
El mundo tiene nuevas reglas y puede decirse que internet es un juzgado en el que la sociedad civil ha dejado consignadas sus propias normas.
Cada uno de los actores que caminan por el tribunal tienen claros sus intereses. Los ciudadanos les exigen cambios a los gobiernos; los medios de comunicación ven y publican las propuestas de la gente; los dirigentes leen, miran de frente al ciudadano y se están viendo obligados a ceder.
¿El resultado? Una sociedad civil, alentada y crítica, que está experimentando el placer del cambio por vías democráticas más rápidas, en la última década.
El uso de internet y de redes sociales se ha convertido en un nuevo factor de influencia de la ciudadanía frente a otros poderes y esto ha quedado demostrado en revoluciones masivas que, desde el año 2001, han derrocado gobiernos, sepultado proyectos de ley y movilizado voluntades universales.
Algunos apuntan a que estos movimientos son producto del ciberactivismo, otros humanizan la tecnología y le hacen entrega de un alma activa, y hay quienes hablan de una unión entre ambos factores.
Entre ellos aparecen nombres de referencia internacional, tal es el caso del sociólogo Manuel Castells quien sostiene que los cambios sociales que presenciamos en la actualidad son producto de la globalización política, económica y social.
"Estas fuerzas solo pudieron desencadenarse porque tenían a su disposición la capacidad de conexión en red global", afirma. Asimismo, agrega que internet es un enorme instrumento de movilización; pero sostiene que sin la gente internet no funciona.
Víctor Solano, uno de los primeros blogueros que tuvo Colombia, coincide con las posiciones de este académico español. En múltiples escenarios ha expresado una idea clara: las redes sociales por sí solas no hacen nada.
Dice que "ahora la ciudadanía tiene en su poder el uso de medios sociales para expresar sus inconformidades. El ruido y la conversación que se genera se vuelve fuerte, pasa a los medios de comunicación y a la dirigencia política. En algunas ocasiones llegan los cambios", apunta.
Múltiples activismos y un solo universo
El surgimiento de nuevos liderazgos, en este caso digitales, la organización de movimientos pequeños y la solidaridad con personas del mundo que jamás hemos conocido, han posibilitado la existencia, no de uno, sino de múltiples ciberactivismos.
Juan Arellano, editor de Global Voices en castellano, una iniciativa ciudadana que busca la transformación social mediante contenidos en blogs, habla de varias clases de ciberactivistas, por ejemplo los hackers, los blogueros y los animalistas.
También diferencia las luchas y cree que no todas son en contra de los políticos o de los gobiernos, las hay por animales e incluso por solidaridad. Por ejemplo, el reciente fenómeno de apoyo a Malala Yousafzai, activista paquistaní que fue abaleda por los talibanes, tras publicar en su blog varias entradas que pedían educación para las niñas.
"Tampoco hay que olvidar el granito de arena que significa para el activismo el dar clic o "me gusta" en una publicación, fenómeno conocido como slacktivism. Aunque a veces pase inadvertido da una idea aproximada de la cantidad de simpatizantes, en diversos grados, que puede llegar a tener una propuesta o una idea en la red", complementa Arellano.
Las nuevas tecnologías están volteando el tema político porque hay una veeduría ciudadana muy activa. Carolina Botero, abogada, líder digital y representante para Colombia de Creative Commons, señala que "se le está pasando factura social a la política tradicional".
Desde su punto de vista, Botero cree que el reto para los gobiernos radica en entender que tienen que implementar mecanismos de participación diferentes al voto y a los viejos buzones de sugerencias.
Retos de cara al futuro
Michio Kaku, físico, divulgador científico y futurólogo, dice que en el futuro la figura de nación será obsoleta y que, de la mano de la tecnología, los ciudadanos les demostrarán a los gobiernos que tienen que aprender a trabajar con el pueblo.
Castells afirma algo similar cuando sostiene que "internet no puede controlarse". Dice que en una era donde los ciudadanos no están conformes con sus dirigentes, hay dos caminos: "Una revolución en la que los ciudadanos acaben con sus gobiernos o que los gobiernos por fin intenten conectar con la ciudadanía".
Por su parte y alejado de los retos del gobierno, Arellano agrega que en cuanto a participación ciudadana existen dos retos para la sociedad civil: pasar de la democracia correctiva a la participativa, es decir, dejar de criticar para derrocar un régimen o una ley y empezar a proponer.
En segundo lugar está el compromiso de luchar por un derecho a internet universal, donde todos podamos estar conectados. De lo contrario, solo "tendremos burbujas participativas y no ciudadanías digitales activas".
Lo cierto es que algo grande se está gestando y generando desde internet y los ciudadanos tienen el privilegio de experimentar estos cambios.
100
mil personas protestaron en Colombia y usaron la etiqueta #SeMueveLaContraReforma.
230
millones de usuarios de internet tiene América Latina, la región más involucrada en redes sociales.
OPINIÓN
"Somos humanos porque usamos herramientas de comunicación para organizar nuevas formas de hacer las cosas".
HOWARD RHEINGOLD
Especialista en tecnologías de la información
OPINIÓN
"Las redes per se no tienen mucho poder aún, pero la ciudadanía viva propone ejercicios que luego son seguidos por los medios".
VÍCTOR SOLANO
Tuitero y analista político colombiano
PROTAGONISTAS
ELLOS VIBRAN EN LAS REDES SOCIALES
VÍCTOR SOLANO
Periodista y bloguero
Tuitero y analista político colombiano que participó en hechos tan importantes como la propuesta ciudadana que llevó a la decisión política de hundir la Reforma de la Justicia. Se le puede encontrar en Twitter como @Solano.
MALALA YOUSAFZAI
Bloguera de Pakistán
Joven activista de 14 años que fue abaleada por los talibanes tras pedir, desde su blog, educación para las niñas. Junto a Rimsha Masih se han convertido en un referente de lucha contra el fundamentalismo islámico.
CAMILA VALLEJO
Géógrafa
Dirigente estudiantil chilena que fue protagonista en las movilizaciones para defender la educación pública en 2011. Fue la segunda mujer en presidir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.