
El Instituto Alexander von Humboldt liderará el plan de gestión. Un trabajo de puertas abiertas a todos.
Gracias a las buenas relaciones del Instituto Alexander von Humboldt con Antioquia, la Universidad de Antioquia y la Secretaría del Medio Ambiente, Medellín será la ciudad líder en la implementación del plan de gestión de biodiversidad.
Así lo explicó Brigitte Luis Guillermo Baptiste, directora del Instituto y quien tendrá a cargo la coordinación del plan en el que participan directamente la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, la U. de A., el Parque Explora y el Jardín Botánico, y que está abierto a todos aquellos interesados en el tema.
Si bien estos actores llevan años adelantando un trabajo técnico en temas de inventarios de biodiversidad, de restauración en varios proyectos, de hacer inventarios, identificación y clasificación de fauna y flora, ahora se centrarán en el tema urbano para poder saber cuál es el estado de los recursos biológicos.
¿Por qué en Medellín?
"Empezamos a hacer indagaciones en distintas ciudades hace un par de años para hacer un proyecto piloto grande y donde más acogida hemos tenido ha sido Medellín. Además, la Secretaría del Medio Ambiente en esta nueva administración acogió la idea y la incluyó en su plan de inversiones del año. Este capital semilla es el que va a permitir convocar a todas las instituciones que quieran participar y a la ciudadanía en la construcción de un plan de acción de biodiversidad para Medellín".
¿Cuánto cuesta y quién lo financiará?
"La cifra es cercana a los 250 millones de pesos que los aporta la Secretaría de Medio Ambiente durante un año. El Instituto Humboldt aporta una contrapartida, personas y recursos, tiempo de investigadores y funcionarios, al igual que las otras instituciones, como el Jardín Botánico, Explora y aquellas entidades que se quieran vincular. Lo más importante es voluntad y tiempo".
¿Cómo garantizar que se protegerá lo que tenemos?
"Es un proceso de participación donde las discusiones y el trabajo conjunto tienen que ser muy transparentes, muy públicos para que la gente sepa en qué va. Que las instituciones que participan tengan claro cómo cambiar compromisos particulares en su cultura institucional. Lo que uno esperaría es que en los planes de inversiones de las instituciones cada vez se vea más reflejado el trabajo en biodiversidad derivado de esos debates".
¿Seguimos siendo líderes en biodiversidad?
"Pese a lo duro que le hemos dado, Colombia sigue siendo una potencia. Lamentablemente tenemos problemas para estimar cuál es el estado de esa biodiversidad. Sabemos cuáles son las regiones y los ecosistemas más amenazados. Uno de los retos urgentes, a escala local y urbana, son los sistemas de información y monitoreo que permitan detectar pautas, tendencias y con base en ello tomar medidas y decisiones".
Usted habla de ciencia ciudadana. ¿En qué consiste?
"El Instituto Humboldt está montando con el Ministerio de Ambiente el sistema de información y monitoreo para Colombia. Exige replicarse a escala, requiere mucha gente y capacidad de trabajo. El próximo año estaremos lanzando una iniciativa de ciencia ciudadana para eso, porque no podemos esperar que el monitoreo lo hagan los científicos a unos costos altísimos cuando tenemos escasez de recursos económicos. Esperamos que a la gente del común que le suena el tema de biodiversidad acepte el reto de observar y mandar información sobre la fauna y flora con la cual convive, a través de celulares, de internet o cualquier otro medio. Es importante que toda la gente pueda sentir que es parte de la solución"