
Expertos agroecólogos enseñan cómo cultivar alimentos sanos hasta en las jardineras. Merque en casa.
Si algo tiene claro Milton Herrera Machado, es que no hay que tener una hacienda para cosechar sus propios alimentos.
Este agroecólogo, en compañía de otros dos apasionados y especialistas por el tema, como son Santiago Correa y Ana Catalina Velilla, diseñaron un programa que se llama Mercar en casa, que propende por enseñarles a las personas cómo cultivar productos para comer de manera sana, sin uso de agrotoxinas y con importantes ahorros económicos.
"El proyecto parte de la base de la importancia de reconectarnos con la tierra y aprender a sacar comida de diferentes espacios, incluidos los jardines", precisa Milton mientras señala cómo entre las flores de la entrada a la casa crecen las aromáticas y hasta tomates.
Explica entonces que los cursos, que se dictan cada mes durante un día -8:00 a.m. a 5:00 p.m.- e incluyen almuerzo y refrigerios, empiezan por enseñar el respeto por el entorno. "Les enseñamos a recuperar la sustentabilidad a través de huertas familiares y a crear conciencia sobre el buen uso de los recursos naturales".
Otro aspecto que se incluye en el curso tiene que ver con el montaje de biohuertos y la producción de abonos. "Una tierra sana es clave no solo para obtener comida sana sino para garantizar la sustentabilidad", afirma Milton Herrera. "Hoy el suelo está adicto a altas dosis de químicos, lo que lleva a que los consumidores ingieran venenos.
Recorremos entonces las eras donde crecen enormes y dulces remolachas junto a las zanahorias, el maíz, la quinua, diversas clases de repollos y hasta papa orgánica.
Un descreste
De otro lado, en otro pedacito de tierra la sorpresa fue enorme cuando nos presentaron el yacón, una planta domesticada hace varios siglos por los pobladores de las culturas preincaicas y que llegó a Colombia hace aproximadamente diez años, recuerda Santiago Correa.
Se trata de una especie de la familia Asteraceae (también llamada Compositae) y su nombre científico es Smallanthus sonchifolius. El género Smallanthus comprende 21 especies, de las cuales siete han sido encontradas en el Perú. La planta de yacón es herbácea perenne y mide de 1 a 2.5 metros de alto.
El yacón es como un tubérculo parecido al ñame o la yuca aunque más grande, con la diferencia de que al pelarlo sabe a una exquisita combinación entre melón y manzana.
"Sabe como una fruta acuosa y tiene grandes propiedades: es baja en calorías y grasas, ideal para las personas que siguen dietas para bajar de peso, tiene propiedades antidiabéticas, proporciona alivio a problemas gastrointestinales y de riñones, y resulta ser un rejuvenecedor de la piel", explica Ana Catalina Velilla mientras nos da a probar los trozos naranjados de este rico alimento.
En contraste con la mayoría de tubérculos y raíces que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el yacón almacena esencialmente fructooligosacáridos (FOS),
Los FOS son azúcares que tienen pocas calorías y no elevan el nivel de glucosa en la sangre (poseen solo la cuarta parte del valor calórico del azúcar común).
Cambio de hábitos
Solo hasta cuando uno entiende el por qué somos lo que comemos, o como recita Milton Herrera: "que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento", uno entiende cómo desperdiciamos las oportunidades que nos brinda la naturaleza.
El recorrido continúa por la finca La Feliza, donde se dictan los cursos, y no dejamos de sorprendernos con el tamaño de las uchuvas, la fertilidad de las curubas, la variedad de lechugas, repollos y coles, entre otros.
Para participar del proyecto Mercar en casa no hay que ser experto en cultivos, agrónomo ni nada que se le parezca. Al contrario, está dirigido para quienes no tienen ni idea de cómo sacarle provecho a un pedacito de tierra y va desde el diseño de la huerta hasta el manejo alelopático (la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se rechazan).
También hace énfasis en los mayordomos, para que puedan sacarle mejor provecho a las huertas y los frutales, desde el conocimiento básico de la tierra, los abonos orgánicos y sobre todo, del manejo de las semillas.
El curso de un día tiene un costo de 80.000 pesos. El próximo se dictará el 21 de octubre, en La Feliza, en Sajonia y se requiere inscripción previa escribiendo a mercarenlafinca@gmail.com o llamando al 313 752 35 59.
OPINIÓN
"La tierra ha perdido propiedades. Hoy los alimentos vienen desmineralizados y nos venden los minerales en cápsulas".
MILTON HERRERA MACHADO
Agroecólogo
LA VISIÓN ECOLÓGICA
considera los terrenos de cultivo como unos ecosistemas.
CLAVES
AGROECOLOGÍA O LA IMPORTANCIA DE LO NATURAL
1. Volver la atención a la tierra, a lo natural y al consumo de alimentos sanos es la prioridad de la agroecología.
2. Aplicar los conceptos y principios de la ecología al desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles es clave.
3. Introduce 3 elementos claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la preocupación social.
4. Las interacciones dentro del propio cultivo, y entre el cultivo y el medio circundante retoman lo mejor de la tradición.
5. A diferencia de la agricultura convencional, la agroecología considera las consecuencias posteriores en el ambiente.