Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289131

Desafío al Estado

$
0
0

Indignado presenció el país las agresiones de la guardia indígena contra la Fuerza Pública en el Cauca.
La imagen de un sargento cargado a la fuerza por los indígenas en el cerro La Torre en Toribío, desencadenó en el país un rechazo total y fue catalogada como una agresión humillante contra el Estado.

Esta acción confirma el deterioro día tras día, y hasta ahora incontrolable, del orden público en Cauca, además de la determinación del pueblo Nasa de desafiar al Gobierno Nacional y la orden de no desmilitarizar la conflictiva región.

La cima de esa montaña, a dos horas de camino del casco urbano de Toribío y donde hasta hace una semana operaba una base con al menos 100 soldados de la Fuerza de Tarea Apolo, no cuenta desde ayer con presencia militar.

Bastaron ocho días para que centenares de indígenas desmontaran los cambuches donde dormían los uniformados, las garitas de vigilancia construidas con sacos de arena y rellenaran con tierra las trincheras para aplanar el terreno y obligar a los militares a desalojar esa montaña donde se ubican las antenas de comunicaciones de este municipio.

En la mañana de ayer, con la tensión acumulada de varios días y tras cumplirse el ultimátum anunciado por la guardia indígena para que el Ejército abandonara ese cerro a más tardar el pasado lunes a la medianoche, la situación se agravó cuando cerca de 1.000 indígenas cumplieron su advertencia. "No vamos a tolerar a ningún actor armado legal o ilegal en nuestros territorios, nos cansamos de la guerra que nos afecta y por eso nos declaramos en minga de resistencia y nos vamos a quedar hasta que las tropas del Estado y la guerrilla desalojen esta zona", aseguró un alguacil de la guardia indígena.

Contra el Estado
Ante la impotencia de los soldados, sobrepasados en número y a quienes los comandantes ordenaron no enfrentarse con los aborígenes, los pobladores Nasa y Paeces desarmaron los últimos cambuches de los militares que quedaban en la base, se llevaron colchonetas, quemaron parte de sus víveres y alimentos y a empujones los sacaron del sector.

La situación derivó en fricciones y enfrentamientos verbales. Pero el episodio que generó la mayor tensión ocurrió cuando varios indígenas rodearon a un sargento y en medio de un forcejeo lo cargaron varios metros fuera de la base.

"La reacción de varios soldados fue hacer disparos al aire y lanzar gases lacrimógenos para intentar detener el desalojo", relató un reportero gráfico de Colprensa presente en el cerro.

La tensión aumentó cuando se escucharon disparos y explosiones cerca a la montaña, que según los militares, procedían de guerrilleros del frente 6 de las Farc que con frecuencia hostiga la base del Ejército, que protege las antenas de comunicaciones.

Después del mediodía, el centenar de militares abandonó la cima para evitar más enfrentamientos con los indígenas y se replegaron en la parte baja de la montaña, sin ocultar su desazón. "Es humillante ver cómo los soldados que vienen a proteger son sacados así", dijo el sargento Rodrigo García, comandante de uno de los pelotones.

Esta imagen también se vivió el pasado viernes cuando uno de los soldados repitió con tristeza mientras desarmaba su tienda de campaña: "Somos desplazados de los indígenas, es la única zona donde nos rechazan". Los indígenas habían desmontado dos días antes las trincheras de la Policía en zona urbana de Toribío y se dirigieron a cerros y expulsaron a guerrilleros tras recriminarles sus ataques.

El general Miguel Pérez Guarnizo, comandante de la III División del Ejército, expresó su preocupación por la situación a que se enfrentan las tropas en Cauca, porque "hay límites para el uso de las armas y hay agresiones que podemos manejar y hay otras acciones que desarrollan colombianos que deben ser intervenidas desde el punto de vista jurídico".

El oficial destacó que "nuestros soldados han sido pacientes, han tenido el control y la capacidad de manejar estas situaciones".

Infiltración de las Farc
El Gobierno y los altos mandos militares rechazaron el desalojo de los militares e insistieron en que las Farc infiltraron el movimiento indígena en el Cauca."Que entiendan que la Fuerza Pública no se debe ni se puede ir de esos territorios, que en los cascos urbanos están pidiendo que la autoridad se quede para que los proteja de las organizaciones terroristas y narcotraficantes que delinquen en esta región", aseguró el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. El funcionario insistió en "un diálogo con las autoridades indígenas, que sus derechos sean respetados, pero que sepan las organizaciones terroristas que infiltran esas manifestaciones que la Fuerza Pública de allá no se mueve, que se aumentará la presión".
La escalada de ataques de las Farc en las últimas semanas en Toribío, Miranda, Corinto, Jambaló y Argelia, fueron planificadas desde hace un año, según Inteligencia Militar.

