Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Calidad es igual a salud

$
0
0

En marcha está el plan de descontaminación del Valle de Aburrá que busca reducir las dañinas emisiones de fuentes fijas y móviles.
El objetivo de tener una región en la que se respire un aire más limpio está en la mira de las autoridades ambientales. De hecho, está en marcha un plan de descontaminación por parte del Área Metropolitana, que tiene metas para 2020.
Con este plan se busca "reducir los niveles de material particulado (PM) 2.5 en la región en dos etapas: alcanzar 25 microgramos por metro cúbico (mcg/m3) como promedio anual a 2015 y 20 mcg/m3 en el 2020".

Es que este tipo, PM 2.5, es el que puede ser más peligroso para la salud, "porque las partículas pueden llegar hasta los alvéolos, irritarlos y causar problemas respiratorios; también pueden traspasar a la sangre y afectar las paredes arteriales, incluso pueden concentrarse en diferentes órganos del cuerpo, como los riñones, el hígado y el cerebro", explicó Néstor Rojas, líder del Grupo de Investigación Calidad del Aire de la Universidad Nacional.

Lo grave es que este material particulado tiene una gran cantidad de compuestos dentro de su estructura, como carbón, hidrocarburos, metales, aromáticos (algunos con antecedentes cancerígenos), sulfatos, nitratos y compuestos químicos, que son muy perjudiciales.

Por eso, para alcanzar una calidad del aire que cumpla con la meta propuesta para 2020, las emisiones de las industrias deben reducirse a "897 toneladas por año (t/año) y las fuentes móviles a 1.559 t/año", reza el plan.
En ello se viene trabajando desde 2008, cuenta Carmen Zapata, docente de la Universidad Nacional y directora de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá.

"Antes teníamos un diésel de 4.200 partes por millón de azufre, y la gasolina estaba como en 1.000 o 1.200 partes. En cambio hoy contamos con un combustible de 50 ppm y 300 ppm, respectivamente".

Explica Zapata que "si tenemos en cuenta que el 70 por ciento de la contaminación proviene del transporte y el otro 30 por ciento es de fuentes fijas u otras, hay que continuar con los programas de educación para el uso de transportes masivos; la chatarrización de buses, taxis y volquetas y el control en el parque automotor; el protocolo de descontaminación y la generación de más voluntad en la gente".

Vamos por buen camino, pero hay que seguir: en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la contaminación atmosférica causa alrededor de dos millones de muertes prematuras al año"
Antecedentes
Medidas para lograr las metas
El Plan de Descontaminación del Área Metropolitana, publicado en 2010, contempla entre sus acciones "tener 18 estaciones de manera permanente y dos unidades móviles en la Red de monitoreo de la calidad del aire; la implementación del plan Maestro de movilidad; el plan piloto del sistema de bicicletas públicas; la estrategia comparte tu carro; el día sin carro; la implementación de nuevas tecnologías; la declaración de espacios públicos verdes de los cerros Volador, Nutibara y Asomadera como áreas protegidas y, además, la compra de 270 hectáreas del Romeral, en La Estrella, y de ocho viveros en la región".

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>