Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289339

El regreso de un niño gigante

$
0
0

El más ganador de los Grammy Latinos renace. Optimista en el arte y escéptico en política, se confiesa frustrado ante un sistema "podrido". Segunda entrega.
Las palabras de Joaquín Sabina no cayeron en saco roto. "Paisa", le dice a Juanes en la canción que cantaron a dúo en el MTV Unplugged, "cada vez que pierdas, date cuerda y vuelve a empezar".

Atrás quedaron los errores personales, los fracasos profesionales. Este sábado, frente a la ciudad que lo vio crecer, la que lo oye desde Niño gigante y Ehkymosis, Juanes celebró sus más recientes Grammy Latinos, que lo dejan como el más ganador de todos los tiempos. También festejó el reencuentro, que el hijo célebre de Carolina del Príncipe atribuyó al destino, con una ciudad que ha hecho de él su más grande ídolo musical.

¿Lo trasnochan los Grammy?
"Antes me preocupaba mucho. Hoy en día, creo que han cambiado los valores de las cosas. Me sigue importando porque es un reconocimiento y una motivación, pero creo que la música y el público son mucho más importantes".

¿Sus letras seguirán hablando de amor, tema recurrente de sus últimos sencillos?
"A medida que uno va creciendo, uno va entendiendo el verdadero significado de la vida. Cuando uno tiene hijos, ahí sí que te cambia. Te das cuenta de que lo único que importa realmente es el amor, y que el amor se puede expresar de muchas maneras, no solo a través de la pareja".

¿De dónde ese interés por el activismo?
"Para mí la música es una forma de expresar mi realidad y me parece chévere escribir de cosas superficiales, pero también de cosas profundas. Depende de lo que te mueve el corazón. A veces es una noticia, o una chica que ves, o tu hermano. Eso es impredecible".

¿Hasta qué punto esas letras comprometidas son también un instrumento para el mercadeo?
No creo que sea así. Es más, las canciones sociales no suenan en la radio y venden cero. A mí lo que más daño me ha hecho es esa línea que a veces cruzo. Lo más importante es cómo se sienta uno, si viene de un sentimiento sincero y honesto, de creer que el país puede cambiar. Yo me considero inconforme con las cosas que pasan y por eso me gusta hablar, porque me importa y creo en eso.

¿No le parece, sin embargo, que la cultura se queda corta para cambiar las más duras realidades?
"Para mí y la Fundación a veces es frustrante. Llegás a un punto donde el sistema no permite cambiar ciertas cosas. Es como un sistema podrido, que está vencido y gastado. Todavía no hemos podido entender que nos debemos conectar en otro canal distinto, que no sea el de la religión, la economía, o la política. Creo que necesitamos una conciencia más abierta, más despierta, y eso tomará mucho tiempo porque la ciudad no se escucha a sí misma".

¿A qué se refiere?
"A la gente de la ciudad no le importa lo que pasa allá, y todo está alimentado por el negocio del narcotráfico. Es una tontería. Aquí se mata por eso y en Estados Unidos la están legalizando. Es muy frustrante. Uno puede llegar hasta donde puede llegar, y lo que hacemos nosotros es con la música, con el arte".

Hubo muchas críticas a un mensaje suyo sobre Chávez, a lo cual respondió que no se iba a censurar. ¿Sigue pensando igual?
"He ido aprendiendo. No todo lo que uno piensa lo tiene que decir. Mucha gente no entiende lo que uno está diciendo y te descontextualiza. Yo más bien sigo mi camino".

¿Se siente más político que antes?
"No, al contrario, menos. Yo no creo en la política".

Pero usted apoyó a Mockus y Fajardo...
"El hecho de que uno haga eso no es que uno sea político. Sinceramente, ya no creo en ese sistema. Si antes creí un poco, hoy estoy totalmente decepcionado. Hay gente increíble que trabaja ahí, pero al final es pura mentira, pura mierda, pura habladuría. Mientras nuestra sociedad esté construida sobre los pilares de la economía, eso jamás va a cambiar".
ANÁLISIS
"Ser local para ser global": Juanes

Gabriel Posada
Periodista y presentador de El Colectivo.

La primera vez que vi a Juanes fue en 1993, en pleno florecimiento de la canción del año, Solo, con Ekhymosis.

Han pasado todos estos años y tal vez he visto tocar a Juanes más que a cualquier otro artista cercano. Por cariño o por el ejercicio de acompañarlo, varias cosas he notado, comenzando por el crecimiento y el decidido enfoque en el folclor colombiano que le ha dado una imagen auténtica.

"Ser local para ser global", decía hace diez años. Hoy él es eso mismo para Latinoamérica y todos quieren estar cerquita.

La evolución del sonido de Juanes radica más en su esencia que en su técnica. Piolly, otro amigo de la familia, hizo bastantes intentos por colgarle una guitarra Gibson, pero ya desistió.

El sonido eléctrico de Juanes es Fender y eso se traduce en canciones que ya son clásicos, desde Fíjate bien; para eso ensaya ¡todos los días.

El sonido acústico tiene otra vertiente y de esa se preocupa tanto como para tener a un Juan Luis Guerra en la dirección general y los profesionales músicos de los que se rodea; tanto como para mandar a personalizar sus guitarras y tiples personales, que al final, por el seductor sonido, terminan en manos de otros músicos.

Este viernes llamé a Alberto Marchena de Universal Music para averiguar qué me perdía si no iba este fin de semana a sus conciertos. De mucho, supongo, porque el show no es precisamente unplugged (desconectado). Con el cover Could you be loved, de Bob Marley, Juanes demuestra que anda más arriesgado en el show y menos tímido, como lo conocimos.

Es que todas esas millas de camino lo tienen que poner a uno a hacer lo que le gusta. Cada vez que lo veo, toca como si fuera la primera vez y lo disfruto como si fuera la última.


DESDE ADENTRO
FINALIZA LA GIRA UNPLUGGED

Tres vientos, cuatro cuerdas, dos coristas, tres percusionistas y unos teclados. La formación de la gira Unplugged que finalizó ayer en el Jardín Botánico sacó a flote la arista más orgánica de Juanes. La sorpresa del sábado corrió por cuenta de una enérgica colaboración con Carlos Vives. Sonaron dos cover -ya habituales en Juanes- de Joe Arroyo, La noche y Rebelión, así como Could you be loved, de Bob Marley. En mayo y junio, Juanes girará por Estados Unidos con el tour Loud and Unplugged.


EN DEFINITIVA

El Juanes de hoy es un hombre en transición que ha aprendido las lecciones de la fama y el amor. Un periodo nuevo de creación arranca para el artista con más premios Grammy Latinos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 289339

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>