Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all 288931 articles
Browse latest View live

Aníbal Gaviria, nuevo gobernador de Antioquia

$
0
0

Aníbal Gaviria Correa será por segunda vez gobernador de Antioquia. Su misión principal será la protección de la vida y la lucha contra la desigualdad en el departamento.


Resultados de elecciones para candidatos de la Farc

$
0
0

El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), creado como resultado del acuerdo de paz entre la antigua guerrilla del mismo nombre y el gobierno colombiano, se presentó a sus primeras elecciones regionales el pasado domingo.

El partido contó con 308 candidatos, 111 de ellos excombatientes, los cuales aspiraron en 23 departamentos a alcaldías, concejos, asambleas y juntas de acción comunal.

De las 16 alcaldías que disputaron candidatos propios del partido o de coalición, consiguieron una, en Guapi, en el departamento del Cauca, donde Marino Grueso fue electo por la coalición con la Unión Patriótica, el Maíz, la Colombia Humana y la propia Farc.

Pero el resultado más sonado, sin duda, fue el de Turbaco, en el departamento de Bolívar, donde el exguerrillero Julián Conrado, antiguo miembro del bloque Caribe de las Farc, fue electo alcalde.

Puede leer: Excombatiente de Farc, nuevo alcalde de Turbaco

Conrado, conocido como “el Cantante de las Farc”, no fue electo como tal por el partido de la exguerrilla. Decidió disputar las elecciones por una alianza entre la Unión Patriótica y la Colombia Humana.

Sin embargo, la cuenta oficial del partido en Twitter y su director, Rodrigo Londoño, celebraron la victoria de Conrado. “Seguimos abriendo brecha y caminos para una nueva Colombia”, publicó Londoño.

Aparte de eso, el partido Farc no obtuvo mayores resultados. Ningún concejal, ni diputado, y solo dos ediles en Bogotá: Luceris Segura, en Ciudad bolívar y Mauricio Esguerra, en Bosa.

Para Santiago Londoño, politólogo de la Universidad Javeriana, el balance de la votación del partido de la exguerrilla es esperable.

“En las elecciones pasadas se había demostrado que el apoyo popular a este partido es bajo, aún no les alcanza su imagen pública”.

De hecho, el politólogo destaca que los departamentos en los que la colectividad concentró su votación son algunos en los que ejercía influencia cuando aún operaba como guerrilla: Santander, Vichada, Tolima, Meta y Bolívar.

Además, el experto destaca la votación en Bogotá, donde la lista al Concejo obtuvo 26.053 votos. “Si bien no es un resultado alto para una ciudad como Bogotá, representa mucho para el partido”, agrega Londoño, quien concluye que el gran reto de la Farc es ir consolidando una base de votantes para cuando expiren las curules que obtuvieron en el Congreso producto del acuerdo.

Los ganadores más inesperados de las elecciones regionales en Colombia

$
0
0

De Colombia se dice que es un país en constante etapa electoral. Cuando no está siendo llamado a las urnas, está en campaña. En los últimos 5 años, el país ha estado inmerso en cinco procesos electorales: en 2015 las regionales (que justo el pasado domingo renovaron sus autoridades); en 2016 el plebiscito por la paz de Juan Manuel Santos; en 2017 la consulta liberal a la presidencia; en 2018 las presidenciales y legislativas; y en 2019, de nuevo las regionales.

Del abultado calendario electoral se han hecho análisis variados. Algunos han señalado que es una dificultad para que las autoridades gobiernen, hasta el punto de que han surgido propuestas de unir las elecciones regionales y presidenciales. Estas no han tenido eco en el Congreso. Al final de cada proceso electoral, hablando en caliente, con la felicidad del ganador a flor de piel y las lágrimas del perdedor incontenibles, se suelen hacer balances y acuñar de “histórico” cualquier resultado.

Tal vez en esta ocasión sería igual, sino fuera porque algunos resultados realmente no tienen antecedentes en la historia política reciente del país o de la ciudad. Estos son los 5 ganadores que nadie se esperaba:

1. Estamos Listas para el Concejo

Las imágenes de decenas de mujeres abrazándose eufóricas en su sede en Medellín son la postal de un proceso que comenzó con 2 mil de ellas y se tradujo en poco más de 28 mil votos. Estamos Listas fue un movimiento político de mujeres que surgió para estas elecciones con el propósito llegar al concejo de una ciudad que lidera tristemente los indicadores de feminicido en el país (según Medicina Legal, solo la supera Bogotá).

Su campaña se realizó a pulso por redes sociales, convocando a mujeres, hombres, y especialmente a la población joven, en apoyo a un proyecto político de base feminista, sin ningún antecedente en la ciudad.

Con la promesa de realizar un control político férreo y con perspectiva de género, Estamos Listas llega al Concejo de Medellín con una curul y se convierte en la sorpresa de esa corporación.

2. En Bogotá, la primera mujer alcaldesa

Aunque sería posible señalar que el triunfo de Claudia López en Bogotá no fue una sorpresa completa dada su larga trayectoria y reconocimiento en esa ciudad, nunca, en 479 años de historia de la capital, una mujer había sido alcaldesa allí, que a la postre es el segundo cargo más importante a nivel nacional después del que ocupa el presidente.

Puede leer: “Hoy era el día de las niñas, jóvenes y mujeres”: Claudia López

Sin ser suficiente esto, López hace parte también de la comunidad LGBTIQ. De hecho, la imagen de celebración tras conocerse los resultados, en la que besa a su pareja, la senadora Angélica Lozano, le dio la vuelta al mundo. El triunfo de López, candidata del Partido Verde, es un poderoso mensaje y marca un antes y un después en la apertura política de los grandes cargos de elección popular para las mujeres.

3. En Cauca elige un gobernador que rompe su historia

Con 235.500 votos, el 44,04% de la votación, el Cauca eligió a Elías Larrahondo como el primer gobernador afro de su historia. Justo los municipios de ese departamento donde hay mayor población negra le dieron un apoyo masivo que lo catapultó al cargo más importante. Larrahondo fue un candidato respaldado principalmente por el Partido Colombia Renaciente y Cambio Radical.

