Este centro de estudios económicos destapa sus proyecciones de cara a un año con riesgos.
En un contexto internacional adverso por la crisis fiscal europea, la tenue recuperación de Estados Unidos y una acentuada desaceleración China, el próximo año la locomotora de la construcción le tomará la delantera a la de minería y petróleo como jalonadora del crecimiento económico del país.
Así lo considera la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) al revelar sus proyecciones sobre un 2013 para el que estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,8 por ciento, frente a un 4,5 con que calcula cerrará este año.
Ahora bien, las cábalas de Anif, que históricamente se han mantenido cercanas a la realidad, parten de un hecho determinante para que no se desacelere la economía nacional: "confiamos que 2013 sea el año en que el Gobierno dé, finalmente, luz verde a los 25 billones de pesos de incremento en la tributación y se los inyecte a la deteriorada infraestructura (vial, portuaria y fluvial) del país", explicó a este diario el presidente de Anif, Sergio Clavijo Vergara .
Con esa cuota inicial, el centro de estudios económicos plantea que el sector de minería e hidrocarburos crecerá al cierre de este año 9,8 por ciento y para 2013 se contraerá a 9,0 por ciento, mientras la construcción (obras civiles y vivienda) pasará de 8,1 a 9,3 por ciento.
En contraste, las cenicientas del crecimiento continuarán siendo la industria manufacturera y el sector agropecuario. No obstante, Anif proyecta una notable mejoría en el crecimiento del primero de 1,2 por ciento a 2,8 por ciento, y una muy tenue alza del segundo, de 1,7 a 1,8 por ciento, en ambos casos por un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales que tiene Colombia.
Año de incertidumbres
El boom minero energético de los últimos 4 años baja su velocidad por un contexto internacional de incertidumbres y deficiencias internas que en épocas de baja demanda pueden resultar más caras, como explica Eduardo Chaparro Ávila , director de la Cámara Asomineros de la Andi.
En ese sentido, el carbón térmico, en lo que Colombia es potencia mundial, ha tenido una caída promedio de 24 por ciento en su cotización internacional con un promedio de 57 dólares por tonelada en lo corrido del año, frente a los 75,62 del mismo período de 2011. En cambio, el oro ha mantenido una cotización promedio de 1.654 dólares en 2012, 6,4 por ciento más que el año pasado.
Sobre el petróleo, lo que más exporta Colombia, los precios del barril se mantienen en promedios entre los 90 y 95 dólares, pero dependen en gran medida de China, potencia que advierte descenso en su demanda
"Hasta la fecha hemos sacado barata la crisis, teniendo en cuenta la deficiencia de infraestructura para transporte de hidrocarburos, la voladura de oleoductos, atentados a trenes (carbón) y además unos sobrecostos logísticos de 16 por ciento en transporte que afecta la competitividad de toda la industria", explica Alejandro Vera Ángel , vicepresidente de Anif.
De ahí la urgencia de que comiencen a salir del congelador los grandes paquetes de obras por 40 billones de pesos que adjudicará el Gobierno en los próximos dos años, lo que daría un impulso al sector constructor que ya muestra mejoría con un incremento anual a junio pasado de 18,4 por ciento.
"A pesar de las cifras positivas, no se debe desconocer el descenso en los indicadores líderes (iniciaciones de obra, ventas y lanzamientos de unidades nuevas de vivienda), advirtiendo una moderación del crecimiento para el próximo año", señala la presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez , quien no tiene aún una estimación del crecimiento del sector para 2013.
En tanto, su homólogo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer , se mostró cauto y considera que se dinamizará el sector durante el próximo año dependiendo de la celeridad con que el Gobierno contrate obras civiles, especialmente en vías.
A FAVOR
LLEGÓ EL AÑO DE LA INVERSIÓN
El Gobierno tendrá en 2013 un presupuesto de inversión de $42,6 billones con énfasis en lo social e infraestructura. Al tiempo, se descongelará el catastro minero y el otorgamiento de licencias, buena señal para las empresas del sector.
EN CONTRA
LOS INVERSIONISTAS PUEDEN ASUSTARSE
Los cambios al régimen tributario previstos por el Gobierno y las dificultades jurídicas y de infraestructura puede llegar a desanimar a los inversionistas para la exploración en minería e hidrocarburo, que implican altas inyecciones de capital inicial.
