Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Las Karinas que enfrentó la guerra

$
0
0

Amparo Maldonado y Elda Mosquera combatieron y ahora buscan la paz.
A veces, en la soledad de su celda, Amparo Maldonado Rueda recuerda los días en que fue parte de la guerra. Su mente se llena de recuerdos de tantas víctimas que antes de "ejecutar", como ella menciona, le imploraron perdón o piedad.

En esos momentos, nocturnos o de madrugada, camina el cuarto enrejado, de 2x2 metros, y toma entre sus brazos a su hija, de 15 meses de nacida, quien la acompaña en una cuna instalada en su celda.

Abrazando a su bebé se llena de paz y trata de exorcizar todo el mal que hizo mientras perteneció a las Autodefensas. Se sienta a oscuras en su catre, en medio de cartas de su otra hija y muñecos de felpa, y pide perdón a Dios y a las víctimas.

Antes de dormir piensa que lo que vivió fue una guerra absurda y afirma que "nunca ninguna guerra va a tener algo bueno. Esa guerra te va a quitar algo. A mí me quitó los años que estuve allá".

En la distancia, en una guarnición militar, Elda Neyis Mosquera trata de conciliar el sueño. El daño que causó en su paso por las Farc no la desvela; la desvela que muchas de las víctimas no le otorguen perdón alguno. Entonces, habla con Dios y pide sabiduría para enfrentar la nueva etapa de su vida como Gestora de Paz. En su cuarto, vigilada siempre por un centinela militar, ora.

"Le pido a Dios que me de sabiduría para salir adelante. En el tema de la justicia, le pido a él que conoce todo mi pasado, que sea él quien me juzgue. Él sabe que yo no fui tan mala y que si algo malo hice fue por las circunstancias de la guerra".

Una guerra de la que Amparo y Elda hicieron parte en diferentes bandos. Ambas empuñaron fusiles y se odiaron. Ambas conocieron el amor en medio de los fusiles, y este amor les dejó los hijos. Ambas presuntamente asesinaron, desplazaron miles de campesinos y sembraron el terror en las áreas donde estuvieron. Ambas dicen sentirse arrepentidas de lo que fueron y lo que hicieron. Las dos son las "Karinas" que enfrentó la guerra.

La "Karina" de las Farc
Elda Neyis Mosquera conoció a las Farc cuando tenía 10 años. En Currulao, un corregimiento de Turbo ubicado entre plataneras y montañas, vio muchas veces como los guerrilleros llegaban hasta las veredas.

Sus palabras iban acompañadas de recreaciones, protestas y discursos, además almuerzos o refrigerios, carentes en los labriegos, que entregaban la Juventud Comunista (Juco) y que para Elda eran atractivas, igual que para los otros jóvenes de su región. Su padre era simpatizante del Partido Comunista.

Elda solo pudo estudiar hasta quinto de primaria. Sus sueños de ser enfermera terminaron cuando ingresó a las Farc el 3 de septiembre de 1984. Llegó al frente 5 donde la acogió Efraín Guzmán . Fue recibida por alias "Erica", quien desde el principio le dijo que allí se iba a combatir, no a pasar vacaciones o a enamorarse. "Y lo tomé al pie de la letra. Llegué a un campamento donde habíamos 200 jóvenes. Esa región se quedó sin muchachos", dice.

A su llegada "Erica" le dijo a Elda que su nombre de guerra sería "Karina". "Nunca me dijo el por qué de ese nombre que se me olvidaba y yo me lo anotaba en la mano".

"Karina" lo interiorizó tanto que perdió su identidad. Estuvo en la guerrilla por más de 24 años y planificó tomas guerrilleras, ejecuciones, fusilamientos, reclutamiento de menores, desplazamientos bajo ese nombre de terror. Ahora espera un juicio, pese a que trabaja como Gestora de Paz y hace parte de la Ley de Justicia y Paz.