Aunque su cara no es nueva en la política de ese departamento, pues ya fue alcalde de Buenos Aires, el municipio en el que nació, y ha ocupado cargos públicos en otras administraciones, su triunfo como gobernador fue inesperado. En su discurso ganador, que recogen varios medios de esa región, el hoy electo alcalde promete servir a su pueblo y procurar el cierre de las gigantes brechas de desigualdad que aún sufren los caucanos.

4. El primer exguerrillero gana Alcaldía

Una de las promesas del acuerdo de paz que el Estado colombiano alcanzó con la extinta guerrilla de las Farc fue la garantía de que los desmovilizados de ese grupo armado podrían participar en la democracia, elegir y ser elegidos. Aunque el camino de implementación del acuerdo no ha sido fácil, las elecciones pasadas anotaron un hecho, por cliché que suene, histórico: un guerrillero llegaba al poder de una alcaldía vía voto popular.

Se trata de Guillermo Enrique Torres Cueter, más conocido como “el Cantante de las Farc” en sus años de guerra, quien logró llegar al cargo más importante del municipio de Turbaco, Bolivar, con el apoyo de los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica. Aunque decidió que su postulación no iría con el apoyo del partido creado por el acuerdo, tal vez huyendo de la estigmatización, directivas de la Farc aplaudieron su triunfo como un mensaje de que los frutos de la paz.

Aquí puede conocer más sobre este inesperado resultado.

5. En Manizales, un joven rompió los moldes

Contra todos los pronósticos, Manizales eligió al alcalde más joven de su historia. Carlos Mario Marín alcanzó el cargo más importante de esta capital con tan solo 28 años, apoyado por el Partido Verde y tras una administración con la que sostuvo duras discusiones desde la oposición.

Marín, Politólogo y Magister en Desarrollo Urbano y Planeación del Territorio, se enfrentó contra el candidato de una coalición entre el Centro Democrático y el Partido Liberal, que además tenía el guiño del actual alcalde. A su adversario lo venció con una diferencia de más de 20 mil votos. Con un discurso fundamentalmente en defensa de la protección del medio ambiente, Marín movilizó a una población joven que creyó en él.

Autopista Medellín-Bogotá, cerrada por accidente de tránsito

$
0
0

Una colisión de una volqueta ocasionó un cierre en la autopista Medellín-Bogotá en la tarde de este lunes. Según fue reportado por la concesión de la vía, Devimed, el hecho se registró aproximadamente a la 1:40 p.m. en el kilómetro 14 del carril que asciende al Alto de la Virgen, en jurisdicción de Copacabana.

De forma posterior, hacia las 2:50 p.m., se recuperó el paso por el corredor vial luego de que fueron retirados los vehículos que bloqueaban la vía y se limpió el aceite que había sido derramado luego de que una volqueta impactara contra la cuneta que marca el límite de la vía.

¿Qué pasó?

De acuerdo con un reporte de la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana, el choque se dio porque, aparentemente por una falla en el sistema de transmisión, una volqueta hizo un derrame de aceite en la vía y posteriormente su conductor perdió el control y el vehículo fue a dar en la cuneta.

Para evitar un accidente de mayor gravedad, un tractocamión que transitaba por la misma vía se estacionó en el sitio hasta que la cuadrilla de la concesión llegó a limpiar el aceite que había sobre la calzada y una grúa retirara la volqueta chocada.

En el hecho no se presentaron personas heridas de gravedad. Tal como lo registró la aplicación de movilidad Waze, hacia las 2:20 p.m. de este lunes el tráfico en la autopista Medellín-Bogotá se encontraba detenido desde unos metros más adelante del peaje de Copacabana hasta el retorno número 4, conocido como El Cabuyal.

Homicidios en Colombia siguen en aumento a septiembre de 2019

$
0
0

8.632 personas fueron asesinadas en Colombia entre enero y septiembre de este año, de acuerdo con el reporte que este fin de semana entregó el Instituto de Medicina Legal, que precisó que en cuatro hechos no se tiene certeza sobre el género de la víctima. En el consolidado de muertes violentas se incluyen 1,905 suicidios, 4.806 muertes por accidente de tránsito y 2.134 decesos accidentales.

Septiembre marcó 1.006 homicidios en el territorio, de los cuales en 912 casos las víctimas mortales eran hombres. Con respecto a agosto, los índices se redujeron en un 6%, es decir en 65 casos.

El consolidado de la entidad lo ubica, hasta ahora, como el cuarto mes más violento de 2019 en el consolidado general por detrás de agosto (1.071), marzo (1.024) y mayo (1.021), pero el tercero más violento para las mujeres.

Lea también: Medellín superó los 300 homicidios este año

Con respecto a septiembre del año pasado el incremento fue del 10% al pasar de 918 homicidios a los ya mencionados 1.006. El aumento porcentual entre un año y otro se ha mantenido desde mayo, de acuerdo a los reportes de Medicina Legal, que detallan que entre enero y septiembre de 2018 se reportaron 8.592 crímenes, 16 menos con respecto al mismo lapso de este año.

El crimen en los departamentos

Valle del Cauca y Antioquia continúan siendo los únicos cuyos registros están por encima de los 1.500 asesinatos. En el caso del primero ya contabiliza 1.592 y el segundo 1.574. Por género los números muestran que donde más han asesinado hombres este año es Valle del Cauca (1.493) y Antioquia (1.451).

Pero en cuanto a mujeres, Antioquia tiene la primera plaza, con 123 casos, el único que está por encima de la centena de asesinatos. De este total, 13 de las víctimas mortales fueron menores de edad. Valle del Cauca contabiliza 99 casos, de los cuales 87 de ellos son mayores de 18 años.

Conozca más: Medellín empezó septiembre con alza en homicidios

Las autoridades han señalado que el comportamiento del homicidio obedece a zonas en las que hay presencia de cultivos ilícitos o negocios ligados al narcotráfico. No obstante, las cifras de Medicina Legal en Norte de Santander, por ejemplo, donde hay presencia de varios grupos dedicados a este delito, la cifra de crímenes llega a 427 (14 mujeres, 381 hombres).

