Los analistas financieros coinciden en que la tasa de cambio promediará los $1.770 en el año.
En el último año la Tasa Representativa del Mercado (TRM) ha caído 78,93 pesos, en el último mes 32,67 pesos y en lo que va del año ya ajusta una contracción de 5,85 pesos, con lo que hoy el dólar iniciará la semana en 1.762,38 pesos.
Así las cosas, el precio del dólar se sitúa en los niveles de marzo de 2012, de mayo de 2011 y de abril de 2008. Para el presente año los pronósticos señalan que la revaluación no va a revertirse durante los próximos meses. La divisa podrá tocar mínimos de 1.720 pesos y podría cerrar 2013 en una cota de 1.750 y una TRM promedio anual que oscilaría entre los 1.760 y 1.790 pesos.
Este comportamiento se explica fundamentalmente por dos factores. El primero es externo, asociado a las continuas emisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que en septiembre pasado anunció que empezaría a imprimir a un ritmo de 40.000 millones de dólares mensuales hasta que la economía mejore. A finales de año amplió esa cifra a 85.000 millones de dólares de compras mensuales y también a término indefinido.
Para ajustar, esa misma 'medicina' la está aplicando el Banco Central Europeo, como una de las medidas para superar la prolongada y honda crisis fiscal del Viejo Continente.
"Todo esto imprime más fuerza a la política monetaria, son muchos dólares y son dólares que tienen que encontrar algún sitio dónde caer y ser invertidos", advierte Andrés Pardo Amézquita, gerente de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.
Colombia atrae dólares
El otro elemento determinante es que el buen momento que vive la economía colombiana frente a otros países de América Latina y otras regiones del mundo, manda señales positivas de bajo riesgo, lo que alienta a mantener un alto nivel de inversión extranjera directa en Colombia.
Para Daniel Fernando Lozano, director de Investigaciones Económicas de Serfinco, es claro que "los mercados internacionales seguirán siendo el principal motor de la divisa. La aversión al riesgo será otro factor decisivo".
Pero el analista agrega que la cotización del petróleo será clave para predecir el comportamiento del dólar en el mercado cambiario local. Hoy el 50 por ciento de las exportaciones de Colombia (27.454 millones de dólares) corresponde a hidrocarburos, y más del 40 por ciento de la Inversión Extranjera Directa llega a ese sector.
Esto sin contar los importantes ingresos por la producción y exportación de carbón y las movidas ilícitas para el lavado de dólares asociados al narcotráfico.
Cábalas de los analistas
En ese contexto, el pronóstico de Serfinco es una tasa de cambio promedio proyectada para 2013 de 1.792 pesos. Según los datos de la Superintendencia Financiera, ese valor está por debajo de la media de TRM para 2012, de 1.797,78 pesos, y lejos de los 1.841,92 de 2011.
Por su parte, Corficolombiana espera un promedio anual de 1.770 pesos, "pero manejamos la posibilidad de que el dólar llegue a unos niveles mínimos cercanos a 1.725 pesos", aclara Pardo.
En cuanto al primer semestre de 2013, hay que esperar el impacto de la pasada reforma tributaria, que alentaría el apetito inversionista internacional. Así lo considera Catalina Silva, analista de renta fija de la Compañía Profesionales de Bolsa, quien prevé que el dólar se moverá en un rango entre 1.720 y 1.740 pesos, "pero lo que sí no veremos es la moneda por debajo de 1.700 pesos", aclara.
Piden más al Emisor
De otro lado, el mercado sigue esperando que haya unas medidas más decisivas y fuertes por parte del Banco de la República para que la apreciación del peso frente al dólar no llegue al llamado "umbral del dolor" de los 1.750 pesos.
En ese sentido, Luis Francisco Cubillos, decano de Administración de Empresas en la Universidad del Rosario, señala que la apreciación del peso no debe ser muy prolongada, pues "los efectos negativos que se generan en la actividad exportadora comienzan a ser más evidentes y exigen una mayor intervención del Emisor y del Gobierno".
