoran a líderes sociales en el país.
Al preguntarle el por qué de su labor, Juan David responde con un cita de la antropóloga Margaret Mead: "Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado".
Juan David es egresado del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) y coordinador del programa de Emprendimiento Social de esa institución,
El Colombiano dialogó con él para saber cómo el 2012 le cambió la vida:
¿De qué se trata el trabajo que ha adelantado con Buena Nota?
"Con Buena Nota y otros proyectos, lo que creamos es un sistema de encuentro entre voluntarios calificados e innovadores sociales. Entonces, alrededor de eso creamos un modelo muy sencillo: primero identificamos al emprendedor social, que ya debe tener su proyecto andando, y le hacemos un diagnóstico para identificar qué necesita para dar el siguiente paso. A partir de ahí, detectamos al voluntario que se ajuste mejor a esas necesidades para que lo acompañe en el proceso".
En la práctica, ¿cómo funciona ese modelo?
"Por ejemplo, tú como periodista haces parte de nuestra red de voluntarios calificados. Si un emprendedor social necesita redactar una crónica sobre su trabajo para entrar a una convocatoria internacional, entonces lo conectamos contigo para que lo ayudes en esa tarea. Cuando las personas entregan sus talentos, se generan cambios muy positivos no solo en las comunidades que están siendo beneficiadas, sino en ellos mismos, pues tienen la oportunidad de salir de la burbuja, ayudar a alguien más y hacer su aporte".
¿Qué diferencia un emprendimiento social de otros tipos de emprendimiento?
"La diferencia está en el propósito. Mientras que en los otros emprendimientos el propósito es obtener una rentabilidad, en los emprendimientos sociales la meta final es mejorar la calidad de vida de una comunidad objetivo; solucionar un problema o llenar un espacio que no han podido llenar ni el Gobierno ni la empresa privada".
¿Y de dónde nació el interés por este tipo de proyectos?
"Fue una combinación de varias cosas. En primer lugar, me crié en una pequeña finca cafetera y siempre me llamó la atención las grandes diferencias sociales: ¿por qué si yo iba al colegio, otros niños no? Más adelante, perdí a un amigo asesinado y ese día entendí que uno puede hacer cosas desde la violencia o desde la transformación positiva. Finalmente, conocí a Juan Manuel y fue en ese momento que mis ideas se empezaron a concretar".
¿Cuáles han sido sus mayores logros?
"Creo que ha sido ganarme la confianza de las personas, paso a paso. Lograr que la gente crea que le estamos apostando a una transformación de la sociedad a través del conocimiento y que nos apoye".
¿Y el mayor aprendizaje?
"No tenerle miedo a los fracasos, ser muy paciente, escuchar a los que tienen experiencia y no quedarse quieto nunca. Esto es como una bicicleta: el que no pedalea, se cae".
¿Qué consejo da a alguien que quiere ser emprendedor social?
"Uno debe empezar a emprender desde lo que le apasiona y lo que sabe hacer. A partir de ahí, es conectar esas dos cosas con lo que se necesita".
PROBLEMA
UN MUNDO LLENO DE DESIGUALDAD
Desde pequeño, cuando vivía en una finca cafetera, Juan David reflexionaba por qué él podía ir al colegio pero otros niños no. Más adelante buscó la manera de eliminar este tipo de inequidades en la sociedad.
SOLUCIÓN
TRANSFORMACIÓN CON CONOCIMIENTO
Juan David creó a Buena Nota junto con Juan Manuel Restrepo. Es una red que conecta a voluntarios calificados con emprendedores sociales, para la transformación positiva a través de la transferencia de conocimientos.
EN DEFINITIVALa historia de emprendimietno social de Juan David Aristizábal demuestra que la innovación trasciende los avances tecnológicos y parte de la gente y vuelve a ella para dar sus mejores frutos.
CLAVES
ACERCA DEL PREMIO DE FORBES
1 - La revista escogió a 30 jóvenes que representan lo mejor de su generación, en términos de emprendimiento, intelecto y creatividad.
2 - Se entregaron reconocimientos en 15 categorías, como arte, finanzas, tecnología, deportes y entretenimiento.
3 - La cantante Lady Gaga y el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, han recibido el reconocimiento en años anteriores.
4 - Juan David fue escogido entre miles de emprendedores sociales pertenecientes a la red Ashoka.