Cauca, por su parte, tiene 457 asesinatos en los primeros nueve meses del año y Nariño, 273. En Chocó, región en la que se han elevado alertas y denuncias por el confinamiento de comunidades en su mayoría indígenas por cuenta de los combates entre grupos armados organizados, el consolidado da cuenta de 87 homicidios este año, muy por debajo del promedio nacional que se sitúa en 253 crímenes.

Segundo hijo de James Rodríguez, Samuel Rodríguez

$
0
0

James Rodríguez publicó en su cuenta de Instagram una foto en la que sujeta de la mano a su nuevo bebé. “Hoy Dios me permite ser padre nuevamente honrándonos con la llegada de Samuel a nuestra familia”, escribió el deportista en la red social.

Con esta publicación ha sorprendido a miles de seguidores quienes le han dado me gusta y han dejado mensajes de buenos deseos.

James Rodríguez habría alquilado un vientre para poder tener su segundo hijo. Lapareja actual de Rodríguez es la actriz y modelo venezolana Shannon de Lima.

La primera vez que el jugador fue padre fue hace seis años, cuando tuvo a Salomé junto a Daniela Ospina.

Su hija le dio también la bienvenida en Instagram a su nuevo hermano:

Elecciones en Antioquia 2019

$
0
0

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, sostuvo que las elecciones en este departamento fueron transparentes, y que el proceso se cumplió en libertad y en paz.

En su cuenta de Twitter el mandatario agradeció la gestión de la Registraduría, así como a la Policía, al Ejército y a otras instituciones que con su trabajo garantizaron una jornada tranquila.

“La jornada electoral termina en calma, agradezco a todos los ciudadanos que participaron libremente en la construcción de patria. La democracia es el gobierno de la gente, por la gente y para la gente. Espero que los nuevos gobernantes dignifiquen la política”, escribió Pérez.

La Fiscalía reportó que en Antioquia fueron capturados dos candidatos a concejal, uno de ellos por el municipio de El Bagre con dinero en efectivo y propaganda de su propia campaña.

Por otras conductas, la Fiscalía ha conocido de la captura de 58 personas con órdenes judiciales vigentes por diferentes delitos como: concierto para delinquir, extorsión, hurto, tentativa de homicidio, delitos de administración pública y violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, entre otros.

A su turno, la Procuraduría General de la Nación señaló que hasta las cuatro de la tarde recibió 192 quejas y denuncias del proceso electoral. Las regiones con más reportes corresponden a Antioquia (30), Santander (20), Bogotá (18), Valle del Cauca (14), Cundinamarca (13), Bolívar (11) y Risaralda (9).

Daniel Quintero: alcalde electo se reunió con Aníbal Gaviria y Federico Gutiérrez

$
0
0

En la noche del domingo, durante sus primeras palabras a la ciudad, el alcalde electo de Medellín, Daniel Quintero Calle, aseguró que su gobierno será de unidad “y esa unidad empieza por agradecer al actual alcalde Federico Gutiérrez. Vamos a construir sobre lo construido”.

Y en consecuencia con ese propósito, el primer día del futuro mandatario de los medellinenses transcurrió entre dos encuentros: no solo se reunió con Gutiérrez, sino también con el futuro gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, de quien afirmó que “aunque hemos tenido diferencias en el pasado, trabajaremos juntos por Antioquia y Medellín”.

El piso 12 del Centro Administrativo La Alpujarra fue escenario para la reunión entre el alcalde que se va y el que llega. Ambos afirmaron que durante el encuentro se definió la ruta para iniciar el proceso de empalme tan pronto sea posible.

Lea también: El alcalde más votado de la historia

Y sobre el medio día, Quintero se dirigió al hotel Novotel El Tesoro, donde el gobernador electo, Aníbal Gaviria, aguardaba. Allí compartieron durante el almuerzo y la conversación giró sobre los puntos clave sobre los que trazarán una ruta de trabajo conjunto.

Conozca más: Así quedó la gobernabilidad de Daniel Quintero en el Concejo

En medio de la formalidad, también hubo tiempo para las selfies, que los dirigentes compartieron en sus perfiles de redes sociales.


Queman alcaldía de Nechí en medio de disturbios tras elecciones

$
0
0

En la noche de este lunes, un grupo de manifestantes inconformes con el resultado electoral que posicionó a Marcos Javier Madera, candidato por el Partido de La U, como futuro alcalde de Nechí, prendió fuego a las instalaciones de la Alcaldía municipal, ubicada sobre la calle 32 con carrera 29.

En medio de arengas contra un presunto fraude y enfrentamientos con las autoridades, a esta hora una cantidad indeterminada de personas continúa protestando en las calles de la población, mientras espontáneamente varios ciudadanos tratan de contener el fuego.

Madera se impuso sobre su rival por la coalición entre Cambio Radical y Colombia Renaciente, José Camilo Echeverri, por un estrecho margen del 1 % (107 votos).

Lea también: Alcaldes en líos | Nadie sabe quién gobierna en Nechí

El exsecretario de Gobierno de Nechí y excandidato en la contienda por el partido Alianza Verde, Eneider Hoyos, confirmó la información a EL COLOMBIANO y manifestó que “desde ayer hay manifestaciones públicas de la gente, que afirma que la Fuerza Pública no fue garante de la transparencia electoral”.

Hoyos agregó que “hoy estuvo un grupo de personas haciendo desmanes en la calle, aquí estuvo el Esmad, tiraron gases lacrimógenos y ahora por la noche, le metieron fuego a la Alcaldía. Lo poquito bueno que había en este pueblo era ese edificio y ya lo quemaron”.

En un comunicado, el Departamento de Policía Antioquia confirmó los desmanes y señaló que el escuadrón antidisturbios tuvo que intervenir ante “aproximadamente 40 personas quienes se encontraban cerca a la casa de la cultura manifestando su descontento con el resultado de los comicios electorales”.

La Policía especificó que además de las instalaciones de la Alcaldía, también se reportaron daños en el Concejo y la Casa de Justicia, con “vidrios rotos, computadores y televisores dañados”.

De momento hay tres personas capturadas por los hechos y no se reportan heridos.