EN DEFINITIVA
En un contexto internacional adverso por la crisis fiscal europea, la tenue recuperación de Estados Unidos y una acentuada desaceleración China, el próximo año la locomotora de la construcción le tomará la delantera a la de minería y petróleo como jalonadora del crecimiento económico del país.
Así lo considera la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) al revelar sus proyecciones sobre un 2013 para el que estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,8 por ciento, frente a un 4,5 con que calcula cerrará este año.
Ahora bien, las cábalas de Anif, que históricamente se han mantenido cercanas a la realidad, parten de un hecho determinante para que no se desacelere la economía nacional: "confiamos que 2013 sea el año en que el Gobierno dé, finalmente, luz verde a los 25 billones de pesos de incremento en la tributación y se los inyecte a la deteriorada infraestructura (vial, portuaria y fluvial) del país", explicó a este diario el presidente de Anif, Sergio Clavijo Vergara .
Con esa cuota inicial, el centro de estudios económicos plantea que el sector de minería e hidrocarburos crecerá al cierre de este año 9,8 por ciento y para 2013 se contraerá a 9,0 por ciento, mientras la construcción (obras civiles y vivienda) pasará de 8,1 a 9,3 por ciento.
En contraste, las cenicientas del crecimiento continuarán siendo la industria manufacturera y el sector agropecuario. No obstante, Anif proyecta una notable mejoría en el crecimiento del primero de 1,2 por ciento a 2,8 por ciento, y una muy tenue alza del segundo, de 1,7 a 1,8 por ciento, en ambos casos por un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales que tiene Colombia.
Año de incertidumbres
El boom minero energético de los últimos 4 años baja su velocidad por un contexto internacional de incertidumbres y deficiencias internas que en épocas de baja demanda pueden resultar más caras, como explica Eduardo Chaparro Ávila , director de la Cámara Asomineros de la Andi.
En ese sentido, el carbón térmico, en lo que Colombia es potencia mundial, ha tenido una caída promedio de 24 por ciento en su cotización internacional con un promedio de 57 dólares por tonelada en lo corrido del año, frente a los 75,62 del mismo período de 2011. En cambio, el oro ha mantenido una cotización promedio de 1.654 dólares en 2012, 6,4 por ciento más que el año pasado.
Sobre el petróleo, lo que más exporta Colombia, los precios del barril se mantienen en promedios entre los 90 y 95 dólares, pero dependen en gran medida de China, potencia que advierte descenso en su demanda
"Hasta la fecha hemos sacado barata la crisis, teniendo en cuenta la deficiencia de infraestructura para transporte de hidrocarburos, la voladura de oleoductos, atentados a trenes (carbón) y además unos sobrecostos logísticos de 16 por ciento en transporte que afecta la competitividad de toda la industria", explica Alejandro Vera Ángel , vicepresidente de Anif.
De ahí la urgencia de que comiencen a salir del congelador los grandes paquetes de obras por 40 billones de pesos que adjudicará el Gobierno en los próximos dos años, lo que daría un impulso al sector constructor que ya muestra mejoría con un incremento anual a junio pasado de 18,4 por ciento.
"A pesar de las cifras positivas, no se debe desconocer el descenso en los indicadores líderes (iniciaciones de obra, ventas y lanzamientos de unidades nuevas de vivienda), advirtiendo una moderación del crecimiento para el próximo año", señala la presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez , quien no tiene aún una estimación del crecimiento del sector para 2013.
En tanto, su homólogo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer , se mostró cauto y considera que se dinamizará el sector durante el próximo año dependiendo de la celeridad con que el Gobierno contrate obras civiles, especialmente en vías.
A FAVOR
LLEGÓ EL AÑO DE LA INVERSIÓN
El Gobierno tendrá en 2013 un presupuesto de inversión de $42,6 billones con énfasis en lo social e infraestructura. Al tiempo, se descongelará el catastro minero y el otorgamiento de licencias, buena señal para las empresas del sector.
EN CONTRA
LOS INVERSIONISTAS PUEDEN ASUSTARSE
Los cambios al régimen tributario previstos por el Gobierno y las dificultades jurídicas y de infraestructura puede llegar a desanimar a los inversionistas para la exploración en minería e hidrocarburo, que implican altas inyecciones de capital inicial.
EN DEFINITIVA
Anif proyecta un crecimiento de 4,8% de la economía colombiana en 2013, dado por el mejor desempeño del sector de la construcción que superará en resultados a la locomotora minera.