Divulgó un segundo Libro Blanco con nuevas denuncias relacionadas con contratación, desorden y despilfarro.
En un tono más cauteloso, el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, reveló ayer en un segundo Libro Blanco que gracias a un manejo austero del presupuesto público logró un ahorro de 32.964 millones de pesos en los primeros siete meses del año, frente a lo que en el mismo período del 2011 manejó su antecesor, Luis Alfredo Ramos Botero.
Así mismo, formuló nuevas denuncias públicas por presuntas irregularidades en entidades como la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), Viva, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) e Indeportes, entre otras.
"La FLA compró muy caro", reza uno de los apartados del documento publicado en la página de internet de la Gobernación de Antioquia. Como prueba de ello se indica que la empresa administrada hasta finales de 2011 por Andrés Isaza Pérez, hizo en 2010 una licitación para la compra de alcohol extraneutro con un solo participante, al que se le adjudicó a un precio de 3.144 pesos por litro. El contrato se prorrogó y el precio se reajustó a 3.270 pesos.
A finales de 2011 la FLA hizo una nueva licitación y puso unas condiciones tales que, según Fajardo, solo se presentó un proponente al que le adjudicaron con un precio de 3.400 pesos por litro, cuando ese mismo año la Licorera de Cundinamarca había adquirido, el mismo litro, a 2.722 pesos.
"Estas dos licitaciones fueron cuestionadas e investigadas por la Asamblea y la Contraloría Departamental", reza el Libro Blanco II, que añade como elemento para las investigaciones, que en este momento la FLA hace un proceso contractual para comprar el litro de alcohol a 2.800 pesos por litro, con lo cual se ahorrarían cerca de 7.000 millones de pesos.
Fajardo puso en conocimiento de la Contralora Departamental unos "pedidos exagerados" que realizó la FLA de algunas materias primas para el proceso de producción, "en cantidades que no obedecían a los consumos mensuales requeridos antes de que se vencieran".
¿Favor a particulares?
En el caso del Idea, Fajardo reveló el incremento en las refinanciaciones de créditos por parte del Instituto que tuvo dos gerentes: Álvaro Vásquez Osorio y Francisco Beltrán Montoya.
Entre 2000 y 2007 se hicieron, en promedio anual, 18 reestructuraciones de préstamos, mientras que bajo el mandato de Luis Alfredo Ramos aumentaron a 126 anuales, para un total de 506 en el cuatrienio, "sin que se evidencien estudios ni aprobación de los mismos por el Comité de Crédito ni otra instancia creada al interior de la organización".
Fruto de esas operaciones, añade el Libro Blanco II, los plazos superan los inicialmente establecidos en las líneas comerciales "y no se evidencia el análisis previo donde se estudien las razones del por qué de las nuevas condiciones financieras, generando un impacto financiero negativo y desequilibrio en los ingresos esperados, que aún se cuantifican conjuntamente con los organismos de control".
Lo que sí se tiene claro, por ahora, es el monto reestructurado por el Idea en el gobierno de Ramos Botero: 268.348 millones de pesos, suma equivalente al 34 por ciento del total de préstamos o cartera a 31 de diciembre de 2011.
Fajardo llama la atención sobre un presunto favorecimiento a particulares por parte del Subgerente Financiero y el Subgerente Técnico del Idea, al suscribir Actas Únicas entre 2010 y 2011, que modificaban las condiciones de los créditos otorgados a personas jurídicas de derecho privado. "Las modificaciones contenidas en las citadas actas tienen que ver con la reducción de la tasa de interés, el aumento del plazo o de ambas".
¿Politiquería?
En otro apartado del Libro Blanco II, Fajardo denuncia que un contrato suscrito entre Viva y el Idea para medir el impacto de la Gobernación y sus entes descentralizados, realmente se utilizó para tomarle el pulso, "entre otros asuntos, a la intención de voto y las preferencias por los candidatos a la Gobernación de Antioquia para las elecciones de 2011. El candidato apoyado por Ramos era Álvaro Vásquez Osorio, quien había sido su primer Gerente del Idea.
TEXTUALMENTE
Contratos que merecen ser revisados con lupa
* "En Indeportes se hizo un contrato por $24 millones para el fomento y asesoría del deporte de Antioquia con vigencia de un solo día (desde el 30 de diciembre de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2011).
* En Indeportes, "47 contratos (por un valor total de $6.270.416.858) carecen de informes de supervisión, interventoría o recibo a satisfacción y el resto tiene informes precarios. Queda imposible saber en qué se invirtieron estos recursos".
* "En la Secretaría de Participación se recibieron 52 contratos para liquidar y el 30% de ellos no se ha logrado liquidar por varias razones".
* "Se logró evidenciar que la Gerencia del Idea rindió a la Junta Directiva información que no concordaba con la realidad del avance del proyecto Madera de Café S.A. Además, se realizaron pagos por fuera de las condiciones de aprobación y no se ajustaron las garantías del proyecto, siendo las garantías actuales insuficientes".
* En el Instituto para el Desarrollo de Antioquia se presentó "un uso inadecuado de información privilegiada a favor de particulares en varios negocios del Instituto".
* En el Idea, también hubo "presunta violación a la norma de entrega de información a la Junta Directiva por parte de la Gerencia del Instituto".
