Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Sida, enemigo que crece en Antioquia

$
0
0

Se inició la XIX Conferencia Internacional sobre Sida en E.U. Preocupa el panorama en Antioquia.
El mundo científico concentra la atención desde ayer y hasta el 27 de julio en Washington, donde comenzó a deliberar la XIX Conferencia Internacional sobre Sida.

Congrega a autoridades de salud e investigadores, siempre con la ilusión de trazar un camino de esperanza frente a la pandemia.

Luz María Agudelo Suárez, directora seccional de Salud de Antioquia, dice que los registros de infectados han aumentado en el mundo y en el departamento no es un fenómeno nuevo sino una tendencia, desde 1986. Sin embargo, hay preocupación por el tema.

De acuerdo con datos de su despacho, desde 1985, cuando se detectó el primer VIH en Antioquia, van 14.320 casos en el departamento, con promedio de muertes del 20 por ciento anual. Según la Secretaría de Salud de Medellín, 8.405 son de la ciudad, de los que murieron 2.464 personas.

En 2012 son 540 los casos reportados en el departamento. De ellos, 320 son de Medellín. La entidad municipal enfatizó en que su cifra es preliminar y se depura al final del año. En 2011, entretanto, el virus se les detectó a 1.091 personas en Antioquia; 510 de ellas, de la capital.

Las secretarías de Salud de la Gobernación y la Alcaldía informan que trabajan para cumplir las metas del milenio de la ONU. Su énfasis es en promoción de la sexualidad responsable, mediante el uso del condón. En la ciudad la Secretaría de Salud dispuso 250 dispensadores de condones que son obtenidos por el ciudadano por 200 o 500 pesos.

Además, los entes insisten en educación para que los ciudadanos se hagan la prueba a tiempo y así, si resultan positivos, se les suministren los medicamentos antirretrovirales, de modo que el VIH no llegue a ser sida.

"Uno de los objetivos del milenio es parar la epidemia. En el Plan de Desarrollo queremos reducir la prevalencia (casos que venían más los nuevos), de 100,9 por 100.000 habitantes, a 100 por 100.000", apuntó la señora Agudelo Suárez y agregó que, si bien en los últimos 15 años la mortalidad por sida ha mostrado una tendencia estable, que ahora se encuentra en 3,9 por cada 100.000 habitantes, el objetivo es disminuirla con antirretrovirales.

Por regiones
Proporcionalmente a sus poblaciones, Caramanta, Abriaquí, Tarazá, Olaya, La Pintada, Alejandría, San Luis, Fredonia, Medellín y Apartadó son los municipios que más registros nuevos presentan. Y por subregiones, Valle de Aburrá, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

La mayor parte de la incidencia (nuevos registros) está en zonas urbanas y afecta, sobre todo, a hombres, entre 25 y 29 años.

Luz Marina Peláez Vanegas, coordinadora de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud de Medellín, indicó que en el último año, la relación en la infección en la ciudad es de dos mujeres por cada ocho hombres.

Esta médica señala que, por cada persona reportada, hay nueve o diez sin diagnosticar. Por eso, para ella, el incremento en los registros también es positivo, pues significa que más gente está accediendo a la prueba y detectan más infectados.

En Medellín la prevalencia en 2011 fue de 0,2 por ciento. "Es baja porque la meta nacional es de 1,2 por ciento. Estamos en las metas del milenio", comenta.

"Atención precaria"
José Alberto Ospina Mesa, director de la Fundación Armonía y Paz, que asiste a personas infectadas por VIH, tiene 47 años y en 2004 le diagnosticaron el virus.
De inmediato empezó el tratamiento con antirretrovirales y por eso, aunque padece efectos secundarios de los medicamentos, como dolores en articulaciones y náuseas, se siente bien.

