
La cifra es la más baja de los últimos 10 años, dice el Dane. A noviembre-2011 el promedio se ubicaba en 10,9%.
La tasa de desempleo en noviembre fue de 9,2 por ciento, igual a la registrada el mismo mes del año anterior. De acuerdo con el informe publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el país había 2 millones 140 mil desempleados, 47 mil más que en el mes anterior.
A través de su cuenta de twitter, el presidente Juan Manuel Santos destacó que este es el cuarto mes consecutivo con desempleo de un dígito.
En lo corrido del año, la tasa de desempleo promedio ha sido de 10,4 por ciento, la más baja en los últimos 10 años y 0,5 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre enero y noviembre de 2011, cuando fue de 10,9 por ciento.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, destacó que la tasa de desempleo en el sector rural disminuyó 0,9 puntos porcentuales comparada con el mismo periodo del año anterior, y se ubicó en 6,5 por ciento. "Se generaron 156 mil empleos al aumentar el número de ocupados de 4 millones 480 mil a 4 millones 635 mil empleos entre noviembre de 2011 y noviembre de 2012".
Por otro lado, la tasa global de participación y la tasa de ocupación también cayeron: la primera pasó de 65,5 por ciento a 64,3 por ciento, mientras que la segunda descendió de 59,5 por ciento a 58,4 por ciento.
Ramón Javier Mesa Callejas, decano de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, explica que esto responde a un deterioro en las condiciones laborales del país. "Si la ocupación no incrementa al tiempo que el desempleo baja, la hipótesis es que hay menos personas que están saliendo a buscar empleo y eso se ve reflejado en la caída de la tasa global de participación. Las condiciones laborales siguen siendo complejas, no hay mucho empleo formal y a pesar de que el subempleo se redujo en noviembre, durante todo 2012 vino en aumento".
Mesa agrega que los sectores que generan más empleo formal en el país, el de la construcción, la industria y el comercio, vienen de capa caída, "por lo que las perspectivas de la gente de encontrar un empleo formal, estable y permanente también se deterioran. La gente, en medio de ese rebusque, se desanima mucho y simplemente dejan de buscar".
La rama de actividad económica que registró la mayor participación en la ocupación fue comercio, restaurantes y hoteles con 30,7 por ciento, mientras que el trabajador por cuenta propia y el obrero fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación a nivel nacional con 78,5 por ciento de la población ocupada.
PARA SABER MÁS
EN MEDELLÍN, LA TASA LLEGA A 11,4%
Medellín y el Valle de Aburrá se ubicaron por encima del promedio nacional, con una tasa de desempleo de 11,4 por ciento para el trimestre septiembre- noviembre. Durante este periodo ha- bía en la región 220.000 desempleados, 8.000 más que el mismo periodo del año anterior. Las ciudades con el mayor desempleo fueron Popayán, con 17 por ciento; Armenia (15,4 por ciento) y Quibdó (15 por ciento), mientras que las de menor tasa fueron Bucaramanga (7,9 por ciento), Bogotá (8,4 por ciento) y Sincelejo (9 por ciento).
EN DEFINITIVASi bien el desempleo promedio registrado entre enero y noviembre no fue de un solo dígito, es el más bajo de los últimos 10 años. También cayó el número de personas buscando empleo.