En un tono más cauteloso, el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, reveló ayer en un segundo Libro Blanco que gracias a un manejo austero del presupuesto público logró un ahorro de 32.964 millones de pesos en los primeros siete meses del año, frente a lo que en el mismo período del 2011 manejó su antecesor, Luis Alfredo Ramos Botero.
Así mismo, formuló nuevas denuncias públicas por presuntas irregularidades en entidades como la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), Viva, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) e Indeportes, entre otras.
"La FLA compró muy caro", reza uno de los apartados del documento publicado en la página de internet de la Gobernación de Antioquia. Como prueba de ello se indica que la empresa administrada hasta finales de 2011 por Andrés Isaza Pérez, hizo en 2010 una licitación para la compra de alcohol extraneutro con un solo participante, al que se le adjudicó a un precio de 3.144 pesos por litro. El contrato se prorrogó y el precio se reajustó a 3.270 pesos.
A finales de 2011 la FLA hizo una nueva licitación y puso unas condiciones tales que, según Fajardo, solo se presentó un proponente al que le adjudicaron con un precio de 3.400 pesos por litro, cuando ese mismo año la Licorera de Cundinamarca había adquirido, el mismo litro, a 2.722 pesos.
"Estas dos licitaciones fueron cuestionadas e investigadas por la Asamblea y la Contraloría Departamental", reza el Libro Blanco II, que añade como elemento para las investigaciones, que en este momento la FLA hace un proceso contractual para comprar el litro de alcohol a 2.800 pesos por litro, con lo cual se ahorrarían cerca de 7.000 millones de pesos.
Fajardo puso en conocimiento de la Contralora Departamental unos "pedidos exagerados" que realizó la FLA de algunas materias primas para el proceso de producción, "en cantidades que no obedecían a los consumos mensuales requeridos antes de que se vencieran".
¿Favor a particulares?
En el caso del Idea, Fajardo reveló el incremento en las refinanciaciones de créditos por parte del Instituto que tuvo dos gerentes: Álvaro Vásquez Osorio y Francisco Beltrán Montoya.
Entre 2000 y 2007 se hicieron, en promedio anual, 18 reestructuraciones de préstamos, mientras que bajo el mandato de Luis Alfredo Ramos aumentaron a 126 anuales, para un total de 506 en el cuatrienio, "sin que se evidencien estudios ni aprobación de los mismos por el Comité de Crédito ni otra instancia creada al interior de la organización".
Fruto de esas operaciones, añade el Libro Blanco II, los plazos superan los inicialmente establecidos en las líneas comerciales "y no se evidencia el análisis previo donde se estudien las razones del por qué de las nuevas condiciones financieras, generando un impacto financiero negativo y desequilibrio en los ingresos esperados, que aún se cuantifican conjuntamente con los organismos de control".
Lo que sí se tiene claro, por ahora, es el monto reestructurado por el Idea en el gobierno de Ramos Botero: 268.348 millones de pesos, suma equivalente al 34 por ciento del total de préstamos o cartera a 31 de diciembre de 2011.
Fajardo llama la atención sobre un presunto favorecimiento a particulares por parte del Subgerente Financiero y el Subgerente Técnico del Idea, al suscribir Actas Únicas entre 2010 y 2011, que modificaban las condiciones de los créditos otorgados a personas jurídicas de derecho privado. "Las modificaciones contenidas en las citadas actas tienen que ver con la reducción de la tasa de interés, el aumento del plazo o de ambas".
¿Politiquería?
En otro apartado del Libro Blanco II, Fajardo denuncia que un contrato suscrito entre Viva y el Idea para medir el impacto de la Gobernación y sus entes descentralizados, realmente se utilizó para tomarle el pulso, "entre otros asuntos, a la intención de voto y las preferencias por los candidatos a la Gobernación de Antioquia para las elecciones de 2011. El candidato apoyado por Ramos era Álvaro Vásquez Osorio, quien había sido su primer Gerente del Idea.
TEXTUALMENTE
Contratos que merecen ser revisados con lupa
* "En Indeportes se hizo un contrato por $24 millones para el fomento y asesoría del deporte de Antioquia con vigencia de un solo día (desde el 30 de diciembre de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2011).
* En Indeportes, "47 contratos (por un valor total de $6.270.416.858) carecen de informes de supervisión, interventoría o recibo a satisfacción y el resto tiene informes precarios. Queda imposible saber en qué se invirtieron estos recursos".
* "En la Secretaría de Participación se recibieron 52 contratos para liquidar y el 30% de ellos no se ha logrado liquidar por varias razones".
* "Se logró evidenciar que la Gerencia del Idea rindió a la Junta Directiva información que no concordaba con la realidad del avance del proyecto Madera de Café S.A. Además, se realizaron pagos por fuera de las condiciones de aprobación y no se ajustaron las garantías del proyecto, siendo las garantías actuales insuficientes".
* En el Instituto para el Desarrollo de Antioquia se presentó "un uso inadecuado de información privilegiada a favor de particulares en varios negocios del Instituto".
* En el Idea, también hubo "presunta violación a la norma de entrega de información a la Junta Directiva por parte de la Gerencia del Instituto".