
El derecho, la historia y la geografía amparan la defensa ante la Corte Internacional, aseguró Julio Londoño.
AJulio Londoño Paredes no se le pasa por la cabeza que Colombia pierda en el litigio que tiene con Nicaragua por la frontera marítima. Actuó como Agente en el proceso que se adelanta en la Corte Internacional de Justicia, de La Haya, el cual se definiría en noviembre.
El experto internacionalista aseguró que las relaciones con los países vecinos de Ecuador y Venezuela deben ser de "amable convivencia" y que le cree al presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuando afirma que las relaciones con Colombia "nunca habían estado tan buenas".
¿Cómo le va a ir a Colombia en el fallo de La Haya?
"Colombia ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia una muy sólida argumentación. Estoy convencido que la Corte va a tener en cuenta los intereses y la posición de Colombia que está basada en el derecho, en la historia y en la geografía".
Han cuestionado mucho la labor de la canciller María Angela Holguín, por sus declaraciones frente a una posible "decisión salomónica". ¿Será que a la Canciller se le fue la mano?
"La Ministra ha explicado en varias oportunidades lo que motivó esas declaraciones. Lo que ella quiso decir es que el fallo de la Corte sería fundamentalmente en derecho internacional, que es la forma como la Corte falla".
Pero entonces, ¿sí le va a ir bien a Colombia?
"¡Estoy convencido de eso ".
En caso de que no le vaya bien, ¿qué pasa?
"No. No entro a suponer que no le vaya bien, los que deben estar pensando y han tenido que pensar es Nicaragua. Este país tiene perdido el 70 por ciento del pleito con el fallo de la Corte Inter nacional de Justicia el 13 de diciembre de 2007, que es parte del mismo caso".
¿Por su cabeza no se ha pasado que Colombia pierda?
"¡No hay posibilidad El archipiélago de San Andrés ha sido de Colombia desde 1813 y seguirá siendo hasta la consumación de los siglos".
¿Usted cree que la salida de Guillermo Fernández de Soto del equipo para la defensa ante Nicaragua ocurrió en un momento clave del proceso?
"Guillermo ha trabajado con nosotros durante cerca de once años en este caso. Ya la parte relativa a las argumentaciones, a los alegatos, ya pasó y estamos esperando el fallo. Él ha dicho que estará pendiente las veces que se requiera su presencia".
Esta semana el expresidente Álvaro Uribe dijo que le faltó tiempo para realizar una operación militar en Venezuela. ¿Qué lectura hace de esa declaración?
"No entro a calificar si eso está bien o no. De todas maneras, creo que la solución de las controversias y las diferencias entre los estados es un marco fundamental del derecho internacional, pero no entro a calificarlo. Trabajé con el presidente Álvaro Uribe y mal haría en entrar a calificar actitudes de uno u otro".
¿Qué lectura hace de las nuevas relaciones que tiene el presidente Juan Manuel Santos con Hugo Chávez?
"Colombia y Venezuela, Colombia y Ecuador son países vecinos, la geografía no se puede cambiar, el mapa de Colombia no se puede trasladar a Europa ni a Asia ni a África. Tenemos que convivir con Venezuela porque fuimos parte de una misma Nación y tenemos que trabajar con ellos independientemente del gobierno que sea".
Se ha dicho que en Venezuela están algunos de los jefes de la guerrilla. ¿Qué opciones tiene Santos para sacarlos allá?
"La entrada de los guerrilleros a Venezuela no es un asunto de hoy. Esos fenómenos se están presentando desde las guerras civiles que hubo en Colombia. Lo que se espera es que el Presidente de Venezuela ponga toda su cooperación para luchar contra este tipo de fenómenos".
Con Ecuador hay una relativa calma. ¿En algún momento la situación se puede volver a desbordar?
"Esta semana el presidente Correa señaló que nunca las relaciones entre Colombia y Ecuador habían estado tan buenas. Considero que hay que creerle al presidente Correa".
Usted está hoy retirado de la actividad política. ¿Se siente cómodo ahí?
"Muy bien. Estoy de profesor de la Universidad del Rosario de la Facultad de Relaciones Internacionales. Nunca he sido político profesional. Estuve coyunturalmente acompañando al gobernador Sergio Fajardo cuando estuvo de candidato a la Presidencia, admiro su forma de ser y por eso me uní a él, pero yo no he participado en política. He trabajado con gobiernos de todas las tendencias".
¿Hoy cómo mira lo que pasó con su fallida candidatura a la vicepresidencia como fórmula de Fajardo? ¿Se sintió derrotado?
"De ninguna manera. Sentí orgullo de ser su formula vicepresidencial. No me uní a Sergio Fajardo por asuntos políticos, sino por sus calidades personales, por su condición humana, por su condición para ser Presidente. Sergio Fajardo sigue siendo una de las grandes reservas nacionales y tiene unos valores y unas condiciones que todos los colombianos las sabrán apreciar"n
"Sigo creyendo en las facultades de Sergio Fajardo para la política y por eso me sentí orgulloso de acompañarlo en esa etapa en la que tenía todas las posibilidades de ser Presidente de Colombia.".
PROTAGONISTA
EXPERTO EN NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES
Londoño Paredes era oficial del Ejér cito cuando ingresó en 1969 al Ministerio de Relaciones Exteriores Posteriormente fue designado como Secretario general y viceministro de esa cartera. Fue Ministro de Relaciones Exteriores entre 1986-1990. Embajador de Colombia en Panamá y Cuba, ante ONU y ante OEA. Es reconocido por ser el negociador de los tratados sobre la delimitación marítima de Colombia.
EN DEFINITIVA
Para Julio Londoño, Colombia tiene ganado el 70 por ciento del litigio con Nicaragua, luego del fallo del 13 de diciembre de 2007 en La Haya.