
Los números del país son tan auspiciosos como las intenciones de medallas para los Olímpicos.
Más atletas, más deportes, más disciplinas, más regiones representadas y, sobre todo, más esperanzas de medalla. Colombia suma alegrías y ya hace historia para los Juegos Olímpicos de Londres.
Y aunque la participación del país ya es histórica, se quiere más. Lo primero fue llegar a la meta de 100 atletas clasificados al Reino Unido, algo que se logró con creces, pues se lograron 111 espacios. Pero, a la postre, y por cuestiones de invitaciones, falta de licencias, lesiones y descartes, solo 104 nacionales estarán en el viaje a Londres.
"Superar la marca de los 100 atletas clasificados es una realidad para Colombia, que demuestra nuestro crecimiento en el último ciclo olímpico. Es una meta que nunca dudamos en superar", sostiene el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina.
El esfuerzo que comenzó con la llegada de Andrés Botero al Comité Olímpico en 1997 (ahora está en Coldeportes) y que hoy tiene con más fuerza el licenciado Medina, muestra los mejores frutos. Se duplicaron la inversión, la presencia colombiana en las justas y las aspiraciones de medallas.
"Hoy, por fortuna, ya no buscamos a Colombia en la parte de abajo, sino en la parte alta de las tablas de medallería, junto con las otras potencias continentales", señaló el presidente de la República, Juan Manuel Santos, a la hora de la entrega de la bandera nacional a los deportistas que estarán en Londres.
Para la abanderada Mariana Pajón , la alegría de encabezar el lote más amplio no tiene nombre: "esta es la participación más grande que ha tenido Colombia en toda su historia olímpica y es algo muy grande, porque todo el país apoyará a los deportistas. Por eso vamos a hacer lo mejor posible allá".
Más de todo
Esta vez, Colombia suma en todos los aspectos, hasta en el ahorro de unos pesos. Según datos de estamentos oficiales, la participación cuesta cerca de 8.500 millones de pesos, que incluyen eventos de clasificación, preparación y los desplazamientos a la sede de las justas.
El 90 por ciento de este dinero es tramitado por Coldeportes, que convertido en ente descentralizado y con más poder económico, pudo apropiar por medio del presupuesto nacional. El porcentaje restante lo cubre el Comité Olímpico Colombiano, que ha gestionado recursos para este fin, con los patrocinios de empresas como Claro (antes Comcel) y Totto, entre otras.
Sin embargo, no es un presupuesto más alto del que se invirtió en Pekín-2008, cuando ascendió a los 11.000 millones de pesos debido a los costos de los viajes.
En lo deportivo, el balance no puede ser mejor. En Londres habrá 37 deportistas más que los que asistieron a suelo chino, de los cuales 18 llegaron por el regreso de un deporte de conjunto (el fútbol de damas), tras veinte años de ausencia para el país.
"Ver tantos deportes y disciplinas es algo que nos llena de alegría, porque no solo llevamos atletas o ciclistas, tenemos personas en muchos deportes", explica Medina, al confirmar que serán 22 modalidades en 18 deportes.
En el reparto regional también hay buenos números. Esta vez, 15 departamentos (incluyendo un grupo que aglutina a los nacidos en el extranjero) aportan a la delegación, cuatro más que los que se vieron en Pekín, y uno por encima de la torta de Atenas-2004. Antioquia, con 38 deportistas, es la que más aporta a una Colombia que supera todos sus registros.
Los favoritos de EL COLOMBIANO a una medalla
Esta es la lista de los más opcionados para colgarse una presea en Londres-2012
Óscar Figueroa
Pesas
Los 330 kilos que levantó en el Panamericano de Guatemala lo hacen fuerte candidato a una medalla en los 62 kilogramos de la halterofilia. El nacido en Zaragoza (Antioquia) logró un peso que cuatro años antes lo hubiera llevado a lo más alto del podio. Ya tiene la experiencia de unos Juegos, aunque terminó lesionado. Pero su edad (28 años) lo tienen como gran opcionado para estar en uno de los tres escalones del podio. En la actualidad se encuentra en un campo de entrenamiento en Valencia, España, de donde viajará a la Villa Olímpica en Londres.
Caterine Ibargüen
Atletismo
La antioqueña tiene la segunda mejor marca de la temporada, y presenta el intento más largo del salto triple en el 2011. Por eso es otra posibilidad para estar entre las tres primeras en los Olímpicos. Los 14.99 metros que hizo hace 12 meses en Bogotá es un registro que iguala la mejor marca en esta modalidad en las últimas dos temporadas, mientras que el 14.95 logrado en el Gran Prix de Medellín, la sitúan solo por detrás de la ucraniana Olha Saladuha (14.99), quien es la más opcionada al oro. Por estos días, Caterine está de gira de competencias en Europa.
