Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289339

¿Cambiará la lucha antidrogas?

$
0
0

Descriminalizar al adicto es la propuesta que lideran algunos países de América Latina. Colombia no se opone a repensar su lucha antidrogas.

La industria criminal del narcotráfico es el núcleo de una poderosa transnacional de actividades ilegales que reta las políticas estatales.

Descriminalizar la agenda de la lucha contra el narcotráfico y mirar al consumidor como un enfermo, para aplicar penas diferenciales a quienes hacen parte de los diferentes eslabones del narcotráfico, son dos de las propuestas que se vienen liderando en América Latina.

Una investigación realizada por la ONG Dejusticia y presentada por su director Rodrigo Uprimny muestra que si bien la política antidrogas en Colombia ha sido exitosa con la erradicación de cultivos ilícitos, incautación de drogas y desmantelamiento de carteles, el delito sigue vivo.

Las estructuras, en lugar de desaparecer mutaron y el sistema carcelario se ha visto golpeado porque en los últimos 20 años su población se duplicó; una situación que se presenta en América Latina.

Lo grave es que si bien entre el 15 y el 20 por ciento de la población carcelaria está procesada por narcotráfico, solo el 2 por ciento es un eslabón importante de la cadena.

Gustavo Duncan, profesor de la Universidad Eafit, insiste en que la criminalización de las estructuras del narcotráfico es diferente incluso a nivel social porque no se mira con los mismos ojos a un raspachín y a un cultivador que a un contador o a un abogado de los narcos.

Estas estructuras de narcotráfico han constituido micropoderes no solo en las zonas de producción, donde algunos bienes y servicios se pagan con coca y no con dinero, sino también en las ciudades.

"Hay barrios donde existen combos que son de alguna manera el Estado: cobran impuestos, ofrecen protección y median con las autoridades locales. Claro que hay que reconocer que esta situación ha cambiado y en estos últimos 30 años de guerra el Estado ha crecido y es más fuerte", señala Duncan.

Otra preocupación tiene que ver con los activos derivados del narcotráfico. Según un estudio presentando el año pasado por Alejandro Gaviria (hoy ministro de Salud) y Daniel Mejía, cada año se lavan en el país unos 7.000 millones de dólares.

Esta actividad, señala Duncan, se realiza en las grandes ciudades, a la vista de los organismos del Estado.


¿CÓMO FUNCIONA?
LAS PRÓXIMAS GUERRAS

En unos años la guerra contra las drogas no se centrará en la cocaína, la marihuana o la heroína sino que deberá centrarse en productos más difíciles de rastrear, pero igual de peligrosos: las drogas de diseño y las sustancias legales que son usadas como inhalantes por la población más joven.

En el caso de los inhalantes, el Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2011, realizado por la OEA, advierte que aunque estos eran considerados de uso casi exclusivo de los menores en situación de calle, su uso se extiende rápidamente a la población escolar en América Latina y el Caribe.


RADIOGRAFÍA
ALGUNAS PROPUESTAS PARA REPLANTEAR LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Comisión Global de Políticas de Drogas
En 2011 esta comisión de la cual hacen parte el exsecretario general de la ONU, Koffi Annan; y los expresidentes de Colombia, César Gaviria; y México, Ernesto Zedillo, planteó que la lucha contra las drogas, liderada por E.U, había que pasarla a la prevención y el tratamiento a los adictos.

Cumbre de las Américas escenario de debate
Aunque se esperaba que la propuesta de Guatemala de despenalizar las drogas se robara un espacio en la Cumbre de las Américas en Cartagena, el tema no tomó vuelo, pero se abrió paso la estrategia de lucha contra el crimen trasnacional.

Bogotá abrió centros de atención a drogadictos
El presidente Juan Manuel Santos no se ha opuesto abiertamente al enfoque preventivo y de atención a los adictos. El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, dio el paso al abrir dos Centros de Atención Móvil a Drogodependientes (Camad). En ellos se sumistran medicamentos que disminuyan la ansiedad de los adictos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 289339

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>