La tasa de desempleo en la zona del euro aumentó en septiembre una décima respecto al mes anterior y se situó en el 11,6 por ciento, mientras que en el conjunto de la Unión europea (UE) permaneció estable en el 10,6 por ciento, informó este miércoles Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
El paro alcanzó así un nuevo máximo histórico entre los socios del euro, mientras que en los Veintisiete se mantuvo en la mayor tasa registrada desde que ese indicador se contabiliza a nivel europeo.
En España, la tasa de desempleo en septiembre fue del 25,8 por ciento, tres décimas más que en agosto y la cifra más alta de los Veintisiete.
En la Unión Europea había en septiembre unos 25,7 millones de personas desempleadas, de los que 18,4 millones pertenecían a la zona del euro, según las estimaciones de Eurostat.
En comparación con agosto, el desempleo aumentó en 169.000 personas en la UE y en 146.000 en los países de la moneda única.
Entre los Estados miembros con datos disponibles, las mayores tasas de paro se registraron en España (25,8 por ciento), Grecia (25,1 por ciento) y Portugal (15,7 por ciento).
Las más bajas se observaron en Austria (4,4 por ciento), Luxemburgo (5,2 por ciento), Alemania y Holanda (5,4 por ciento en ambos casos).
En septiembre de 2011, la tasa de paro fue del 10,3 por ciento en los países del euro y del 9,8 por ciento entre los Veintisiete.
Durante los últimos doce meses, el número de desempleados aumentó en 2,14 millones en el conjunto de los Veintisiete y en 2,17 millones entre los países que comparten la moneda única.
En dicho período, el paro aumentó en veinte Estados miembros y descendió en siete.
Las subidas más marcadas fueron las de Grecia (del 17,8 por ciento al 25,1 por ciento, según datos de julio de 2011 y de 2012), Chipre (del 8,5 por ciento al 12,2 por ciento), y España (del 22,4 por ciento al 25,8 por ciento).
Los descensos más significativos se observaron en Lituania (del 14,7 por ciento al 12,9 por ciento), Estonia (del 11,4 por ciento al 10 por ciento, según datos de agosto de 2011 y 2012) y Letonia (de 17 por ciento al 15,9 por ciento entre los segundos trimestres de 2011 y 2012).
La tasa de paro masculino aumentó en términos interanuales 1,4 puntos y alcanzó el 11,5 por ciento en la zona del euro, mientras que en toda la UE creció nueve décimas, hasta el 10,6 por ciento.
El desempleo femenino subió 1,2 puntos hasta el 11,8 por ciento, y ocho décimas en la UE hasta el 10,7 por ciento, respectivamente.
En cuanto al desempleo juvenil, la tasa alcanzó en septiembre el 23,3 por ciento en la zona del euro y el 22,8 por ciento en la UE, tras el 21 por ciento y el 21,7 por ciento registrados respectivamente en el mismo mes de 2011.
Grecia fue el Estado miembro con una cifra más alta (55,6 por ciento), seguido de España (54,2 por ciento), mientras que las tasas más bajas se registraron en Alemania (8 por ciento) y Holanda (9,7 por ciento).