Por ahora, ambos, Emisor y Gobierno, siguen con su política de aumentar la intervención cambiaria con la compra directa de dólares prevista entre octubre pasado y el próximo mes de marzo de 6.000 millones de dólares.
Con eso y sin monetizar el endeudamiento externo público (no traer esos dólares), el Gobierno busca mantener la tasa de cambio por encima de 1.800 pesos, como explicó recientemente a este diario el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría.
Pero superar el umbral de 1.800 pesos no se logra desde el 7 de diciembre pasado. No en vano, desde el mismo Gobierno se levantan las críticas contra la política monetaria del país.
"Ojalá que el Banco de la República nos ayude haciendo intervenciones más aguerridas en el mercado cambiario, porque con una tasa como la actual es muy difícil que el sector agrícola y otros diferentes de hidrocarburos y de minería, levanten cabeza", expresó la semana pasada el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.
Divisa repuntaria en enero
Mientras llegan más medidas, un informe publicado por Bancolombia, señala que la esperada reducción de 25 puntos básicos de la tasa de intervención del Banco de la República, para dejarla en 4 por ciento en la reunión del próximo 25 de enero, podría presionar al alza la divisa y dar espacio para correcciones que acerquen la TRM hacia los 1.790 pesos.
"Eso, sin embargo, no cambiaría la tendencia bajista proyectada para el mediano plazo. ", concluyó Lucía Duarte, analista de Bancolombia.
¿QUÉ SIGUE?
DÓLAR, A $1.831 EN CASAS DE CAMBIO
Las compañías profesionales del cambio están vendiendo en promedio el dólar estadounidense en $1.831, según el el sondeo semanal del diario económico La República. Esto supone un aumento en el precio de $68,62, respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para hoy está fijada en $1,762.38. Para las compras de la divisa, estas empresas están ofreciendo a un promedio de $1.760. En cuanto al euro, los profesionales del cambio compran a un promedio de $2.127 y venden a $2.226.
EN DEFINITIVAAnalistas financieros y gremios productivos consideran que aún el Emisor tiene margen para una intervención mayor que ayude a frenar la revaluación, empezando con bajar más las tasa de interés.
En el último año la Tasa Representativa del Mercado (TRM) ha caído 78,93 pesos, en el último mes 32,67 pesos y en lo que va del año ya ajusta una contracción de 5,85 pesos, con lo que hoy el dólar iniciará la semana en 1.762,38 pesos.
Así las cosas, el precio del dólar se sitúa en los niveles de marzo de 2012, de mayo de 2011 y de abril de 2008. Para el presente año los pronósticos señalan que la revaluación no va a revertirse durante los próximos meses. La divisa podrá tocar mínimos de 1.720 pesos y podría cerrar 2013 en una cota de 1.750 y una TRM promedio anual que oscilaría entre los 1.760 y 1.790 pesos.
Este comportamiento se explica fundamentalmente por dos factores. El primero es externo, asociado a las continuas emisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que en septiembre pasado anunció que empezaría a imprimir a un ritmo de 40.000 millones de dólares mensuales hasta que la economía mejore. A finales de año amplió esa cifra a 85.000 millones de dólares de compras mensuales y también a término indefinido.
Para ajustar, esa misma 'medicina' la está aplicando el Banco Central Europeo, como una de las medidas para superar la prolongada y honda crisis fiscal del Viejo Continente.
"Todo esto imprime más fuerza a la política monetaria, son muchos dólares y son dólares que tienen que encontrar algún sitio dónde caer y ser invertidos", advierte Andrés Pardo Amézquita, gerente de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.
Colombia atrae dólares
El otro elemento determinante es que el buen momento que vive la economía colombiana frente a otros países de América Latina y otras regiones del mundo, manda señales positivas de bajo riesgo, lo que alienta a mantener un alto nivel de inversión extranjera directa en Colombia.
Para Daniel Fernando Lozano, director de Investigaciones Económicas de Serfinco, es claro que "los mercados internacionales seguirán siendo el principal motor de la divisa. La aversión al riesgo será otro factor decisivo".
