
Con ese hallazgo en Copacabana empezaron a atar cabos contra él.
Todo el mundo quedó asombrado por el enorme despliegue internacional en la captura de "Mi Sangre": la movilización de 70 hombres de las fuerzas especiales argentinas, el uso de dispositivos de rastreo estadounidenses y la infiltración de la inteligencia colombiana en su círculo de confianza. Pero esta dura persecución comenzó de una forma muy simple, con el hallazgo de un papelito escrito a mano.
El 26 de septiembre de 2007 la Policía ejecutó la operación "Hielo", para congelar los bienes del paramilitar Vicente Castaño Gil, en el Valle de Aburrá, avaluados en 150.000 millones de pesos.
Uno de los allanamientos fue en la finca La Garrapata de la vereda El Noral, en Copacabana. Registraron cada tramo de los 12.800 metros cuadrados del predio, caminando entre pavos reales, una cama elástica y una habitación con muebles tallados en piedra.
"En un cuarto encontramos papelitos, eran pedazos de notas manuscritas con instrucciones para darle seguridad a la esposa de Vicente, y uno mencionaba a un tal 'Mi Sangre'", contó a El Colombiano un investigador que participó en el operativo, cuyo nombre se reserva.
El mote quedó sonando y un par de meses después volvió a salir a flote en una conversación interceptada a "Villegas" y "Rodrigo", dos miembros de la naciente banda "los Urabeños". Coordinaban una reunión de narcos en Antioquia.
- "¿Por allá también va a ir el 'Viejo Gabi'?", preguntó uno, refiriéndose a "Marcos Gavilán", el jefe militar del clan.
- "Sí, aquí están todos, 'Mi Sangre' también", contestó el otro.
La Policía de Antioquia comenzó a atar cabos sobre este misterioso personaje, determinando que estaba adquiriendo alto perfil y se movía con frecuencia de San Pedro de Urabá a la vereda Rusia Ocho, en Valencia (Córdoba), y el corregimiento La Caucana de Tarazá.
Lo siguiente era esclarecer su relación con Vicente Castaño y "los Urabeños", y así empezó a armarse el rompecabezas de un prontuario dispersado en varios expedientes. "Las fuentes nos contaron que había sido sicario de 'los Priscos' en la época del cartel de Medellín, pero por amenazas se pasó a 'los Pepes' ('Perseguidos por Pablo Escobar'), donde conoció a Vicente y estrechó relaciones con la Casa Castaño", narró el investigador.
Su área de influencia eran los barrios Boston, Buenos Aires, Robledo y Miramar, donde tenía familiares, pero en Medellín el ambiente se puso hostil para "Mi Sangre" cuando militaba en el bloque Metro (1997), al parecer, por desacuerdos con quienes en el futuro conformarían la banda "la Oficina".
Vicente, presuntamente, le ayudó trasladándolo a los Llanos Orientales, al bloque Centauros. Después la Casa Castaño decidió que apoyara al bloque Capital en Cundinamarca en el 2000, copando los sanandresitos bogotanos con redes ilegales y ordenando la "limpieza" de subversivos en la región.
En esas actividades, la Fiscalía lo reseñó por la incautación de 2.441 kilos de cocaína en Ecuador con rumbo a Amsterdam (Holanda). Su nombre apareció entonces en la base de datos: Henry de Jesús López Londoño , nacido en Medellín el 15 de febrero de 1971.
Cuando "la Oficina" desapareció a Vicente en Nechí (abril de 2007), "Mi Sangre" encontró apoyo en otro cabecilla que había conocido en el bloque Centauros: Daniel Rendón , alias "Mario", quien para la época estaba fundando a "los Urabeños". López, ya desmovilizado (2005), se habría ido a trabajar con el grupo.
Conocida la historia, los agentes se propusieron capturarlo a mediados de 2008, sin embargo, relató el investigador, "lo tuvimos ubicado en San Pedro de Urabá, pero la verdad fue que no recibimos el apoyo, porque en Bogotá pensaron que él no era tan importante".
El círculo de confianza
Mientras esto ocurría en Antioquia, el apodo de "Mi Sangre" apareció en el escándalo de la parapolítica. En las interceptaciones, el susodicho conversaba con el senador Ciro Ramírez en tono amistoso.
La Corte Suprema de Justicia condenó al congresista en 2011 (sentencia 26948), a siete años de cárcel por recibir el apoyo de grupos armados al margen de la ley, mas no por el narcotráfico, cuestión por la cual absolvieron a "Mi Sangre".
Decidido a conservar su fachada, comenzó a bloquear judicialmente cualquier señalamiento en su contra, enviando derechos de petición a la Policía y a los medios de comunicación que lo mencionaban en asuntos clandestinos.
Fuentes judiciales confirmaron que dos familiares suyos han estado inmersos en investigaciones por narcotráfico: Jorge Aleiber , alias "Rodolfo" (citado en el caso del senador Ciro), y el desmovilizado Gustavo Adolfo , "La Guaca". Es justo en conversaciones con ellos que se establece de dónde surgió el mote de "Mi Sangre", ya que así se llamaban entre sí Henry y su hermano Jorge.
