
Atentado con cilindros en Suárez causó 25 heridos y daños a 60 casas. Fue a cuatro días de la cita en La Habana.
La historia de destrucción se repitió en Suárez (Cauca), donde en vez de ilusionarse con el proceso de paz que se reanuda en tres días en Cuba, sus habitantes madrugaron ayer a preguntar por los 25 heridos y a recoger los escombros que causaron los cilindros bomba que cayeron sobre varias viviendas.
Mientras la atemorizada gente recorría el pueblo con caras tristes y se lamentaba por la casa destruida y otras 60 casas averiadas y destechadas por las explosiones, las autoridades atribuían el ataque a milicianos de las Farc.
El coronel Ricardo Alarcón , comandante de Policía en Cauca, explicó que los milicianos de la guerrilla escondieron tres cilindros con explosivos en una camioneta cargada de plátanos, desde la cual fueron lanzados a las 9:45 de la noche del domingo. Su objetivo era la estación de policía y sus agentes.
Pero en vez de ese objetivo, los cilindros cayeron sobre los techos de casas y locales. "Ya nos íbamos a dormir y nos sacaron corriendo las explosiones con los niños en brazos... la gente tenía mucho miedo", relató una mujer, cuya casa resultó dañada.
Otro afectado repudió el hecho por presentarse en los días previos a los diálogos de paz que se reanudan en su segunda fase el próximo jueves, en La Habana: "Lastimosamente esto pasa cuando hablan de paz, que no se ve por ningún lado".
Si bien el Gobierno ha reiterado que las negociaciones de paz se dan sin cese el fuego, atentados en las últimas semanas avivaron las voces de quienes, al igual que la gente de Suárez, reclaman un cese de las hostilidades por parte de las Farc como demostración de voluntad de paz.
En ese sentido, el alcalde de Suárez, Juan Ramiro Devia , coincidió con el reclamo de los habitantes de respeto por la vida y los bienes civiles protegidos por el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario. "Porque de nuevo, en esta guerra absurda, la afectación directa es para la población civil".
El asedio de la guerrilla no es desconocido en este municipio ubicado a los pies de la cordillera Occidental, pues desde hace más de 30 años las Farc convirtieron esas tierras caucanas en uno de sus fortines. Esta es la región más afectada por los ataques subversivos este año.
Amparados en esa topografía montañosa y un clima adverso para las tropas, las Farc resisten ofensiva de las Fuerzas Militares.
Fue en zona rural del municipio de Suárez donde murió hace un año (noviembre 4) el comandante de las Farc, alias "Alfonso Cano", quien se refugió allí de la persecución de dos mil soldados.
Después de eso las amenazas de la guerrilla nunca dejaron de escucharse y atemorizar. Incluso, durante las semanas previas al atentado del domingo.
El pasado 5 de noviembre un atentado de las Farc en Balboa (Cauca), también con cilindros bomba, causó cuatro heridos y daños a unas 100 viviendas.
¿QUÉ SIGUE?
DIÁLOGOS DE PAZ SIN CESE EL FUEGO
A la par con el rechazo ciudadano por los ataques de las Farc de los últimos semanas, también creció el clamor de un cese el fuego. Redepaz propuso una tregua a Gobierno y Farc en Navidad.
Según analistas del conflicto como León Valencia, director de la Corporación Nuevo Arco Iris, con base en la ofensiva militar, el Gobierno sustenta su decisión de dialogar en medio del conflicto para llegar fortalecido a la mesa de negociación con las Farc. "La guerrilla responde con atentados, es una realidad, la negociación en medio del conflicto".
Hace dos semanas, el presidente Juan Manuel Santos anunció que la acción de nuestras Fuerzas Militares no solo continuará, sino que se doblará".