
Hace un año los implantes mamarios PIP (Poly Implant Prothèse) fueron noticia después de que se encontró que su relleno no era silicona, y que en caso de ruptura el material podría generar efectos nocivos en el cuerpo de la mujer.
Hoy el tema volvió a ser noticia por cuenta del proceso que lidera el abogado francés Laurent Gaudon, quien instauró una demanda en contra de la empresa TÜV Rheinland, la encargada de certificar la calidad de dichos implantes, y que al parecer no cumplió con los protocolos requeridos.
Con la demanda se pretende que esta empresa indemnice a las mujeres que resultaron afectadas por la mala calidad de estos implantes. Se estima que en el mundo hay alrededor de 500.000 mujeres que se pusieron prótesis PIP, de las cuales 15.000 son colombianas.
La abogada Nathalie Lozano, de la firma Lozano Blanco & Asociados, es quien lidera el proceso en Colombia para que las mujeres afectadas en el país puedan ser vinculadas e indemnizadas si se determina la culpabilidad de la empresa TÜV Rheinland.
Según Lozano, hasta el momento solo hay 360 colombianas vinculadas en el proceso. Por eso, se abrió una fuerte convocatoria para que las mujeres que tienen o tuvieron estos implantes puedan ser reparadas ante el daño físico y psicológico que pudo causarles el uso de prótesis de mala calidad.
Lozano sostiene que se espera que las mujeres que sufrieron graves daños a causa de estos implantes puedan recibir una indemnización mayor. Sin embargo, sostiene que el solo hecho de ser portadoras de un producto de mala calidad ya las hace acreedoras a este derecho.
Hasta el 20 de enero, las colombianas tendrán plazo para inscribirse, teniendo en cuenta que el primero de febrero está programada la audiencia en Toulon, en donde se definirá si la empresa encargada de certificar los implantes PIP es culpable o no.
Las mujeres afectadas pueden inscribirse a través de la página: www.implantespip.com.co. En Facebook se habilitó el grupo Afectadas por Implantes PIP en Colombia y en Twitter la cuenta @implantesPIPCol.
"Hacemos un llamado a todas las mujeres colombianas que se encuentran en el territorio nacional o en el exterior a hacerse parte activa en el proceso y alcanzar una importante representación en busca de solución definitiva a su situación actual frente a los implantes PIP", indicó la abogada.
Contexto
El proceso en Colombia
Después de conocer la alerta sanitaria emitida por las autoridades de salud en Francia, el 12 de octubre de 2010 el Invima emitió la Alerta 008-2010 suspendiendo la importación de estas prótesis y solicitando el decomiso y destrucción del producto.
Cuatro meses después el Gobierno colombiano profirió la Resolución 258 del Ministerio de Salud y Protección Social por medio de la cual definen las condiciones para la atención de la población implantada con prótesis PIP.
Con esta medida se estipuló que las mujeres que tengan en su cuerpo dichas prótesis podían acceder a su retiro. Sin embargo, el Gobierno solo se comprometió a pagar el reemplazo de los implantes para quienes se los pusieron por razones reconstructivas pero no estéticas, lo que dejó a un gran número de mujeres sin el beneficio.