Amago de huelga que cuestiona la falta de empresa en el fútbol

$
0
0

Un reportero gráfico de El País de España congeló el momento en que Pascual Tejerina le daba golpes a un balón, mientras el comisario y asistentes esperaban a ver si se disputaba la novena fecha de la temporada 78/79 de la liga española. El 6 de marzo de 1979, Tejerina, retratado en la cancha sin jugadores, fue primera página de la sección de deportes: la pelota que iba a hacer famosos a Quique Wolff y Vicente del Bosque hizo noticia al de Valladolid.

Lo de Tejerina fue el único fútbol que se vio ese día en las canchas de España, tras la decisión de los profesionales de ir a paro. Una huelga que quedó registrada en revistas y noticieros como la de “las botas caídas” y que ayudó, entre otros, a que los futbolistas no fueran obligados a quedarse en un sólo equipo, dándoles la libertad de firmar con el club que quisieran.

40 años después, en Colombia se abre la puerta a la que sería la primer huelga de este tipo. Paro que si bien se había anunciado a partir del próximo 3 de noviembre, fue suspendido por los futbolistas (temporalmente) dado que el Ministerio de Trabajo y la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos de la OIT insisten en poder llegar a un acuerdo.

Exigencias relacionadas al cumplimiento en pagos, derechos laborales y garantías para que la pensión no sea una utopía son algunos de los reclamos que según la agremiación de futbolistas no han sido escuchados y que llevaron a las directivas de sus clubes, y ante la División Mayor del Fútbol Colombia (Dimayor), con excepción de Nacional y Junior, que han respaldado el apoyo corporativo de sus clubes.

Frente a este punto, Jorge Enrique Vélez, presidente de la Dimayor, envió una carta al viceministro de Trabajo, Carlos Baena, argumentando que, al no ser empleadores de los futbolistas, no tienen competencia para tratar las exigencias.

La situación vuelve a poner de manifiesto un problema: la necesidad de contar con instituciones deportivas que sean concebidas como firmas deportivas de verdad. Así lo manifiesta Giovanni Reyes, profesor de empresas de la Universidad del Rosario.

Para el experto es importante que los clubes sean cada vez más conscientes de las necesidades que tienen los empleados, y que se creen condiciones laborales que vayan en satisfacción de los derechos fundamentales: “que el pago del salario sea cumplido, que el jugador sienta la seguridad de que aspectos como la pensión y salud serán cubiertos”.

Gran parte del fútbol colombiano adolece de la necesidad de encontrar ingresos que le supongan un respiro económico. Si bien negocios como el canal premium (que transmitirá los partidos más importantes de la Liga), y la venta al exterior de los derechos de transmisión del torneo suponen una salida, el dinero no alcanza (ver Antecedentes).

Fernando ‘Pecoso’ Castro fue jugador de equipos como el Cali y Once Caldas. También ha sido técnico de clubes como Independiente Santa Fe y América de Cali, entre otros. Además de ser reconocido por lo que representó para sus equipos, se le conoce por las constantes quejas que ha manifestado a la estructura empresarial del fútbol local.

“Cuando empecé no tenía mayores preocupaciones en los temas de la pensión porque trabajaba en la Central Hidroeléctrica de Caldas. Después el fútbol se convirtió en la principal fuente de ingresos, y ahí cambió el tema. Pero ha costado tanto que hoy sigo esperando”.

‘Pecoso’ resalta que si bien aún hay camino por recorrer, se ha avanzado y la pelea que han dado los futbolistas por organizar el fútbol es valiosa.

Carlos González Puche, presidente de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), dijo que hay que hacer una renovación de ciertos estamentos sobre la lógica en la que está concebida la estructura de la liga nacional, que compromete el cambio y el respeto por más derechos laborales.

“El estatuto del jugador hay que entrar a revisarlo, el tema de las vacaciones, los tiempos en los que se juegan las competencias internacionales, todo hay que garantizarlo. Si se quiere que este sea un negocio serio, hay que hacer cambios de raíz”, explicó González.

Lo cierto es que los clubes necesitan, en principio, plantear una estrategia que les ayude a diversificar las fuentes de ingreso. Los datos a junio de 2018 del ejercicio de los 36 clubes del fútbol colombiano, entregados por la Superintendencia de Sociedades en agosto del año pasado, daban cuenta de que los ingresos de esas instituciones sumaban 293.828 millones de pesos. Mientras que el patrimonio llegaba a los 179.248 millones.

Ocho equipos (Unión Magdalena, Atlético Huila, Real Cartagena, Cúcuta Deportivo, Once Caldas, América y Medellín) tenían cifras negativas en patrimonio. Por eso diversificar las fuentes de dinero sigue siendo un pendiente que pesa. La mayor cantidad de ingresos de un equipo proviene de la venta de jugadores, la boletería, derechos de transmisión que se pagan a través de la Dimayor y la publicidad. Pero, por ejemplo, el mercadeo y el patrocinio todavía no representan lo suficiente.

Ramiro Ruiz, presidente del Envigado Fútbol Club, explica que la situación tanto para grandes como para pequeños es complicada, y que el fútbol como modelo de negocio es tan volátil como el del petróleo.

En los próximos días se publicará un nuevo informe sobre los estados financieros de los 36 clubes con cierre a diciembre de 2018. Desde allí se conocerá cómo sigue la situación de instituciones como el América, Once Caldas, Real Cartagena y Cúcuta Deportivo, que han sido, hasta ahora, los únicos equipos aceptados en proceso de reorganización.

Y que se según conoció EL COLOMBIANO, han cumplido con los cronogramas y exigencias que les ha impuesto la Superintendencia de Sociedades. A la espera queda que se resuelvan las reuniones previas que sostiene Eduardo Méndez, presidente de Independiente Santa Fe, con ese ente de vigilancia para ver si el club bogotano es aceptado en ese mismo proceso.

Plan que se refiere básicamente a que las empresas acogidas por esa normativa tengan la oportunidad de renegociar sus deudas en caso de no poder pagarlas.

Si ese cronograma no se cumple, las compañías entran a proceso de insolvencia, es decir, revisar con los activos vigentes cómo se pueden pagar las moras. Paso en el que, según confirmó este medio, aún no hay algún equipo local (ver Radiografía).