Pero el analista agrega que la cotización del petróleo será clave para predecir el comportamiento del dólar en el mercado cambiario local. Hoy el 50 por ciento de las exportaciones de Colombia (27.454 millones de dólares) corresponde a hidrocarburos, y más del 40 por ciento de la Inversión Extranjera Directa llega a ese sector.
Esto sin contar los importantes ingresos por la producción y exportación de carbón y las movidas ilícitas para el lavado de dólares asociados al narcotráfico.
Cábalas de los analistas
En ese contexto, el pronóstico de Serfinco es una tasa de cambio promedio proyectada para 2013 de 1.792 pesos. Según los datos de la Superintendencia Financiera, ese valor está por debajo de la media de TRM para 2012, de 1.797,78 pesos, y lejos de los 1.841,92 de 2011.
Por su parte, Corficolombiana espera un promedio anual de 1.770 pesos, "pero manejamos la posibilidad de que el dólar llegue a unos niveles mínimos cercanos a 1.725 pesos", aclara Pardo.
En cuanto al primer semestre de 2013, hay que esperar el impacto de la pasada reforma tributaria, que alentaría el apetito inversionista internacional. Así lo considera Catalina Silva, analista de renta fija de la Compañía Profesionales de Bolsa, quien prevé que el dólar se moverá en un rango entre 1.720 y 1.740 pesos, "pero lo que sí no veremos es la moneda por debajo de 1.700 pesos", aclara.
Piden más al Emisor
De otro lado, el mercado sigue esperando que haya unas medidas más decisivas y fuertes por parte del Banco de la República para que la apreciación del peso frente al dólar no llegue al llamado "umbral del dolor" de los 1.750 pesos.
En ese sentido, Luis Francisco Cubillos, decano de Administración de Empresas en la Universidad del Rosario, señala que la apreciación del peso no debe ser muy prolongada, pues "los efectos negativos que se generan en la actividad exportadora comienzan a ser más evidentes y exigen una mayor intervención del Emisor y del Gobierno".
Por ahora, ambos, Emisor y Gobierno, siguen con su política de aumentar la intervención cambiaria con la compra directa de dólares prevista entre octubre pasado y el próximo mes de marzo de 6.000 millones de dólares.
Con eso y sin monetizar el endeudamiento externo público (no traer esos dólares), el Gobierno busca mantener la tasa de cambio por encima de 1.800 pesos, como explicó recientemente a este diario el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría.
Pero superar el umbral de 1.800 pesos no se logra desde el 7 de diciembre pasado. No en vano, desde el mismo Gobierno se levantan las críticas contra la política monetaria del país.
"Ojalá que el Banco de la República nos ayude haciendo intervenciones más aguerridas en el mercado cambiario, porque con una tasa como la actual es muy difícil que el sector agrícola y otros diferentes de hidrocarburos y de minería, levanten cabeza", expresó la semana pasada el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.
Divisa repuntaria en enero
Mientras llegan más medidas, un informe publicado por Bancolombia, señala que la esperada reducción de 25 puntos básicos de la tasa de intervención del Banco de la República, para dejarla en 4 por ciento en la reunión del próximo 25 de enero, podría presionar al alza la divisa y dar espacio para correcciones que acerquen la TRM hacia los 1.790 pesos.
"Eso, sin embargo, no cambiaría la tendencia bajista proyectada para el mediano plazo. ", concluyó Lucía Duarte, analista de Bancolombia.
¿QUÉ SIGUE?
DÓLAR, A $1.831 EN CASAS DE CAMBIO
Las compañías profesionales del cambio están vendiendo en promedio el dólar estadounidense en $1.831, según el el sondeo semanal del diario económico La República. Esto supone un aumento en el precio de $68,62, respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para hoy está fijada en $1,762.38. Para las compras de la divisa, estas empresas están ofreciendo a un promedio de $1.760. En cuanto al euro, los profesionales del cambio compran a un promedio de $2.127 y venden a $2.226.
EN DEFINITIVAAnalistas financieros y gremios productivos consideran que aún el Emisor tiene margen para una intervención mayor que ayude a frenar la revaluación, empezando con bajar más las tasa de interés.