La ruina comenzó a llegar en 2011, cuando la Dijín y la DEA identifican su círculo de confianza. En julio capturaron a 26 supuestos integrantes de su red, con influencia en Panamá, Honduras, R. Dominicana, Venezuela y Guatemala, incluyendo exempleados aeronáuticos que transportaban alijos desde Barranquilla y San Andrés.
En febrero de 2012 el fiscal estadounidense Wifredo Ferrer les formuló una acusación (indictment 1:10-CR-20763) ante la Corte del Distrito Sur de La Florida, por conspiración para distribuir cocaína en E.U.
En el expediente fueron vinculados los seis hombres más cercanos a López: Édison Gómez Molina , alias "El Contador" o "El Doctor", presunto "responsable del manejo de las cuentas, bienes y transacciones" de "Mi Sangre", según el dosier policial.
También John Fernando Giraldo Úsuga , "Simón", desmovilizado del bloque Libertadores del Sur, y su hermano Juan Diego , apodado "Camilo". Según el informe de la Dijín, "'Simón' estaría vinculado en más de 90 homicidios en Antioquia durante el último año, incluido el asesinato de cinco integrantes de una familia el 1 de noviembre de 2011 en Marinilla".
El indictment se complementa con Arley Úsuga Torres , "Cero Siete", supuesto miembro del estado mayor de "los Urabeños", con injerencia en Urabá y Córdoba; Carlos Antonio Moreno Tuberquia , "Nicolás", presunto líder de la banda en Chigorodó; y José Carlos Londoño Robledo , denominado "Tito".
Por el delito de que los acusan, en E.U. podrían recibir cadena perpetua, aunque por las reglas del tratado de extradición una eventual sentencia no puede superar los 60 años.
A López, también reseñado como "Salvador" y "Carlos Mario", se le suman procesos en Colombia por concierto para delinquir, terrorismo, tráfico de armas y utilización ilegal de equipos de radiotransmisión.
La Policía lo señala de ser hoy el principal socio financiero de "los Urabeños", influyente en 17 departamentos de Colombia; con tentáculos en Norte, Centro y Suramérica, y Europa. Sería además aliado del cartel mexicano de "los Zetas".
El general José León , director de esa institución, dijo que este año había evadido el cerco en Argentina y Paraguay y que se movía por varios países con siete pasaportes.
Para las autoridades argentinas, era el capo de capos. "A partir de que tuvimos el indicio de que el narco más importante del mundo podría estar en Argentina, la Presidenta ordenó que todo el aparato del Estado se ponga en movimiento para dar con este hombre", señaló Sergio Berni , el secretario de Seguridad de esa nación, después de su captura el martes pasado.
La caída empezó en Medellín
El general Yesid Vásquez , comandante de la Policía Metropolitana, manifestó hace meses que el presunto narco tenía interés de regresar a Medellín para erigirse como jefe del crimen, controlando el reino de sus rivales de "la Oficina".
"Él estaba formando una alianza con combos de la ciudad para el microtráfico de drogas y el narcotráfico a gran escala", opinó el general José Guzmán , comandante de la Región 6 de la Policía.
En esa campaña, al parecer, envió a sus hombres de confianza como punta de lanza, encontrando el fracaso en el camino. "Simón" y "Camilo" fueron capturados el 15 de mayo pasado en una urbanización de El Poblado, y "El Contador" padeció el mismo destino la semana siguiente en la Loma de Los Bernal, los tres con fines de extradición.
En este punto "Mi Sangre" ya era una prioridad para el gobierno colombiano, por eso en julio el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón , llamó a su homóloga argentina de Seguridad, Nilda Garré . "Colombia tenía mucho interés en la detención de este delincuente, el ministro me dijo que iba a enviar un funcionario de la Policía para que nos explicara por qué era de importancia estratégica en el combate contra el narcotráfico", añadió la funcionaria.
En la audiencia ante un juez argentino, López aseguró que era un comerciante y había viajado a esa nación para comprar carros. Reiteró que las acusaciones en su contra son una farsa de los gobiernos de Colombia y E.U., en cuyos calabozos podría terminar la persecución que comenzó a gestarse hace cinco años, con el hallazgo de aquel papelito en Copacabana.
OPINIÓN
"Le dije a la presidenta Cristina Fernández en el G-20: ayúdenos que hay un delincuente muy peligroso en su país".
JUAN MANUEL SANTOS
Presidente de Colombia.
PROTAGONISTA
EL FISCAL QUE PERSIGUE A MI SANGRE
Quien lleva el caso de "Mi Sangre" en E.U. es Wifredo Ferrer, jefe de la Fiscalía del Distrito Sur de La Florida.
Fue nominado al cargo por el presidente Barack Obama y confirmado por el Senado (2010). Graduado en Derecho y Economía, ha sido condecorado varias veces, destacándose en investigaciones contra el narcotráfico y lavado de activos.
EN DEFINITIVA
El allanamiento a una finca de Vicente Castaño y la identificación de su círculo de confianza, fueron las claves para el inicio de la investigación y la posterior captura de alias "Mi Sangre".