¿Por qué nadie vio esta debacle? Varios interrogantes quedan luego de la liquidación.
Si desde hace varios meses, como lo confirman los conocedores del mercado de valores colombiano, algo olía mal en Interbolsa, ¿por qué no se actuó a tiempo para prevenir este golpe a la confianza del sistema y el desastre financiero más grande de los últimos años?
Y es que la firma comisionista más grande del país, que fue fundada en 1990 por Rodrigo Jaramillo Correa en Medellín y que se fusionó con Inversionistas de Colombia, parecía sólida y su caída era impensable.
La compañía movía el 27 por ciento del total negociado en la Bolsa de Valores de Colombia, tenía el 21 por ciento del mercado de acciones del país, el 22 por ciento de la deuda pública y el 41 por ciento de la deuda privada. Además, era uno de los principales jugadores para los títulos de deuda pública TES del Gobierno. A esto hay que sumarle que mediante la SAI administra una docena de carteras colectivas, en sus manos estaban los recursos de miles de personas del común y de cientos de empresas, grandes, medianas y pequeñas.
Se veía como un pulpo envidiado por muchas otras empresas, con inversiones respetables en Panamá, Brasil y Estados Unidos y negocios en seguros y crédito.
"Pero pecó por exceso de riesgo", dice Jaime Humberto López , presidente Asobolsa, el gremio que reúne a las firmas comisionistas del país. Y ese pecado sembró un manto de dudas sobre lo que en verdad se movió por dentro del Grupo Interbolsa.
¿Efecto dominó?
Según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), 21 firmas comisionistas tienen operaciones repos (que fueron los detonantes de la debacle de Interbolsa) por 1,4 billones de pesos. Sin embargo, como aclara Juan Carlos Gómez Gómez , presidente de la firma Global Securities, no todos los repos son malos y en ellos también se deben tener en cuenta las garantías que cada firma exige, además de las obligatoras exigidas por la Bolsa. "No es lo mismo un repo de Bancolombia que uno de Fabricato", sostiene.
Por eso, hay temor es que el derrumbe de la comisionista más poderosa del país se lleve consigo a otras más. Daniel Niño Tarazona , economista y consultor independiente, no cree que este escenario se dé, pues el Gobierno está cerrando todos los vasos comunicantes, aunque el riesgo persiste.
Juan Luis Franco , presidente de la comisionista Bolsa y Renta, asegura que el Gobierno no va a permitir que más firmas pasen por la misma situación de Interbolsa. Y añade que en el caso de su firma, cuenta con el respaldo de la brasileña BTG Pactual, que tiene un patrimonio contable de 6.000 millones de dólares y que hace cuatro meses adquirió a la compañía colombiana.
Lo cierto del caso es que la liquidación de Interbolsa deja muchas lecciones y bastantes interrogantes en el ambiente que todavía están por resolverse.
CLAVES
HOLDING MUESTRA SUS INVERSIONES
1 - Según el Grupo Interbolsa, a septiembre tiene inversiones en acciones por 66.749 millones de pesos.
2 - Las más representativas son en Coltejer, Bolsa de Valores de Colombia, Grupo Aval y Fabricato.
3 - El grupo tiene firma comisionista, administradora de inversión, corretaje de seguros y vivienda.
4 - Tiene filiales en Panamá, Brasil y Estados Unidos y las firmas Energy e Internacional.
5 - Tiene depósitos de garantías en Barclays, UBS London, Deutsche Bank, Goldman y otros.
¿QUÉ SIGUE?
LAS AUTORIDADES TOMAN MEDIDAS
La Superintendencia Financiera, el Fondo de Garantías Financieras, a través del agente liquidador, continuarán con la intervención de la firma comisionista Interbolsa.
De igual forma, la acción de la holding Interbolsa se mantiene suspendida en la Bolsa de Valores de Colombia hasta el 19 de noviembre, fecha en la que se sabrá con claridad el futuro de la firma luego de las asambleas de las carteras colectivas.
Se esperan nuevas medidas por parte de la bolsa, la Superintendencia Financiera y el Gobierno.
EN DEFINITIVA¿Por qué nadie vio lo que pasó en la firma comisionista Interbolsa? La liquidación de la compañía más grande del país sin que nadie se lo esperara, deja muchos interrogantes.
