Antioquia hace parte de los 10 departamentos que jalonaron la economía en 2011. Su Producto Interno Bruto (PIB) creció 6,1 por ciento, por encima del 5,9 por ciento del promedio nacional, y de Bogotá, Cundinamarca, Atlántico y Valle del Cauca.
Además de presentar una tasa de crecimiento alta, Antioquia fue el tercer departamento que más le aportó a la expansión del PIB, con un 0,81 por ciento. Bogotá fue el que más contribuyó al incremento de la producción con un 1,53 por ciento, según el Dane.
Para el 2011, el PIB total del país sumó 615,7 billones de pesos y Antioquia participó con el 13 por ciento, es decir, con 80 billones de pesos. Solo estuvo superada por la capital del país, que cuenta con la mayor participación, el 24,5 por ciento.
En la región antioqueña, las actividades de servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas participan con 24,1 por ciento; la industria manufacturera, con el 16,3 por ciento; el comercio, con el 15,3 por ciento, y los servicios, con el 14,5 por ciento. El sector con la menor participación es la explotación de minas y energía.
La locomotora minera
Aunque Antioquia es una de las economías más importantes del país, destacada por su industria manufacturera, fue la locomotora minero-energética la que jalonó el incremento de la producción nacional.
Meta, Santander, Boyacá, Casanare, Cesar, La Guajira, Arauca, Chocó, Córdoba, Huila y Putumayo, los departamentos minero-energéticos, tuvieron en 2011 un mayor peso dentro del conjunto de la economía que Bogotá, el ente territorial que cuenta con la mayor participación.
Las Cuentas Nacionales Departamentales del Dane evidenciaron que aquellos entes territoriales pesaron el 26,8 por ciento dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de 2011. Participación mayor a la de Antioquia y Valle del Cauca juntos, que sumó 22,6 por ciento.
Además de tener un peso relevante dentro de la producción de la economía, estos departamentos se caracterizaron por contar con tasas de crecimiento similares a las de los "tigres asiáticos", como Cesar, que se expandió un 10,8 por ciento, explicado por la extracción de carbón mineral.
Otros, incluso, duplicaron esas tasas, como Meta y Casanare, que crecieron 19,7 y 15,1 por ciento, respectivamente, debido a la extracción del petróleo. Contribuyeron el 65 por ciento del total de la producción del commodity.
Arauca y Córdoba presentaron los menores crecimientos, con caídas de 1,8 y 4,1 por ciento. El director del Dane, Jorge Bustamante Roldán , explicó que la disminución en Arauca se debió a dos factores: los atentados terroristas y la menor producción del petróleo. Córdoba, que posee la mayor participación dentro de la actividad de minerales metálicos, ya que es el único productor de ferroníquel, ha tenido una disminución en su participación desde 2007 y en 2011 cayó 15 por ciento.
A pesar de estos casos, el panorama para la locomotora minero-energética luce muy positivo. De hecho, ante las críticas de algunos expertos y gremios que señalan que este sector no estaría siendo la locomotora como lo pretende el Gobierno, Bustamante afirmó que los datos de crecimiento demuestran lo contrario.
Si se toma solo la tasa de crecimiento del sector se observa que ha evolucionado progresivamente desde 2001, cuando registró una caída en su PIB de 8,3 por ciento, hasta 2011 cuando llegó a incrementarse 14,5 por ciento. Frente a esto, el PIB nacional en 2001 fue de 1,7 por ciento y en el año pasado creció 5,9 por ciento.
CLAVES
ANTIOQUIA PISA FUERTE EN LA ECONOMÍA
1- Antioquia aporta el 13% del Producto Interno Bruto del país, solo superado por Bogotá con el 24,5%.
2- El PIB de Antiquia ascendió a $80,02 billones en 2011, y aportó 0,81% al crecimiento nacional de 5,9%.
3- Antioquia tuvo mayor crecimiento del PIB que Bogotá, Cundinamarca, Atlántico, Santander y Valle.
4- En 2011, el PIB de Antioquia subió 6,1%, más que Bogotá (6%), Cundinamarca (5,2%) y Atlántico (4,8).
SEMÁFORO
CUENTAS DEL DANE PARA EL DEPARTAMENTO
Rojo
En Antioquia decrece en los últimos años la participación en el Producto Interno Bruto de la industria manufacturera y el agro, los dos sectores más generadores de empleo.
Amarillo
El PIB por persona en el país ascendió $13,37 millones, mientras en Antioquia fue de 12,95 millones, por debajo del Valle (13,27) y lejos de los $20,1 millones de Bogotá.
Verde
Cabe destacarque el crecimiento de los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas fue de 6% y el comercio registró un alza de 6,2%.
EN DEFINITIVA
A pesar del decercimiento de algunas actividades, entre ellas, la producción de café, Antioquia sigue pesando en el crecimiento de la economía nacional y en el valor de la producción industrial.