Por ahora, dice la agremiación de futbolistas que la tarea de mirar por dónde ingresar más dinero a los clubes parece complicarse. Concentrase en la formación de jugadores, para luego venderlos al fútbol internacional sería una opción, siempre y cuando exista la infraestructura para garantizarles condiciones de crecimiento profesional y social.

En este punto hay que recordar que según datos de la Superintendencia de Sociedades, entre 2016 y 2017 los ingresos por escuelas de formación crecieron 6,5 % dentro de las finanzas de los clubes. Esto quiere decir que mientras en 2016 recibieron 13.230 millones de pesos por ese rubro, durante el ejercicio de 2017 el número llegó hasta los 14.091 millones de pesos.

Distrito Salvaje de Netflix, nueva temporada en noviembre

$
0
0

Netflix ha confirmado dos noticias en torno a Distrito Salvaje, la producción realizada en Colombia y protagonizada por Juan Pablo Raba.

El 8 de noviembre se estrenará la segunda temporada, la cual será la última de esta historia que es una ficción muy cercana a la realidad colombiana, con temas tan polémicos como el Cartel de la Contratación y la reinserción tras los Acuerdos de paz.

La segunda temporada promete llegar más controversial que nunca. Tras la temporada de elecciones en Colombia, Distrito Salvaje se toma las calles con frases de los protagonistas de la serie que nos vuelven a recordar las semejanzas entre ficción y realidad.

Dentro de las preguntas que están por resolver, se encuentran el por qué Caldera volvió a llamar a Yei Yei, si él y Giselle volverán a trabajar juntos, a dónde huyó Apache y cuáles son los intereses de Caldera con la candidatura de Daniela León.

En el reparto de la segunda temporada de Distrito Salvaje continúan Juan Pablo Raba, Cristina Umaña, Juan Fernando Sánchez, Paula Castaño, Camila Sodi y Christian Tappan, entre otros.

Adicionalmente, llegan Susana Torres, Estefanía Piñeres, Sebastián Eslava, Diego Cadavid y Víctor Hugo Morant.

Grabada en Colombia y producida por Dynamo para Netflix, la segunda temporada de Distrito Salvaje fue escrita por Cristian Conti, Esteban Orozco, Fernando Navarro, Nicolás Serrano y Juan Manuel Romero, y dirigida por Carlos Moreno y Andrés Beltrán. Cristian Conti, Andrés Calderón y Juan Pablo Raba se desempeñan como productores ejecutivos.

La segunda y última temporada de esta serie de acción contará con diez episodios y estará disponible en Netflix en Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y el Caribe.

Universidad Distrital: exfuncionario fue destituido por la Procuraduría por corrupción

$
0
0

Wilman Muñoz Prieto, exdirector del Instituto de Extensión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fue sancionado con destitución e inhabilidad por 20 años, por irregularidades en el manejo de recursos por más de 11.380 millones de pesos.

La decisión la tomó la Procuraduría General de la Nación, en fallo de primera instancia, ya que estableció que Muñoz Prieto utilizó los recursos de funcionamiento del Instituto en beneficio personal y de terceros durante su permanencia en el cargo entre 2015 y enero de 2019.

El Ministerio Público señaló que entre las irregularidades también se encuentra que adquirió vehículos para uso personal avaluados en más de 200 millones de pesos, así como pagos por servicios de televisión por cable, hospedajes en hoteles, cuentas de restaurantes y almacenes de ropa.

En contexto: Nuevos enfrentamientos entre universitarios y Esmad en Bogotá

La entidad de control también constató que adquirió un vehículo de alta gama y equipos electrónicos que fueron destinados para el beneficio de una empresa particular y el pago de desplazamientos a ciudades que no estaban relacionadas con su función dentro de la institución.

“Para la Procuraduría el investigado le dio un uso irregular a los recursos del Instituto de forma voluntaria, conducta que realizó durante más de cinco años continuos”, por lo que lo encontró “responsable disciplinariamente de tres cargos calificados como faltas gravísimas a título de dolo”.

La Procuraduría compulsó copias por estos hechos para que se investigue disciplinariamente a otros funcionarios de la institución educativa, entre los que se encuentran Borys Rafael Bustamante Bohórquez, rector encargado entre octubre y noviembre de 2012; Inocencio Bahamón Calderón, exrector de la institución; Luz Marina Garzón Lozano, jefe de la Oficina de Control Interno; Eusebio Antonio Rangel Roa, jefe de la División de Recursos Financieros; y Patricia Gamboa Martínez, auxiliar administrativa y extesorera del Idexu.

Lea también: Universidades en la mira de los ilegales

Así mismo, dentro de la investigación se descubrieron giros a cuentas de Wilman Muñoz en Colombia procedentes de bancos de Quito y Londres, por más de 400.000 dólares, dinero que habría sido enviado desde una cuenta a nombre de José Gabriel Guayazán Carrillo, quién aparece en los registros de la Rama Judicial condenado a seis años por el delito de concierto para delinquir. Ese hallazgo fue remitido a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las verificaciones de rigor.

El fallo fue apelado por Muñoz Prieto.

Copa Libertadores Femenina: Corinthians se quedó con el título

$
0
0

Corinthians de Brasil se quedó con el título de la undécima edición de la Copa Libertadores Femenina, luego de vencer este lunes por 2-0 al Ferroviaria, del mismo país, en el estadio Olímpico de Atahualpa, en Quito, Ecuador.

El encuentro se definió en la etapa complementaria con goles de Giovanna Crivelari (73’) y Juliete (89’), para darle a su elenco el bicampeonato en el certamen, pues en 2017 también había alzado el máximo trofeo.

La gran actuación de la portera Luciana, de Ferroviaria, y los postes impidieron una goleada del ‘Timao’. Corinthians se acreditó los 85.000 dólares de premio al primer lugar de esta edición.

América, tercero

El equipo colombiano América de Cali se quedó con el tercer puesto al imponerse 3-1 al paraguayo Cerro Porteño, con una gran actuación de su capitana Catalina Usme.