Si desde hace varios meses, como lo confirman los conocedores del mercado de valores colombiano, algo olía mal en Interbolsa, ¿por qué no se actuó a tiempo para prevenir este golpe a la confianza del sistema y el desastre financiero más grande de los últimos años?
Y es que la firma comisionista más grande del país, que fue fundada en 1990 por Rodrigo Jaramillo Correa en Medellín y que se fusionó con Inversionistas de Colombia, parecía sólida y su caída era impensable.
La compañía movía el 27 por ciento del total negociado en la Bolsa de Valores de Colombia, tenía el 21 por ciento del mercado de acciones del país, el 22 por ciento de la deuda pública y el 41 por ciento de la deuda privada. Además, era uno de los principales jugadores para los títulos de deuda pública TES del Gobierno. A esto hay que sumarle que mediante la SAI administra una docena de carteras colectivas, en sus manos estaban los recursos de miles de personas del común y de cientos de empresas, grandes, medianas y pequeñas.
Se veía como un pulpo envidiado por muchas otras empresas, con inversiones respetables en Panamá, Brasil y Estados Unidos y negocios en seguros y crédito.
"Pero pecó por exceso de riesgo", dice Jaime Humberto López , presidente Asobolsa, el gremio que reúne a las firmas comisionistas del país. Y ese pecado sembró un manto de dudas sobre lo que en verdad se movió por dentro del Grupo Interbolsa.
¿Efecto dominó?
Según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), 21 firmas comisionistas tienen operaciones repos (que fueron los detonantes de la debacle de Interbolsa) por 1,4 billones de pesos. Sin embargo, como aclara Juan Carlos Gómez Gómez , presidente de la firma Global Securities, no todos los repos son malos y en ellos también se deben tener en cuenta las garantías que cada firma exige, además de las obligatoras exigidas por la Bolsa. "No es lo mismo un repo de Bancolombia que uno de Fabricato", sostiene.
Por eso, hay temor es que el derrumbe de la comisionista más poderosa del país se lleve consigo a otras más. Daniel Niño Tarazona , economista y consultor independiente, no cree que este escenario se dé, pues el Gobierno está cerrando todos los vasos comunicantes, aunque el riesgo persiste.
Juan Luis Franco , presidente de la comisionista Bolsa y Renta, asegura que el Gobierno no va a permitir que más firmas pasen por la misma situación de Interbolsa. Y añade que en el caso de su firma, cuenta con el respaldo de la brasileña BTG Pactual, que tiene un patrimonio contable de 6.000 millones de dólares y que hace cuatro meses adquirió a la compañía colombiana.
Lo cierto del caso es que la liquidación de Interbolsa deja muchas lecciones y bastantes interrogantes en el ambiente que todavía están por resolverse.
CLAVES
HOLDING MUESTRA SUS INVERSIONES
1 - Según el Grupo Interbolsa, a septiembre tiene inversiones en acciones por 66.749 millones de pesos.
2 - Las más representativas son en Coltejer, Bolsa de Valores de Colombia, Grupo Aval y Fabricato.
3 - El grupo tiene firma comisionista, administradora de inversión, corretaje de seguros y vivienda.
4 - Tiene filiales en Panamá, Brasil y Estados Unidos y las firmas Energy e Internacional.
5 - Tiene depósitos de garantías en Barclays, UBS London, Deutsche Bank, Goldman y otros.
¿QUÉ SIGUE?
LAS AUTORIDADES TOMAN MEDIDAS
La Superintendencia Financiera, el Fondo de Garantías Financieras, a través del agente liquidador, continuarán con la intervención de la firma comisionista Interbolsa.
De igual forma, la acción de la holding Interbolsa se mantiene suspendida en la Bolsa de Valores de Colombia hasta el 19 de noviembre, fecha en la que se sabrá con claridad el futuro de la firma luego de las asambleas de las carteras colectivas.
Se esperan nuevas medidas por parte de la bolsa, la Superintendencia Financiera y el Gobierno.
EN DEFINITIVA¿Por qué nadie vio lo que pasó en la firma comisionista Interbolsa? La liquidación de la compañía más grande del país sin que nadie se lo esperara, deja muchos interrogantes.