
La temperatura en el Área Metropolitana ha subido de manera constante desde 1970. En Medellín han sido 0,33° C más, por década.
Calientes, pero mojados no parece mala combinación cuando no es por mucho tiempo, pero si de décadas se trata...
A razón de 0,33 grados centígrados ha subido la temperatura promedio en Medellín en las últimas décadas, poniendo en duda el apelativo de ciudad de la eterna primavera.
El dato, de un estudio facilitado por Ruth Mayorga, especialista del Ideam, referente a la estación del aeropuerto Olaya Herrera, revela lo que hace mucho tiempo se siente en la ciudad.
El efecto isla de calor que acompaña las grandes urbes por el paso del verde al gris hace que no solo el termómetro se acerque con frecuencia a los 30 grados en la hora pico de la 1 de la tarde, sino que las temperaturas mínima y máxima también vengan al alza, como indica el Ideam.
La temperatura promedio registrada en el edificio Miguel Aguinaga en pleno corazón de Medellín, es de 20,9 grados centígrados, de acuerdo con información suministrada por Gloria Estela Marín Cortés, profesional del Área de Hidrometría e Instrumentación en Empresas Públicas.
Ese mismo sitio es donde menos llueve en el Área Metropolitana, por alguna condición que no ha sido estudiada.
Pero no es solo la capital antioqueña la que soporta temperaturas mayores.
El promedio departamental muestra un aumento de 0,14 grados por década desde 1970, registro que concuerda con lo que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (organismo científico independiente que evalúa para Naciones Unidas el tema) ha mostrado que sucede en el globo terráqueo.
Es una de las regiones donde más aumentó la temperatura en estas décadas, dice el reporte de José Franklin Ruiz Murcia, del Ideam.
Por encima de los 0,3° C década ha venido marcando el termómetro en Barbosa, Bello, Caucasia, Remedios, Rionegro, San Roque, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo y Urrao.
En casi todo el departamento, según el análisis de Mayorga, las temperaturas mínima y máxima tienden a subir.
La situación modifica las costumbres. Bastó un recorrido por las calles de Santa Rosa de Osos a las 6:30 de la mañana para ver que la forma de vestir de sus habitantes ha variado: no resulta difícil observar ropas más ligeras.
El clima de hoy es diferente. No es descubrir el agua tibia, pero faltan estudios que muestren cómo afecta otros órdenes de la vida cotidiana.
Durante el Fenómeno de El Niño de fines de 2009, comienzos de 2010, algunos acueductos veredales como en el sector alto de Palenque en Sabaneta, sufrieron escasez. También otros en área rural de Medellín.
Pero en general, se desprende del reporte de Mayorga, cae más lluvia hoy que en el pasado, cerca de 75 milímetros en el Olaya Herrera y 24,8 más por década en Bello. Los tiempos son otros.