Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289231

Insertados en el mundo

$
0
0

La imagen de una Antioquia soberbia contra el resto del país o de una Medellín enclaustrada en una urna en el centro del Valle del Aburrá, decidiendo las políticas que afectaban a sus vecinos, se diluyó hace unas tres décadas atrás cuando dirigentes, empresarios y funcionarios abrieron su visión.

Desde entonces, el sector privado, primero; y luego el público, entendieron que era necesario desarrollar estrategias de competitividad si el departamento y su capital querían superar las barreras geográficas, que nos dan las montañas y el mar, para explorar el mundo.

El cambio de visión permitió que a Medellín la visibilizaran como una ciudad con oportunidades de negocio y, gracias a sus procesos de transformación, se convirtió en un referente para que otras ciudades con problemas de violencia, aprendieran de sus experiencias.

Hoy, según Juan David Valderrama, director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, en la ciudad tienen presencia 153 empresas extranjeras, que aportan a la dinámica local y generan procesos de competitividad. La inversión, desde 2006, es de unos 600 millones de dólares.

Este inserción en el mundo ha sido posible, según Adriana González, directora del Convention & Visitors Bureau de Medellín, por tres factores claves: la decisión política de las dos últimas administraciones de la ciudad; el trabajo de la alianza público-privada que hoy suma casi 200 miembros; y el mejoramiento de la infraestructura.

El director del pregrado de Ciencias Políticas de Eafit, Santiago Leyva, lo atribuye también a la presencia de empresas locales que han logrado ser competitivas internacionalmente y han obligado a poner la mirada en la ciudad.

Ya hay siete clusters operando, con buenos resultados.

Antioquia, en el camino
Pese al éxito de Medellín en su internacionalización, el departamento está en ciernes.

Sin embargo, el proyecto de una Antioquia federal se ha venido transformando y hoy se piensa más como región. No en vano, el departamento, junto a Chocó y Córdoba, fue el primero en aventurarse en los contratos plan que articulan recursos del Gobierno Nacional y los entes territoriales.

Pero además, hay un trabajo decidido para que el desarrollo de la infraestructura de la competitividad pase por Antioquia: Autopistas de la Prosperidad y el Puerto de Urabá, son algunas de las apuestas.

Y con la alianza AMA se definieron cinco áreas de negocio en agroindustria, minería, infraestructura, Región Urabá y cafés especiales, en los que espera inversión de capital público y privado y la participación de empresas extranjeras de Canadá, China, Chile y España. "Ya hay avances en todos los frentes y pronto se concretarán", dice Valderrama.

Para Leyva, estos procesos de internacionalización plantean dos retos: que Medellín cobije a la periferia porque hasta hoy la ha dejado rezagada y, segundo, que la apuesta al exterior de la industria y las empresas no pongan en riesgo la inversión sobre lo local.


OPINIONES
VISIBLES PARA EL RESTO DEL MUNDO

JUAN DAVID VALDERRAMA L.
Agencia Cooperación Medellín

"La experiencia de Medellín nos ha convertido en una especie de cancillería local. Cada semana nos visitan en promedio 8 delegaciones internacionales".


ADRIANA GONZÁLEZ ZAPATA
Convention & Visitors Bureau

"A Medellín hoy la visibilizan en el continente como una ciudad que tiene una infraestructura asociada y con eventos que generan experiencias positivas".


Viewing all articles
Browse latest Browse all 289231

Trending Articles