Mariana Pajón
Bicicrós
El poder y la capacidad de Mariana Pajón no tienen discusión. Lo ha demostrado desde sus primeros años con títulos mundiales infantiles, y lo ratificó en la máxima categoría, con el triunfo en el Campeonato mundial de Copenhague-2011. Es la mejor deportista de Colombia, y el premio de ser la abanderada es más que merecido. En su contra sólo puede jugar la reciente lesión y lo impredecible del BMX, en el que una gris estrategia rival puede sacar a una rival. En Pittsburgh (E.U.) Mariana y su grupo de bicicrós está este fin de semana en competencia.
Juan E. Arango
Ciclismo pista
Los triunfos en las Copa Mundo de Londres y Cali, así como la medalla de oro en los Juegos Panamericanos, hacen de Juan Esteban Arango uno de los contendientes más fuertes para estar entre los tres primeros de la novedosa prueba del omnium del ciclismo en pista. Juanes, quien hace un gran trabajo de preparación, con la Vuelta a Colombia incluida, sacó las cartas de presentación en los torneos previos, aunque sabe que tendrá a los británicos como rivales fuertes, dueños del velódromo. Arango ultima su preparación en el Oriente de Antioquia y Medellín.
Jackeline Rentería
Lucha
La vallecaucana Jackeline Rentería es el signo del talento por encima de cualquier inconveniente. Pese a que tuvo que superar dos fuertes lesiones en sus rodillas, y a un alejamiento de la Selección nacional para tres torneos clasificatorios, Rentería encontró su cupo en Londres y espera repetir podio.
Con la experiencia que le da ser medallista de bronce en Pekín, la luchadora pasó de ser última en el pasado Mundial a ganar una válida de Copa Mundo hace seis semanas. Hace un mes que voló hacia Europa, con concentraciones en Suecia, Polonia y España, antes de ir a Londres, sede de las justas de verano.
Yuri Alvear
Judo
Es la carta más escondida que tiene Colombia. Con un título mundial en su vitrina (2009 en Alemania), Yuri Alvear viene de quedarse a una sola victoria de una medalla en Pekín-08, y tiene la revancha en Londres. Pertenece a una de las disciplinas más complejas entre los deportes de combate, pero los triunfos en tres copas del mundo en 2011, hacen de ella una aspirante para medalla olímpica. Junto a la otra judoca, Yadinis Amaris Rocha, se encuentra en entrenamiento en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, y el 20 de julio saldrá para Londres.
Para saber más
Cuarta potencia en América Latina
Así será la participación de los países latinos más importantes:
Brasil: el próximo país sede de los Olímpicos (2016) estará con 259 atletas en Londres. La bandera será de Rodrigo Pessoa, de ecuestres.
Argentina: llevará 137 deportistas en 21 disciplinas. Su abanderada es Luciana Aymar (hockey).
Cuba: 108 deportistas en 14 disciplinas. Mijaín López (lucha) repite con el pabellón.
Venezuela: aunque la cifra aumentó, solo serán 71 atletas, encabezados por la abanderada Fabiola Ramos (tenis de mesa).
México: 102 plazas, no han definido abanderado.
Antecedentes
Los deportistas se preparan
Los arqueros Ana María Rendón y Daniel Pineda, junto a su entrenador Hag Yong Kim, viajaron a Sofía (Bulgaria), lugar en el que disputarán la última competencia de fogueo, antes de su participación en los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Por su parte, Mariana Pajón, Carlos Mario Oquendo y Andrés Jiménez, bicicrosistas clasificados, competirán este fin de semana en el BMX Start National en Pittsburg (Estados Unidos).
Por último, ya en Medellín, las fondistas Yolanda Caballero y Érika Abril estarán en la primera Carrera de la Mujer, que tendrá un recorrido de 12 kilómetros y que les servirán como preparación.
Datos
Un poco de historia
1932
El debut de Perry
Jorge Perry Villate participó en los Juegos de Los Ángeles antes que apareciera el COC.
1936
Nace el COC
Con Julio Gerlein a la cabeza, el viernes 3 nace el Comité Olímpico Colombiano.
1938
El primer ciclo
Con los Juegos Centroamericanos de Panamá nace el primer ciclo. Colombia ganó 2 bronces.
1938
El primer oro
Cecilia Navarrete (100 metros) ganó el primer oro internacional en unos Juegos Bolivarianos.
1948
Los Juegos posguerra
En Londres-48 se hacen los primeros Juegos postguerra. Se presenta Jaime Aparicio (atleta).
1952
La única ausencia
Helsinki marcó la única ausencia criolla tras el nacimiento del COC. La violencia no permitió viajar.