Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

2011 no fue buen año para sistema financiero

$
0
0
Aunque los bancos ganaron $6,8 billones, el bajo rendimiento de fondos de pensiones y cesantías por las consecuencias de la crisis internacional, redujeron las utilidades del sector.
El año pasado, los fondos administrados por las entidades vigiladas, entre los que se encuentran los ahorros en pensiones y cesantías de los colombianos, ganaron 21,3 billones de pesos menos que en 2010, es decir, que tuvieron una caída de 93 por ciento, y arrastraron los resultados de todo el sistema financiero.

En 2011, estos fondos rentaron 1,5 billones de pesos frente a 22,8 billones de pesos de 2010. En total, el sistema financiero reportó utilidades por 10,3 billones de pesos en 2011 frente a 31,5 billones de 2010, es decir 21,2 billones de pesos menos, lo que significó una caída de 67 por ciento.

Lo que generó esta disminución de ganancias fue especialmente la desvalorización que tuvieron los activos tanto en el mercado externo como local debido a la crisis de las economías más desarrolladas.

Causas internas
En el caso nacional, el aumento de 175 puntos básicos en la tasa de intervención del Banco de la República tuvo un fuerte efecto en la desvalorización de los portafolios de TES de los fondos. Otro factor que aportó a esta caída fue el número de emisiones de acciones en el mercado local, que superó 12,9 billones de pesos y redujo la liquidez en el mercado secundario de renta variable.

Daniel Velandia Ocampo , director de Investigaciones Económicas de Correval, explica que lo que hicieron muchos inversionistas fue no comprar para esperar las emisiones o liquidar sus posiciones en la Bolsa de Valores de Colombia para invertir en los nuevos papeles.

Un hecho adicional fue el panorama de las ganancias de las entidades del sector, que en 2011 alcanzaron 8,8 billones de pesos y superaron a las de 2010, cuando reportaron 8,7 billones.

Los bancos
Los establecimientos de crédito entre los que se incluyen bancos, compañías de financiamiento y cooperativas financieras, entre otras entidades, fueron los que más aportaron al crecimiento de las ganancias del sistema, al alcanzar 6,8 billones de pesos en 2011, frente a 5,9 billones de pesos en 2010.

Este positivo resultado se derivó de la buena dinámica que ha tenido la colocación de cartera desde finales de 2009, según dijo el superintendente Financiero, Gerardo Hernández Correa , ayer en la presentación del balance del sistema.

Es decir, las buenos resultados de los bancos salen del pago de intereses de los colombianos, que han estado demandando créditos por la confianza que ha habido en la economía y en la situación del empleo durante este periodo.

El incremento en la demanda por préstamos en 2011 motivó que la tasa de crecimiento nominal anual de la cartera bruta total se ubicara en 22,40 por ciento (real de 18 por ciento), con lo cual su saldo ascendió a 215.31 billones de pesos.

Daniel Niño Tarazona , director de Investigaciones Económicas de Bancolombia, explicó que la cartera muestra una dinámica que no se veía desde la crisis de 2008 y alcanzó el 39 por ciento del PIB. La diferencia -aclara- es que los niveles de calidad son muy buenos en comparación con los de esa época.

Lo que se espera para 2012
El crecimiento de la cartera preocupa al Banco de la República y a la Superintendencia Financiera, especialmente por el efecto que pueda tener la crisis económica mundial en el nivel de empleo y en la capacidad de pago de los nacionales. Este ha sido uno de los factores del aumento en la tasa del Emisor.

Los desembolsos de créditos de consumo ha sido impulsado por la llegada de nuevos establecimientos de crédito y por la alta colocación de tarjetas de crédito, que en 2011 duplicó la de 2010.

El superintendente Financiero Gerardo Hernández espera que para 2012 la demanda se modere, pero indica que el panorama seguirá siendo de alta competencia. Incluso, en los próximos días dos nuevas compañías de financiamiento extranjeras podrían recibir permiso para operar en el país: Opportunity y Hyundai, a lo que se sumaría la banca de inversión Itau.
ANÁLISIS
El sistema financiero fue la envidia de la región
Julián Cárdenas Fonseca
Especialista de Inversiones, ING Pensiones y Cesantías

El balance del sistema financiero en 2011 fue la envidia y el ejemplo de las entidades bancarias más grandes del mundo por todos sus indicadores: índice de solvencia (14,93%), cartera vencida/bruta (2,5%), rentabilidad del activo (cerca de 8%) y rentabilidad del patrimonio (cerca de 14%).

Se debe resaltar que en un escenario en el que las entidades financieras internacionales están vendiendo participaciones en todo el mundo y sus reguladores les exigen mejores estándares, las entidades locales se expanden (Banco de Bogotá, Suramericana y Davivienda).

No obstante, algunas señales deben activar medidas preventivas sobre el ritmo del crecimiento de la cartera. La calidad de la cartera es favorable pero la cartera vencida mostró incremento en el último año. Aunque el buen ritmo de crecimiento de la cartera no responde a una relajación en los estándares de relajamiento y las provisiones siguen altas, es importante monitorear estas variables.

El exceso de optimismo soportado en las mejores cifras de la economía y las bajas tasas de interés, podría generar una pequeña migraña al Gobierno. Es bueno ser positivos pero cuando viene acompañado de una exuberancia de crédito, podría tener efectos nocivos en la evolución de la economía en el largo plazo. Desde mi punto de vista, es posible que el Ministro de Hacienda y/o el Gerente del Banco Emisor traten de bajarle un poco la espuma al buen momento de la economía de Colombia.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>