Eso sí, asegura que en Antioquia "la atención para los pacientes de VIH es precaria en los regímenes subsidiado y contributivo. No accedemos absolutamente a nada. La prueba está en el POS (Plan Obligatorio de Salud), por lo que deberíamos acceder fácilmente a ella y a los antirretrovirales en cualquier institución, pero esto no se cumple".

"Las EPS ponen trabas. Si el paciente se cuida y obtiene medicamentos a tiempo, es poco probable que muera".

La directora Seccional de Salud acepta que "hay que hacer más esfuerzos en prevención y mejorar el diagnóstico temprano porque el 20,2 por ciento de los diagnósticos se hacen cuando el paciente ya tiene sida".

Y reconoce que el acceso a la atención "es difícil" porque "unas aseguradoras tienen problemas de red, de referencia y contrarreferencia de pacientes. Es una enfermedad de alto costo que desequilibra los estados financieros de las EPS. Por ello tenemos que reforzarles la vigilancia".

El 15 por ciento de pacientes no está afiliado a seguridad social, por lo que su despacho debe promover más la afiliación.
TEXTUALMENTE
Todos juntos contra el VIH

Mariano Roldán
Paciente con VIH desde hace 23 años

Mariano Roldán, un paciente diagnosticado hace 23 años, descubrió que lo que más mata a los enfermos de sida es el abandono. Ha creado diversas organizaciones de apoyo a los pacientes enfermos, pero sobre todo, ha visto cómo logran vencer la discriminación, la culpa y la soledad: "Una mañana muy temprano llegó una señora con su hija de meses de nacida a pedir ayuda en la fundación. Venía de Bucaramanga con una pequeña maleta, había enterrado a su marido hacía pocos días, la familia la rechazó, llegó en un estado de salud muy deteriorada. Su bebé murió y a los pocos días ella también falleció. Conocí a los niños huérfanos del sida, puse en funcionamiento el primer hogar para niños con sida en Medellín durante varios años conmemoré el día mundial de los niños huérfanos del sida en parques públicos, aquellos que perdieron a sus padres y que de ellos recibieron la cruz del estigma. En esa época solo se conocía el verdadero estado de su enfermedad después de dos años de adquirida. (...) En Colombia la situación no era diferente, las familias ocultaban la muerte, y la enfermedad. En una ocasión visité una sala de velación de estrato 8 de Bogotá para despedirme de una persona que cuidé en su casa. En esa sala de velación había muchas personas, todas murmuraban la causa de la muerte, su examigo apareció con el listón rojo (el símbolo mundial del sida) en la solapa de la chaqueta lo que confirmó la causa, este lo hizo por vengarse de la familia de su compañero al no ser aceptado como su pareja (...). Los padres se daban cuenta del diagnóstico cuando sus hijos se estaban muriendo, llegaban a morir a la casa, vi morir veinticinco niños en un año.

Era lo más doloroso, ellos que no tenían sexualidad, ni eran drogadictos. Eran los niños, los hijos del sida, ¿por qué ellos tenían que cargar con la enfermedad de sus padres?".


PARA SABER MÁS
MUJERES Y NIÑOS
Desde 2003, en Antioquia se contabilizan 560 embarazadas y 21 niños infectados por VIH, según el ginecobstetra Juan Guillermo Londoño (Centro Nacer, U. de A). Él calcula que hay otros 49 niños infectados, pero no hay diagnóstico "porque son hijos de gestantes habitantes de calle". Es clave hacer la prueba en el control prenatal. En Antioquia hay 11 programas para gestantes.
OPINIONES
SOBRE LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES

Nelson Garzón Gómez
Director Fundación Positivos por la Vida
"Hay personas que no están diagnosticadas porque falta conciencia para prevenir y es compleja la situación en habitantes de calle jóvenes y niños. Considero que la atención de los regímenes subsidiado y contributivo es muy buena. Pero, lógico, hay varias cositas para mejorar, tanto en las entregas como en los tiempos".


Viewing all articles
Browse latest Browse all 289031

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>