Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Subsidios de Agro Ingreso Seguro entraron a Interbolsa, según representante Simón Gaviria

$
0
0

La red de Interbolsa parece haber penetrado todos los sectores económicos del país. Lo que parecía ser un problema del sector financiero y específicamente de las comisionistas de bolsa, pasó a mayores después de que el representante a la Cámara, Simón Gaviria, revelara el vínculo entre Víctor Maldonado Rodríguez, dueño de 30 por ciento de Interbolsa y los créditos de Agro Ingreso Seguro (AIS).

De acuerdo con Gaviria, Víctor Maldonado aparece en la lista de los beneficiarios de AIS, a través de la firma Las Tres Palmas Ltda, mediante la cual recibió un crédito por 2.450 millones de pesos.

Esta compañía es una organización que administra empresas o negocios relacionados con la adquisición de bienes inmuebles.

Las autoridades tendrán ahora que entrar a investigar por qué dineros que eran exclusivamente para desarrollar el agro en Colombia terminaron en una empresa de bienes inmuebles, así como si estos recursos fueron utilizados para financiar otros negocios del empresario, tal y como habría sucedido con los préstamos recibidos del fondo Premium Capital.

Otro dato que resaltó Simón Gaviria en su presentación fue que según el registro de Cámara y Comercio de la firma Las Tres Palmas, está ubicada en la calle 72 N° 13 - 49 piso 5 en la ciudad de Bogotá.

En ese mismo edificio opera Helados Modernos de Colombia S.A., firma con la que Maldonado logró consolidar su patrimonio, asimismo, está la compañía Cuama S.A., sociedad que tiene por objeto social la inversión en toda clase de muebles e inmuebles, los cuales tendrán un carácter de activos fijos.

Estas tres compañías son solo algunas de propiedad de Maldonado que hacen parte de su telaraña empresarial y que deberán ser investigados por las autoridades colombianas.

"La Superfinanciera sí sabía": Gaviria
Según el representante Simón Gaviria, "cada vez conocemos nuevos y contundentes documentos que comprueban que las autoridades encargadas de vigilar y controlar el mercado bursátil supieron con mucho tiempo de anticipación lo que estaba pasando, y con lujo de detalles. ¿Por qué no hicieron nada para evitar el descalabro de Interbolsa? ¿Quiénes estaban interesados en darle a este episodio un bajo perfil?", fueron algunas de las preguntas que dejó abiertas el representante.

Otro de los documentos revelados por Gaviria vuelve a abrir el debate sobre la labor de la Superintendencia Financiera, pues el pasado 1 de febrero de 2012 en un informe enviado por el Autorregulador del Mercado de Valores a Diego Mauricio Herrera, superintendente delegado de Supervisión de Mercados, se explicó la relación entre 20 empresas de Interbolsa y Maldonado que habrían hecho preacuerdos para negociar el título de la Bolsa Mercantíl de Colombia.

La idea era que entre estas compañías se ponía de acuerdo para negociar el título y hacer que este tuviera un comportamiento alcista, así mismo, evidencia que estas empresas operaban en dos sedes: en el edificio de Interbolsa y en las oficinas de Maldonado en la calle 72.

Para Gaviria, esta no es la primera vez que ocurren cosas similares con firmas comisionistas, está el caso de Proyectar Valores, Intervalores y otros, "si no se toman las medidas esto puede volver a ocurrir, y lo que estamos viendo es que esto es lo más parecido a un cartel de especulación".

Nuevos documentos corroboran las relación estrecha entre Interbolsa y el fondo Premium Capital, aunque se sabe del contrato de corresponsalía que había entre las dos empresas, ahora se conoce que una buena parte de los recursos que se movían en el fondo fueron a parar a los negocios de sus socios, tales como Víctor Maldonado y Tomás Jaramillo.

Por ahora, se esperan los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo para determinar responsables y la manera como van a responder a los inversionistas, quienes desde ya se calcula que perdieron cerca de medio billón de pesos.
Contexto
Quién es Víctor Maldonado Rodríguez
El nombre de Víctor Maldonado Rodríguez había pasado desapercibido hasta el día en que la comisionista interbolsa fue intervenida. El empresario bogotano inició su vida de negocios con la creación de empresas dedicadas al sector de alimentos, específicamente helados y bebidas.