Al preguntarle por los fusilamientos asegura que "la mayoría de esos jóvenes fueron fusilados por desobedientes o porque eran infiltrados".

Víctimas de Nariño y Argelia, y otras partes del país le reclaman por sus hijos reclutados o desaparecidos. Ella ha reconocido algunos, pero muchas de sus acciones no las acepta. "A mí me dicen que yo maté al papá del expresidente Álvaro Uribe . Yo no fui, porque a él lo mataron en el 83 y yo ingresé en el año 84. Lo mismo que de la toma de Nariño, yo no reconozco eso porque yo no estaba ahí ", afirma.

La guerra le dejó a "Karina", su hija y cicatrices en el alma y el cuerpo. Las del cuerpo las tuvo en 1998 cuando trató de tomarse Pavarandó y fue derribada por una granada. "Ese día perdí parte de un ojo y tengo cicatrices de las balas en los brazos".

Las del alma son por el tiempo que estuvo en la selva y dejó a su hija crecer sola "mientras yo luchaba por, supuestamente, cambiar el país. Estaba muy equivocada".

Tantos años de guerra cansaron a "Karina". La orden del expresidente Uribe de capturarla o darle de baja, la presión de las Fuerzas del Estado, los cuatro bombardeos de los que salió ilesa produjeron que los jefes guerrilleros como "Iván Ríos" le dieran la espalda. Además, la distancia con su hija y los consejos de alias "Michín", su compañero sentimental, de que abandonara la guerrilla surtieron efecto. El 18 de mayo de 2008, se entregó la guerrillera más buscada por las autoridades colombianas.

"Yo abracé a mi hija a la que solo había visto pocas veces. Ella me dijo que se sentía feliz de tener a su mamá. Lloramos en el helicóptero durante los 40 minutos del viaje", cuenta "Karina" con las lágrimas y la voz quebrada por la emoción.

La "Karina" de las Auc
Amparo Maldonado Rueda llegó al conflicto, dice ella, porque las Farc "me robaron mis sueños y a mi familia".

Maldonado vivía en una finca en Rionegro (Antioquia), cuando junto a su familia tuvo que salir huyéndole a la violencia. Cuenta, desde la cárcel de Bucaramanga, donde está condenada a 37 años por desaparición forzada y homicidio, que la guerrilla "solo nos permitió sacar tres cosas: la ropa, un televisor y una licuadora".

Así llegaron a Girón (Santander), sin nada. Atrás quedaron las 100 cabezas de ganado de su padre, la finca, el colegio y la felicidad de vivir en el campo. "Mis padres querían que estudiara en la Universidad de Antioquia. Tuvimos que cambiar de vida".

Trabajando en una panadería en Girón, fue que llegó a las Auc. Relata Amparo que "una vez un joven que iba mucho me dijo que qué hacía. Yo le conté mi historia y, entonces, me dijo que si quería irme para los 'paracos', que allá combatiríamos la opresión de la guerrilla. No lo pensé y le dije sí".

Amparo dijo a sus padres que se iría de paseo a una finca y terminó en el sur de Bolívar, a la edad de 15 años, en las filas del Bloque Central Bolívar, bajo el mando de "Julián Bolívar".

"Cuando llegué el señor Julián me dijo que no me aceptaba porque era menor de edad, pero yo le dije que me dejara que quería combatir a la guerrilla. Me mandaron a una escuela de entrenamiento con 500 jóvenes. Pasamos 200 y yo era la única mujer".

Después de dos meses de aprendizaje sobre todo tipo de armas de fuego y tácticas de guerra, volvió al bloque donde un comandante le dijo que "me llamaría 'Karina'".

"Me pusieron ese nombre porque el comandante me dijo que en la guerrilla había una vieja que se llamaba como yo y que yo era así de berraquita como ella y que la iba a combatir". Desde entonces "Karina" se volvió implacable. Combatió a la guerrilla en el sur de Bolívar. "Era muy duro, eran combates intensos porque esa gente se mantenía en esos pueblos".

