Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Rodrigo Arboleda se sueña un computador por niño

$
0
0

EL ANTIOQUEÑO RODRIGO Arboleda es el presidente mundial de One Laptop Per Child (Olpc), una iniciativa que promueve un computador para cada niño en el mundo. Confirmó que vendrán 14 mil para el municipio de Itagüí. Quiere incentivar donaciones privadas.

Por más de 30 años, Rodrigo Arboleda ha sido un evangelizador de la iniciativa One Laptop Per Child (Olpc), traducida como Un computador por niño, de la que es su promotor en todo el planeta. En el mundo hay 2 millones 500 mil equipos en 41 países habilitados para 21 idiomas. Indica que la expansión es imparable, menos en Colombia, donde hay 19 mil.

Esta cifra se aumentará con los 14 mil que van para el Municipio de Itagüí (Los 10 mil primeros en febrero). Será una entrega que lo entusiasma porque corresponde a una iniciativa público privada.

Los computadores pesan un poco más de un kilogramo, funcionan con software libre, tienen una pantalla que permite leer en la luz solar, pues el 70 por ciento del uso es en exteriores, fuera del aula, aún en regiones donde no las hay, como desierto o selva.

Más allá del hardware
Arboleda fue compañero de clases de Nicholas Negroponte en la universidad estadounidense MIT. Luego de desempeñarse como arquitecto por muchos años, un giro en su vida hizo que volviera a conectarse con el autor de la obra Being Digital , que en 1996 avizoraba la explosión de internet.

Negroponte había fundado, a finales de los 60, un laboratorio para investigar sobre la interacción entre hombres y máquinas y se hizo famosa la frase que acuñó para la revista Wire d (fue uno de sus promotores): "mueva bits no átomos".

En 2005 se concentró en concretar una iniciativa que sus seguidores promueven con ahínco. "Esto no es un proyecto de computadores, es un cambio de cultura de la educación y de equidad", precisa Arboleda.

Más que enseñar a programar la idea es "crear pensamiento crítico y una mentalidad enfocada a resolver problemas". Por ello, el pequeño PC tiene una oferta con más 35 programas diseñados en el Media Lab del MIT y mil voluntarios en el mundo.

El Olpc se comercializa en 200 dólares aunque se promovió como el PC de 100 dólares. Frente a las objeciones del incremento, Arboleda dice que tiene razones históricas. Cuando se lanzó en el foro de Davos, Suiza, en 2005, eran las épocas de un PC a mil dólares.

Para que pudiera llegar a mil millones de niños en el mundo se requería que saliera al mercado a una décima parte del valor comercial.

Nueve presidentes de la época firmaron una carta de intención por 9 millones de computadores, pero en realidad se concretaron 800 mil pedidos ante lo cual la fábrica taiwanesa pidió reajustar el precio, que se mantiene hasta hoy.

"No ganamos plata con esto, no estamos interesados en vender el chip de una u otra compañía, sino que queremos es el que consuma menos energía". Esto último es en su concepto un tema crítico, más que la conectividad, dice. El último modelo funciona con un chip ARM, que consume 2 vatios (un portátil consume 35 vatios).

Arboleda también confirmó la incursión de Olpc en el mundo de las tabletas, con un modelo XO-3 que se lanzó en la pasada feria de electrónica de consumo, CES.

En ello cifran la esperanza para competir en precio con opciones como la tableta económica de la India (que vale un poco más de 50 dólares), frente a la que Arboleda aún tiene reservas.

Sobre el iPad, de las que hay un millón 500 mil en instituciones educativas en el mundo, cree que "es un gadget de consumo, pero no es un vehículo de aprendizaje".

"No sabemos todavía si pedagógicamente las tabletas serán la forma de educación ideal", en especial si se quiere fomentar que los pequeños escriban, añade. Ese es un tema que investigan.

Para ellos aprender va más allá del hardware y se enfocan en garantizar el acceso al mundo del conocimiento.


Análisis
Las tabletas serán los nuevos cuadernos escolares

Adrián Macías Alegre
Director de Dokumentalistas.com

La posibilidad de que las tabletas sean los nuevos cuadernos de los estudiantes creemos que puede ser factible, pues cada vez son más versátiles y aportan más prestaciones para el aprendizaje a través de sus aplicaciones (apps) y de las posibilidades de personalización e interactividad.

En países como España y Colombia, por dar dos ejemplos de países en activo, se están poniendo en práctica experiencias educativas que conectan los centros educativos y el uso de computadores y las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en este proceso, las cuales están promovidas desde el gobierno, como es el caso del Proyecto Escuela 2.0.

Creemos que las tabletas en comparación con los netbooks han gustado más porque son más versátiles, permiten beneficiarse de una conexión de Internet por dos vías: 3G y Wifi, lo cual las hace más independientes; por otro lado, ambos tienen un precio muy similar y sin embargo en el caso de los netbooks el desarrollo de software se ha quedado en cierto modo estancado frente al floreciente y competitivo mercado de las aplicaciones para tablets y móviles.

Además, características como la pantalla táctil y las prestaciones gráficas de las tabletas resultan más atractivas y aplicables para los entornos educativos, mientras que un netbook sigue siendo al fin y al cabo un computador, con los límites de los ordenadores, aunque sea más pequeño y manejable, y en cierto modo está en un estadio evolutivo anterior a las tabletas.

Se habla de Aprendizaje móvil o Mlearning que consiste en la posibilidad de aprender y de seguir cursos y acciones formativas gracias a la versatilidad de dispositivos móviles como tabletas y teléfonos desde cualquier parte del mundo.

Con esos dispositivos uno puede conectarse prácticamente en cualquier lugar a internet y seguir cursos alojados en plataformas de aprendizaje (basadas en moodle, claroline, dokeos, entre muchas otras que existen), o consultar materiales de enseñanza con metodología más informal.

Lo que se consigue con ésto es una mayor libertad de acceso al conocimiento, dando la libertad al individuo de aprender y conocer sobre cualquier tema sin necesariamente depender de autoridades o sistemas establecidos.

Por otro lado, en el terreno educativo oficial ya se vienen conjugando la enseñanza presencial con la enseñanza a través de internet y, en otros casos, de manera exclusiva, lo que significa una clara apuesta por esta nueva filosofía de aprendizaje y por los medios de acceso a la misma como son ordenadores y tabletas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>