Un doblete de la atacante caleña Gisela Robledo y otro tanto de Leysy Pulgarín pusieron la cifra en el marcador para las vallecaucanas, mientras que la paraguaya Marta Aguero anotó el descuento con un zapatazo desde la mitad de la cancha.

El cuadro caleño cerró su presentación en la undécima edición de la Libertadores femenina con cuatro triunfos, dos por el Grupo C, por 1-0 sobre el paraguayo Libertad Limpeño y por 6-0 sobre las Ñañas ecuatorianas. En cuartos de final derrotó por 3-2 al argentino UAI Urquiza y este lunes venció a Cerro Porteño. Su verdugo fue Corinthians que leo venció dos veces (3-1 y 4-0), la última en semifinales.

La próxima cita de la Libertadores para mujeres será en Chile, en 2020.

Apartadó en alerta roja por desbordamiento de río San José

$
0
0

Una torrencial lluvia que cayó en la tarde de este lunes y se prolonga en horas de la noche en el casco urbano de Apartadó, municipio del Urabá antioqueño, obligó a la declaratoria de alerta roja ante la crecida del río San José.

Según lo confirmó el capitán René Bolívar, comandante del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia (Dapard), la orden de evacuación se dio hacia las 7:13 p.m. de este lunes, y obligó a salir de sus viviendas a los residentes de los barrios San Fernando, El Concejo, Las Brisas, Primero de Mayo, Alfonso López, La Esperanza y Cadena.

En el lugar, el cuerpo de bomberos local recibe apoyo del Ejército Nacional para evacuar a los residentes de las zonas en peligro, y adelanta el censo de personas afectadas por el desbordamiento del río San José.

Estrella y planeta que la Unión Astronómica Internacional le designó a Colombia para bautizo

$
0
0

En avión le tomaría 104 millones de años en llegar al planeta HD 93083b, un gigante gaseoso que gira alrededor de una estrella tipo K cada 143 días. Este se descubrió en 2005 y ahora usted tiene la posibilidad votar para que se les de nombres más memorables.

Hay un gran conglomerado de estrellas y sus exoplanetas orbitando más allá del Sistema Solar que se mantienen sin nombre, por lo que como parte de la celebración del centenario de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), la sociedad de astrónomos con la única autoridad de nombrar objetos celestes, inició una campaña para que cada país miembro, bautice un sistema planetario con nombres que lo representen.

Lea aquí: Usted también puede bautizar un planeta fuera del Sistema Solar

Para elegir los nombres, la Oficina para la Divulgación de la Astronomía en Colombia realizó un concurso a nivel nacional, en el que se recibieron más de 400 propuestas, de colegios y clubes de astronomía. Estas son las opciones para el planeta y la estrella que le correspondieron a Colombia. Puede votar hasta el 14 de noviembre de 2019 haciendo clic en este enlace.

1. Humántahu & Gedeco (Cosmogonía Emberá Katío)

2. Macondo & Melquíades (Literatura de Gabriel García Márquez)

3. Xuá & Nencatacoa (Cosmogonía Chibcha)

Después de someter a evaluación cada propuesta, con su respectiva justificación, quedaron 10 propuestas, que fueron re-revisadas y revaluadas durante el reciente Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica (COCOA) que tuvo lugar en el Parque Explora de Medellín.

Vote en haciendo El astrónomo antioqueño Jorge Zuluaga hizo un hilo en la red social Twitter para explicar los argumentos que acompañan a las tres propuestas.


Inteligencia artificial, apuesta en vías terciarias

$
0
0

Con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lanzó una plataforma para optimizar y priorizar los recursos destinados al arreglo de las vías terciarias en Colombia.

Actualmente, el país cuenta con 205.937 kilómetros de vías, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. Y de ese total, el 69 %, es decir, 142.284 kilómetros, corresponden a terciarías. O, en otras palabras, por cada 10 kilómetros de vías, 7 son de terciarias.

Y aunque estas carreteras representan la mayoría, muchas de ellas padecen problemas de infraestructura y conexión, razón que motivó este proyecto: ‘Abecé para la intervención de vías regionales’.

“Esta plataforma tendrá toda la información de primer nivel sobre los concursos que abre el Invías en Colombia Rural, el programa de intervención de red terciaria”, destacó Jonathan Bernal, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP.

Bernal explica que uno de los aspectos principales a la hora de hablar de obras es el mapeo del territorio, que implica una inversión cercana a 94.000 millones de pesos, en los 142.284 kilómetros de vías terciarias, cantidad que podría bajar a 23.000 millones con la aplicación de big data y la inteligencia artificial. El ahorro sería de 71.000 millones a 2022.

En concreto, se trata de tres ejes. En el capítulo informativo, además de detalles sobre concursos, está incluida una caja de herramientas para que los secretarios de infraestructura puedan descargar elementos para estructurar las redes viales como proyectos tipo, evitar errores frecuentes al hacerlos, al igual que la forma en que se priorizan.

Además, se incluirá un curso masivo en línea apoyado por USAID y la Universidad Javeriana, “donde los funcionarios se capaciten para reducir los tiempos y costos en estructuración y presentación de proyectos hasta en 30 %”.

Según Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, la plataforma daría pie, a mediano plazo, para obtener medio punto de crecimiento del PIB.

Este plan complementa los 500.000 millones previstos para Colombia Rural (¿Qué sigue?) .

Exhibición en París

$
0
0

A los croatas Nicola Mektic y Franko Skugor apenas les alcanzó para provocarle un susto a la mejor pareja del mundo, en su estreno en el Masters 1.000 de París.

Los balcánicos, que pusieron la mejor versión de su tenis para intentar vencer a Sebastián Cabal y Robert Farah, lograron quebrar el saque de los colombianos en el primer set, pero no pudieron confirmarlo y terminaron avasallados tras una seguidilla de games favorables para los campeones de Wimbledon y el US Open.

Caminando por la cornisa, Cabal y Farah reaccionaron y acudieron a su vasto repertorio para recuperar el saque, quedarse con el primer parcial y coronar su debut con un sólido segundo set para así, avanzar a segunda ronda tras una hora y 27 minutos de juego.