En el año 2000 decidió cambiar de negocio y empezó a invertir en el sector de comisionistas, y en ese momento se convirtió en socio de Interbolsa compañía de la familia Jaramillo.

Hoy Maldonado tiene 30 por ciento de Interbolsa y también es miembro principal en la junta directiva de Easyfly y además es socio indirecto de Fabricato, Bolsa Mercantil de Colombia y Coltejer. Fuera del entorno del Grupo Interbolsa, también se vincula con inversiones en empresas como Foto Japón, Hotel Santa Clara y la cadena Archie´s.
Las opiniones

Juan Pablo Córdoba
Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia

"Sobre las medidas a tomar, vamos a evaluar muchos frentes y la idea es que nos sigamos reuniendo en el transcurso de unos meses para ver cuáles son las mejores medidas a tomar".

Simón Gaviria
Jefe único del Partido Liberal
"El episodio de Interbolsa no es el primero de este tipo que protagonizan estos personajes. Pero lo peor es que si no se toman correctivos, existe un riesgo latente de que no sea el último".


Reacciones
La respuesta de Andrés Felipe Arias
Así reaccionó el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, tras las afirmaciones del representante Gaviria.

"Con respecto a la información que entrega el Señor Simón Gaviria sobre el tema de Interbolsa y el Programa AIS:

1. No conozco al señor Víctor Maldonado, ni a su familia.

2. Ni él, ni su familia, ni sus empresas, aportaron recurso alguno a mi campaña presidencial.

3. No tengo, ni he tenido que ver con la empresa Interbolsa, ni con la empresa Proyectar Valores, ni con empresa alguna de ese grupo financiero o del señor Víctor Maldonado, del señor Juan Carlos Ortiz o de la familia Jaramillo.

4. Mi campaña presidencial se condujo siempre con plena transparencia, y ninguna de las personas que me apoyó puede decir que lo hizo como contraprestación a actuación alguna de mi parte o de algún otro funcionario en el Ministerio de Agricultura.

5. Además, el señor Gaviria sabe que la Línea Especial de Crédito (LEC), a la que supuestamente accedió una empresa del señor Maldonado, funciona a través de los bancos comerciales de primer piso y no del Ministerio de Agricultura.

6. En otras palabras, se accede al instrumento LEC de la misma forma en que se accede al Incentivo de Capitalización Rural (ICR), creado durante el gobierno del Presidente Gaviria. Esto es, sin injerencia del Ministerio.

7. Esa la razón que entendí y acepté cuando denuncié que personas como Jorge 40 o el Comandante Barbie accedieron al ICR durante la década de los noventa.

8. Adicionalmente, el señor Gaviria sabe que el monto de recursos que los bancos otorgan con la Línea Especial de Crédito (LEC) tampoco equivale al monto del subsidio, pues éste aplica únicamente sobre la tasa de interés. He ahí algo que vale la pena leer antes de seguirle el juego a informantes interesados en tender cortinas de humo.

9. Sr. Gaviria: ¿Hasta cuándo continuará su linchamiento, enlodamiento y persecución hacía mí?

10. Sr. Gaviria: ¿No le parece bastante cobarde atacar, desde su posición de poder, a alguien en indefensión y desigualdad de condiciones, creando por lo demás cortinas de humo y titulares espectaculares para, por un lado, tenderle la mano a ciertas personas interesadas y, por otro, reivindicarse ante la opinión pública por todo lo que el país ya conoce?"
La respuesta de la Superfinanciera
La Superintendencia Financiera aclaró la relación con el documento del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) presentado por el representante a la Cámara, Simón Gaviria, en el debate en plenaria de la Cámara de Representantes.

La Superfinanciera explica que el 4 de agosto de 2011, la entidad requirió al AMV informar sobre los posibles eventos de conductas, respecto de la acción ordinaria del emisor Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).

Y en febrero de este año, el AMV con ocasión del requerimiento hecho por la Superfinanciera remitió la información que se dio a la luz pública el pasado miércoles.

El documento contiene la investigación en curso que adelanta la Superintendencia Financiera, que incluye inspecciones In Situ o Extra Situ, para obtener información adicional con el fin de establecer la posible ocurrencia o no de conductas indebidas del mercado de valores en la negociación de las acciones ordinarias de la Bolsa Mercantil de Colombia.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>