Con los enfrentamientos llegaron las otras acciones. "Karina" se encargó de desplazar familias enteras. " En el sur de Bolívar todo lo que oliera a guerrilla tocaba desplazarlo y no pensaba que a esa gente le habían hecho lo mismo que a mí. No sentía piedad", dice.

Esos años de combate en el monte llevaron a que "Karina" fuera enviada como paramilitar urbana. "El jefe me dijo que estaba muy flaca y me encargaron de Bucaramanga y Girón. Me decían que dar tanto plomo me había secado".

Así que "Karina" sembró el terror en los barrios Antonio Galán, Convivir y Palermo. Le temieron tanto que como castigo, las madres les decían a sus hijos cuando se portaban mal "ahí viene 'Karina'", y estos cambiaban de actitud.

A Maldonado le endilgan la muerte de muchos jóvenes de estos barrios pobres y los de las fosas comunes encontradas a la orilla del río Oro, en Girón. Una de estas fosas fue entregada el 15 de octubre de 2002 por alias "Yin Yang" , antiguo paramilitar. Por este hecho fue condenado a 20 años de prisión alias "Omega", jefe de "Karina".

Entre las prácticas ilegales, "Karina" implementó en esos barrios "la mordida de la vaca", acción que consistía en castigar con golpes de tabla, o con rejo, a todo aquel que desobedeciera. "Si los niños se quedaban hasta tarde, si las niñas iban a la discoteca, si fumaban droga, si se portaban mal con las familias, los mordía la vaca".

El que no cumpliera los castigos, incluso como los de barrer todo el barrio, eran desplazados "o se morían", dice Maldonado. Aunque nunca pensó en dejar el conflicto, "Karina" se acogió a la Ley de Justicia y Paz. Se desmovilizó el 12 de diciembre de 2006.

No más "Karinas"
Tanto Maldonado como Mosquera quieren dejar enterrado el pasado. Quieren dejar incluso el nombre de "Karina". Dicen las dos que, de encontrarse, se brindarían un gran abrazo, como una forma de mostrar la reconciliación.

"Karina", la de las Farc, cuenta que quiere empezar de nuevo. "Le pido a las víctimas perdón. Quiero mostrarles la nueva Elda, la que quiere trabajar por la paz de Colombia. En esta nueva oportunidad mostrarle a la gente que yo no soy una persona de mal corazón y resarcir mi daño".

De la guerra solo quedan las víctimas inocentes . Concluyen que siempre van a haber más víctimas que culpables.

"Karina" de las Auc, afirma "que nos equivocamos" y pide perdón. "Esto es muy poquito para la gente, porque no tenemos con que pagarles todo el daño que causamos; pero si todos ponemos algo y educamos a los hijos y les hablamos de Dios, sabemos que más adelante, algún día, va a terminar la guerra"..
DESDE ADENTRO
Lo que fueron y son las "Karinas"
Elda Neyis Mosquera
Gestora de Paz.

Elda Neyis Mosquera fue hasta su momento, la única mujer que comandó un frente guerrillero de las Farc. Llegó a la guerrilla en 1984 y asegura que ella también es una víctima. Ascendió a jefe del frente 47 en 1998, y fue temida por muchos campesinos que la recuerdan como una persona sanguinaria y despiadada. Ahora trabaja como Gestora de Paz.

Amparo Maldonado Rueda
Desmovilizada de las Auc


Amparo Maldonado Rueda ingresó al Bloque Central Bolívar a la edad de 15 años. Ahora tiene 30 años y está pagando la pena alternativa de 8 años, un beneficio otorgado por la Ley de Justicia y Paz. Fue condenada a 37 años por la desaparición y el homicidio de 6 jóvenes en el barrio Antonio Galán de Girón, encontrados en una fosa común en octubre de 2002.

24
años estuvo en las Farc Elda Neyis Mosquera.
37
años de cárcel debe pagar Amparo Maldonado.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>