
Legislación lo prohibe. Sin embargo, operativos contra las guerrillas continúan, incluso con aviones no tripulados.
En la lucha que libra la Fuerza Aérea con sus 300 aeronaves, en el día y la noche, este brazo de las Fuerzas Militares no puede atacar los campamentos donde se esconden las bacrim, pero sí apoyar a la Policía en esas operaciones. La legislación se lo impide y estos grupos armados se asientan muy cerca de la población civil, lo que podría ocasionar un llamado "daño colateral". Así se lo aseguró a este diario el general Tito Saúl Pinilla, comandante de la Fuerza Aérea, quien indicó que los operativos contra las Farc y el Eln avanzan en todo el país, incluso con aviones no tripulados. El reto sigue estando en atacar a los bandas criminales, pero la jurisprudencia pone sus límites.
¿Por qué la Fuerza Aérea no es tan determinante contra las bandas criminales como con las guerrillas?
"Hay una restricción jurídica que limita la acción de la Fuerza Aérea contra las bacrim, considerados como grupos delincuenciales, cuya lucha es responsabilidad de la Policía, aunque hay casos en donde es posible el apoyo nuestro. Adicional a eso, estos grupos se mueven muy cerca de la población civil y eso implica riesgos para una ofensiva".
Como la preocupación es la población civil, ¿que lección deja el caso del bombardeo a Santo Domingo?
"Este fue un caso a partir del cual se crearon controles en las operaciones aéreas para blindarnos tanto en lo jurídico como en lo operativo del enemigo, que arma una situación en contra de la Fuerza Aérea para desacreditar y luego nosotros debemos salir a demostrar lo contrario. Este caso está en casación, creemos que nuestros hombres no a actuaron fuera de la ley y quiero confiar en que son inocentes de ese hecho".
¿Este caso tuvo impacto negativo en la moral de los militares de la FAC?
"Tenemos unas Fuerzas Militares comprometidas con la misión, es falso que estén desmoralizadas. Si es cierto que se requiere el fuero militar, que provea la seguridad jurídica. Con ese marco legislativo es el que esperan nuestros hombres, ninguno quiere impunidad, pero se espera que se nos juzgue de forma justa y con conocimiento de las situaciones que ocurren durante un conflicto como el nuestro".
¿Qué situaciones del conflicto dificultan las operaciones militares?
"El reto mas difícil que tenemos en algunas regiones es cómo operar y ser efectivos sin causar daños colaterales a la población civil, porque los terroristas regresaron a la guerra de guerrillas y se esconden detrás de la población civil. Eso nos obliga a la innovación, de mejorar la inteligencia para establecer los objetivos y los riesgos y cumplir las misiones de forma legítima y de respeto por las leyes y el Derecho Internacional Humanitario".
Un escenario difícil en los últimos meses para la FAC es el Cauca, ¿qué sucede en esa región?
"Es uno de los teatros de operación más complicados. Si bien hay difíciles condiciones topográficos y climatológicas, la principal dificultad es que la guerrilla se mueve muy cerca de la población y eso eleva los riesgos de daños a la población, entonces se requiere condiciones especiales de seguridad para un ataque".
¿El Súper Tucano que cayó en Cauca fue derribado o se accidentó?
"No hay indicios de que fuera derribado. La última palabra la tiene el análisis de la caja negra, con las comunicaciones de los tripulantes que fue enviada a Estados Unidos".
¿Cuál es el papel de la FAC en la nueva estrategia militar Espada de Honor que se ejecuta este año?
"El Ejército y la Policía van a crecer en 25 mil hombres en los próximos cuatro años y para que cumplan su misión en el territorio nacional se requiere capacidad de movilizar esas tropas, equipos y alimentos a los sitios de operaciones. Por eso se van a adquirir nuevos aviones Caza, Hércules y tipo Boeing. También equipos para mejorar la vigilancia y la inteligencia militar, sistemas de radares para vigilancia y control compartido con aviación civil. Lo otro es una modernización de aviones Kafir".
La llegada de aviones no tripulados, ¿qué tan cierto es eso que parece ficción?
"Ya es una realidad. Esta nueva tecnología permitirá mejorar la inteligencia para ubicar objetivos militares y mantener vigilancia permanente de infraestructura como los oleoductos. Pero como parte de la responsabilidad social, al mismo tiempo las aeronaves no tripuladas sirven para monitorear volcanes y ayudar a prevenir desastres naturales".
¿Cuál es la mayor fortaleza de la Fuerza Aérea actual?
"Al contrario de hace 15 años que se tenían pocas aeronaves, ahora tenemos capacidad operativa que en el caso de la operación contra alias 'Mono Jojoy', permitió movilizar mil hombres con sus equipos en tres horas desde diferentes zonas del país al Meta. Fueron 30 aeronaves que participaron en esa misión, que demostró que con dirección estratégica, tecnología, inteligencia compartida entre todas las fuerzas se consiguen resultados contundentes".
EN DEFINITIVALa modernización de las Fuerzas Militares ha sido determinante para corregir el rezago que las afectaba en el pasado reciente y así enfrentar la amenaza de los grupos armados ilegales.