Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289231

Taringa, esa red en la que todo se comparte

$
0
0

Quieren dejar atrás los juicios, cuentan con políticas y se expanden a la música.
El argentino Hernán Botbol junto con su hermano Matías Botbol y su socio Alberto Nakayama, administran desde 2006 uno de los sitios más visitados de la región. Hernán estuvo de visita en el país, donde tienen una de las mayores comunidades de usuarios: cada mes ingresan 7.5 millones de personas (en el mundo entran 82 millones). Ahora se expanden a E.U. con Socialphy.

¿Por qué les interesa Colombia?
"El país que es número uno es México, seguido de Argentina, España y Colombia, donde hay una comunidad activa, es importante conocer más de ellos y trabajamos en la expansión comercial. En Colombia, los usuarios principalmente disfrutan comentar contenido que tengan relación con deporte, videos e imágenes".

¿Por qué crecen?
"La mayoría de personas en internet genera contenido y esto es lo que hace que Taringa crezca tanto. Para un usuario en Facebook es irrelevante que haya un millón o cien millones en esta red social, porque solo va a conectar con su grupo de amigos; en Taringa, todo se comparte con todo el mundo:cada usuario se suma y agrega valor a la comunidad. Promovemos esto con un ranking y de valoraciones".

¿Cómo hacerse visible?
"Con contenido original".

¿Se puede ser original en internet?
"Sí, eso es lo que tiene internet, que todo el tiempo tiene cosas nuevas: hay la posibilidad de descubrirlas y compartirlas".

¿Cómo controlan contenidos sujetos a derechos de autor?
"Funcionamos bajo la legislación de E.U., tenemos un reglamento, hay un equipo de moderadores que revisa el sitio constantemente y hay un canal de denuncia en el que cualquier persona o empresa puede informarnos sobre un contenido que no debe estar en Taringa y procedemos con velocidad".

¿Los juicios contra su sitio son un tema superado?
"Esta fue una causa del 2009 y en Argentina la Ley de Propiedad Intelectual es de 1930, y se pueden cometer errores de ese lado. Es algo que no nos ocupa pero no nos preocupa porque estamos trabajando para desarrollar lo que será el futuro. Aunque hubo repercusión es habitual que haya litigios en este mundo digital".

¿Cómo enfrentar la piratería?
"Pensamos que la solución definitiva es a través del desarrollo de modelos de negocio que sean beneficiosos para todos los jugadores".

Trabajan en una plataforma de música por streaming...
"Con Taringa música vamos a sumar a las principales discográficas y sellos independientes. Va a funcionar en todo Latinoamérica, y dará la posibilidad a los usuarios de escuchar la música que desea de forma legal".

¿Hay forma monetizar el consumo de contenidos digitales?
"Ninguna persona duda que el futuro está en internet y lo único que falta es ajustar el lápiz para ver cómo se empiezan a hacer negocios".
PREGUNTA
Colaboración y balance: la esencia de internet
PAULO CEPEDA Profesor de comunicación digital, UPB y Eafit
La esencia de internet es la colaboración, así lo ha sido desde su creación cuando se juntaron los conocimientos de científicos, profesores, estudiantes y técnicos de universidades y empresas.

La creación del computador personal y la triple W también han permitido el desarrollo de la cultura colaborativa porque contribuyeron a democratizar el acceso a estas tecnologías a quienes no eran usuarios avanzados.

Estos desarrollos tecnológicos conllevan la cultura de internet, cuyos valores se fundan en la democratización del conocimiento y su libre circulación.

Así surgieron muchas empresas y comunidades en línea que comprendieron la esencia de internet, como Wikipedia o el caso de Taringa, con su eslogan: inteligencia colectiva, concepto que se opone a que el conocimiento viene desde arriba (la universidad, los expertos) y reconoce que nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo, según lo define Pierre Lévy, filósofo de la cibercultura.

Estos sitios sociales conocidos popularmente como web 2.0 -que no es una actualización técnica de la www- son importantes porque son el resultado de la forma en la que desarrolladores de software y los usuarios finales comenzaron a usar la www, ya no como una plataforma en la cual el contenido y las aplicaciones son creados y publicados por individuos, sino que son constantemente modificados por todos los usuarios en una creación participativa y colaborativa.

De ahí la importancia del Contenido Generado por el Usuario (CGU), que es la suma de todas las formas en que las personas hacen uso de estas plataformas sociales para intercambiar información, experiencias y perspectivas.

Además de derrumbar las barrera geográficas, estas plataformas permiten la creación de nuevas comunidades en línea, facilitan la comunicación de las ideas que apasionan a los usuarios y conecta a personas con ideas afines en el mundo.

Como estas plataformas digitales no tienen razón de ser sin las personas, como comunidades organizadas requieren unas normas de comportamiento que permitan una convivencia civilizada y de respeto por las leyes. Este es quizá el reto más sensible en el ciberespacio, donde la cultura de internet basada en la libertad es confundida por muchos con prácticas ciberlibertarias.

De ahí que las políticas de estos sitios tiendan cada vez más a dejar claro, a quienes quieran ser miembros de estas comunidades, no violar los derechos de autor. De esta manera, cuando publican enlaces de descarga que infrinjan derechos de autor, los administradores del sitio web pueden eliminarlo.

Sin embargo, el hecho de que en ocasiones algún usuario publique un enlace de ese tipo, no debe ser una causa para satanizar la plataforma y la comunidad, ya que muchos de los contenidos compartidos pertenecen a ellos mismos, quienes aprovechan estos espacios virtuales para compartirlos.

Lo que se debe es encontrar un punto medio en el que convivan el copyright y el copyleft. Debe haber balance entre los derechos de autor y el conjunto de límites y excepciones a esos derechos como la cita, el derecho o excepción de ilustración de la enseñanza, entre otros. Esto con el fin de que el conocimiento circule libremente bajo parámetros de respeto y convivencia.

No olvidemos que la web tiene que ver con nuestra necesidad más antigua: conectarnos y hablar con otros, con nuestras propias voces y acerca de lo que nos importa. Y también, compartir y construir conocimiento de forma colaborativa.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289231

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>