El triunfo deja a Cabal y Farah a una sola victoria de acceder, por primera ocasión, a los cuartos de final del Masters 1.000 parisino, el último de la temporada.

Para lograrlo, tendrán que superar al dúo ganador entre los holandeses Robin Haase/Wesley Koolhof y el estadounidense Rajeev Ram y el británico Joe Salisbury.

De esta forma, la mejor pareja del mundo comenzó a encarar el tramo final de la temporada en la que, además del certamen en París, deberán enfrentar el Torneo de Maestros –en el que aspiran al título– y luego las finales de la Copa Davis con el seleccionado colombiano, reto inédito y en el que su aporte es clave para superar las expectativas.

Dos apostolados con deseos de ir a Londres

$
0
0

Vivian Johana Pirateque y Luis Alejandro Castañeda, quienes llevan a cabo sus proyectos deportivos en Bogotá y Cundinamarca, hacen parte del grupo de finalistas del programa Future Stars, impulsado por WorldRemit y el Arsenal inglés. Ellos fueron seleccionados entre 1.400 aspirantes de los continentes americano y africano.

La intención de los organizadores es premiar el “impacto positivo que tienen en las comunidades los entrenadores de fútbol juvenil, permitiendo que los niños y jóvenes desarrollen habilidades para la vida dentro y fuera de la cancha”, dice el comunicado.

En principio fueron 1.400 los postulados, pero luego el jurado seleccionó 20 y ahora solo quedan ocho, entre los cuales se escogerán dos (hombre y mujer) mediante votación pública, hasta el 11 de noviembre, en futurestars.worldremit.com. Ellos irán a un programa de entrenamiento en Londres con el Arsenal.

Las opciones

Vivian Johana es una bogotana de 26 años que lucha a diario por sostenerse en el complejo mundo del balompié masculino.

Luego de graduarse en Cultura Física, Deporte Recreación en la universidad Santo Tomás, envió hojas de vida a distintos clubes y en ninguno la recibieron. Tras insistir, la Academia Iguarán Fútbol Club le abrió las puertas y allí dirige, en la actualidad, un grupo de niños de la categoría sub-11.

“Amo lo que hago, me apasiona y lo disfruto. No me arrepiento de haberme dedicado a esto a pesar de las dificultades. Fue una opción que elegí y me encanta porque a través de ellas puedo contribuir a que muchos niños puedan llegar a ser profesionales en el deporte u otro ámbito de la vida”, reflexiona la exjugadora que aspira a orientar, más adelante, una Selección Colombia.

Dice que su misión es seguirles abriendo camino a sus colegas y aportar habilidades técnicas, tácticas y éticas a sus alumnos por medio del trabajo en equipo. Sus pilares, asegura, son el compromiso, la disciplina, la responsabilidad y la pasión por lo que se hace.

Sentido social

Luis Alejandro, por su parte, cuenta que toda la vida ha estado cerca del fútbol convencional y paralímpico, este último heredado de su papá, Luis Antonio.

Resulta que su progenitor perdió la visión en un accidente siendo niño y con el paso del tiempo, además de estudiar Derecho, se convirtió en el pionero de fútbol para ciegos no solo en Colombia, sino en el sur del continente.

Desde muy pequeño Luis Antonio le pedía que lo acompañara a los entrenamientos y su hijo terminó siendo arquero (los equipos en esta modalidad son conformados por un portero que no tiene limitaciones físicas, y cuatro jugadores ciegos).

Luis Alejandro también se probó como guía y se dejó contagiar por la que se convirtió en una pasión para él y sus hermanos, pues asegura que “aquí se transmiten valores que en otros espacios no son fáciles de encontrar”.

El guía es una persona que se ubica en el arco rival y les indica a los delanteros, con sonidos y otras estrategias, cómo llegar al gol, “que es lo más lindo en el balompié así uno pierda o gane”, relata el joven de 24 años.

Después de todo ese aprendizaje, Luis Alejandro asumió como entrenador de la categoría infantil de Cundinamarca, liga fundada por su papá. Hoy cuenta con 16 niños, en una labor que ama y en la cual quiere crecer: “Mi meta es seguir con esta bandera en el país, sería muy lindo ir a Inglaterra, lugar donde nació este deporte, a aprender con los mejores y traer conocimientos a nuestro territorio donde surgió el fútbol para ciegos”.

Las series que se vuelven películas

$
0
0

Fue en septiembre de 2013 cuando los seguidores de BreakiQng Bad vieron el final de una de las denominadas mejores series de la historia según el ránquin del Internet Movie Data Base (Imdb).

Era una despedida. Decirle adiós a cinco temporadas y a personajes inolvidables como Walter White y Jesse Pinkman, interpretados por Bryan Cranston y Aaron Paul, respectivamente.

El tiempo pasó, el desconsuelo se calmó y la fiebre de esta serie fue renovada por otras como Game of Thrones y Stranger Things.Q Ahora, seis años después, Breaking Bad regresó en forma de filme. ¿Para qué hacer de una serie una película?

El 31 de octubre se estrenará la cinta Downton Abbey, basada en la famosa producción de televisión y se anunció para 2020 la película de Los Soprano, que será una precuela (que sucedió antes de la historia original). Para el periodista argentino Guillermo E. Pintos, el hecho tiene que ver con que las series son “claramente un nuevo capital cultural, como un commodity (producto básico), todo el mundo habla de eso (...). Así como en otra época era natural que un best seller tuviera una adaptación cinematográfica, casi qué es una consecuencia lógica que una serie pase al cine”.

El crítico mexicano Luis Reséndiz añade que el ángulo que se debe considerar no es solamente el artístico o narrativo, también tiene que ver con el negocio, para que el espectador se quede más tiempo y así conservar y ampliar el público cautivo. “Quienes vimos la cinta El camino: una película de Breaking Bad tuvimos el impulso de volver a ver la serie e imagina quienes no la habían visto. Ese es el impulso, que te quedes, te enganches, estés más tiempo en la plataforma”.

Para el periodista y crítico español de Sensacine, Alejandro G. Calvo, es el pan de cada día de la industria norteamericana, “lo que me interesa, más allá de ejercicios nostálgicos, es si el producto es de buena calidad o no. Lo que más me importa, más incluso de que respete al original, es que me ofrezca algo que me conmocione por la razón que sea”.

Entonces si vio la serie del profesor de química con problemas económicos (Breaking Bad) puede pasar a la película, eso sí, sin prejuicios, para que saca su conclusión. A lo mejor, como dicen los críticos, lo emociona, y si no le gusta, habrá otras. La formula se seguirá repitiendo y estos son algunos ejemplos.

BREAKING BAD Y SU HISTORIA POSTERIOR

La serie

Fueron 5 temporadas y 62 episodios con una trama cautivadora: un profesor de química con problemas económicos a quien le diagnostican un cáncer de pulmón inoperable y quien empieza a cocinar y vender metanfetaminas para costear su tratamiento. Ganadora de 2 Globo de Oro y 16 premios Emmy. Sus protagonistas, Bryan Cranston y Aaron Paul, fueron los más premiados.

La película
Se ve en Netflix. El Camino: Una película de Breaking Bad fue el nombre que le dieron a esta historia que retoma la trama luego de que Pinkman (Aaron Paul) escapa, con la ayuda de Walter White (Bryan Cranston), del cautiverio al que lo tenía sometido un grupo neonazi al final de la serie en 2013. Fue escrito y dirigido por el creador de la serie original y trae a otros personajes conocidos.

DOWNTON ABBEY, VUELVE CON LA MISMA ESTÉTICA

La serie

A lo largo de sus 6 temporadas y 52 capítulos que se emitieron entre 2010 y 2015 esta serie británica obtuvo 3 premios Golden Globe y15 Emmy Awards. Transcurre en el condado inglés de Yorkshire y narra la vida de la familia Crawley y de los sirvientes que trabajaron para ellos a finales del siglo XX. Un hogar aristocrático cuyo telón de fondo son los bienes que poseen.

La película
La película, que se estrena en Colombia el 31 de octubre en las salas de cine del país, es la continuación de la serie que dejó a toda la familia y sus criados en buenos terminos y un “final feliz”. En la pantalla grande se centrarán en cómo se preparan todos para recibir a la familia Real. Se grabó en los mismos espacios, con el mismo vestuario, luce igual, estéticamente hablando, que la serie.

LOS SOPRANO Y SU HISTORIA PREVIA EN EL CINE

La serie

Fueron seis temporadas y 86 episodios que se emitieron entre 1999 y 2007. Creada por David Chase este programa sigue la vida de un mafioso de Nueva Jersey llamado Tony Soprano, interpretado por el actor James Gandolfini (que falleció en 2013) y sus dificultades en casa y en la organización criminal que dirige. En su historia ganó 5 Globo de Oro y 21 Premios Emmy.

La película
Se sabe que la fecha de estreno será septiembre de 2020. El título según Imdb (Internet Movie Database) es The Many Saints of Newark, medios como Esquire aseguran que será Newark a secas. Alan Taylor, quien dirigió varios capítulos, estará al frente del filme. Chase está también involucrado. La historia se desarrollará en un periodo de tiempo anterior a lo que se vio en televisión.

LOS ÁNGELES DE CHARLIE

La serie

Fue una de las series de moda de los 70 y 80. Tres mujeres que dejaron sus carreras como policías para trabajar en una agencia de detectives liderada por Charlie (Charles Townsen) y del que solo se conocía su voz. Fue protagonizada por Jaclyn Smith, Kate Jackson y Farrah Fawcett (de izquierda a derecha en la foto). Tuvo 5 temporadas y 119 capítulos cuyo último se emitió en 1981.

La película
Su primera adaptación cinematográfica se realizó en el año 2000 y contó como protagonistas a Cameron Diaz, Drew Barrymore y Lucy Liu quienes siguen siendo las detectives que resuelven un caso específico. En 2003 regresaron con Los Ángeles de Charlie: Al límite y para este año, en noviembre, habrá otra más y con actrices nuevas: Kristen Stewart, Naomi Scott y Ella Balinska.

Salvar su nido y permanecer en la A, el reto de Rionegro

$
0
0

Por luz élida molina marín

Con el regreso del capitán Carlos Ramírez, quien cumplió la fecha de suspensión, Rionegro recibe en el Alberto Grisales a Millonarios, con la misión de ganar y salvar su cupo en la Primera División.

Esta tarde, a partir de las 5:20 p.m., en su campo, el cuadro que orienta Flabio Torres se medirá ante los azules, en el cierre de la fase de todos contra todos, y en un partido simultáneo con los juegos Jaguares-Huila y Once Caldas-Unión Magdalena, en los que se definirán los dos equipos que pierden la categoría.

“Afortunadamente contamos con el equipo base habilitado, y recuperamos a Ramírez para la zona defensiva. Queremos terminar bien la temporada, hemos preparado el partido de la mejor manera, con el objetivo de sumar los tres puntos, teniendo presente que Millonarios tiene buenos jugadores y, aunque no ha hecho una buena campaña, noserá un rival fácil”, dijo el técnico Flabio Torres.

El lateral Álvaro Angulo, quien será titular, indicó que “nos estamos jugando muchas cosas, sumamos un punto en Ipiales y en casa esperamos poder ganar, dependemos de nosotros y eso es importante y por eso queremos salir por los tres puntos y cerrar bien la temporada”.

Pese a que Millonarios llega eliminado, los locales no quieren sorpresas, pues seguro los capitalinos buscarán puntos para la reclasificación.

Las Águilas formarían con Juan David Valencia; Elacio Córdoba, Carlos Ramírez, Jefferson Mena, Álvaro Angulo; Giovanny Martínez, Francisco Rodríguez, Mauricio Restrepo, Aldo Leao Ramírez, Jáder Obrian y Andrés Rentería.

El cuadro que orienta Jorge Luis Pinto alinearía a: Wuilker Fariñez; Jair Palacios, Alex Rambal, Luis Payares, Felipe Banguero; John Duque, César Carrillo, Juan Camilo Salazar, Juan David Pérez, Mackalister Silva y José Ortiz .

Viewing all 288931 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>