"Para estas acciones movieron su retaguardia que tenían en zonas fronterizas o de caseríos como El Palmar, Puerto Nuevo y Puerto del Carmen, en Sucumbíos (Ecuador), con el único objetivo de fortalecer todo el bloque Occidental", señalaron los agentes de inteligencia a este diario.

El investigador agregó que los milicianos llegaron a fortalecer los frentes 6, 8 y 60, además del bloque Sur, el frente 64 y a la columna móvil Jacobo Arenas. "Esta orden de moverse fue entregada por el jefe nacional de milicias, alias 'Timoteo' o 'Matías'. Lo hicieron principalmente para tratar de mover a 'Alfonso Cano', pero como fue abatido, se decidió que se quedarían para apoyar a los guerrilleros en esa zona".

Pero las primeras pesquisas de las labores de inteligencia apuntan a que algunos de esos milicianos procedentes de Ecuador, que habrían llegado a apoyar los ataques desde hace tres meses, son los que habrían infiltrado y promovido que los indígenas exijan a la Fuerza Pública a salir de varias zonas del norte del Cauca.

"Es curioso que en momentos en que se cambia la estrategia militar contra las guerrillas con el plan Espada de Honor y se empieza a llegar a áreas de influencia guerrillera, se manifiestan para sacar a los soldados y policías. Esto es orden directa de alias 'Pacho Chino' y alias 'Jaimito', comandantes del frente 6 de las Farc", dijo el investigador.

Varios soldados abandonaron ayer la cima de la montaña en medio de las lágrimas por el rechazo de la comunidad indígena y luego de ver cómo la base fue desmantelada. Hasta ayer la ocupación de las instalaciones militares había sido pacífica, aunque sí hostil por parte de los indígenas, que desde el miércoles de la semana pasada se tomaron el cerro Las Torres y comenzaron a desmantelar la base militar.
ANÁLISIS
Cauca ha sido el laboratorio de guerra de las Farc

César Castaño
Analista e Historiador Militar
El Cauca ha sido escenario de todas las guerras civiles. A inicios del siglo XX hubo choques con indígenas del norte del Cauca y sur de Tolima, liderados por Manuel Quintín Lame. La violencia de los años 50 no fue ajena y desde inicios de los 60 han vivido en permanente agitación por las Farc y otros actores armados ilegales. En Cauca se gestó la llamada república independiente de Riochiquito, una de las regiones donde se originaron las Farc. En los últimos años, esta guerrilla ha desarrollado un trabajo de adoctrinamiento de masas y fortalecimiento de organizaciones, liderado por Luis Eliécer Rueda Vernaza alias "Matías", coordinador del Movimiento Bolivariano para Miranda y Toribío.

Ese trabajo fue reconocido por 'Alfonso Cano', quien en 2008 cuando lanzó el "Plan renacer revolucionario de las masas", puso como ejemplo a "Matías", por su labor ideológica en Valle, Cauca y Nariño. Este ideólogo es pieza fundamental de lo que hoy vive la región. Basta observar los hechos de los últimos días. Se evidencia una estrategia de las Farc para concentrar la atención de la opinión pública y del Gobierno Nacional, atacando los cascos urbanos, exponiendo al fuego cruzado a la población, promoviendo el levantamiento de instalaciones militares a través de presión a las comunidades indígenas para distraer la atención de la Fuerza Pública sobre las áreas de retaguardia y bases.

Todo este andamiaje, da cuenta de cómo el Cauca ha sido el principal laboratorio de guerra de las Farc en donde todas las formas de lucha se han desarrollado. Hay que entender el afán que tienen las Farc sobre la zona, pues Jambaló, Caloto y Corinto donde hay un alto número de resguardos indígenas, forman un corredor estratégico al Pacífico para el transporte de coca.

El gobierno no puede caer en el juego. Si bien hay una deuda social enorme con el Cauca, también hay intereses económicos de las Farc y políticos por organizaciones que alzan su voz en defensa de la paz, pero que en el fondo les hacen el juego, lo que le permite a la guerrilla alcanzar sus objetivos.


OPINIONES
"FUERZA PÚBLICA NO SE VA": PRESIDENTE

Juan Manuel santos
Presidente de la República

Tras rechazar lo ocurrido en Cauca, el presidente Juan Manuel Santos reiteró que "la Fuerza Pública tiene la orden contundente y perentoria de no ceder un centímetro. No vamos a abandonar un solo kilómetro de presencia en el Cauca ni en el territorio nacional". Agregó que se reforzará la presencia militar que "nuestro enemigo son las Farc y no los indígenas".


OPINIONES
DESALOJO CAUSÓ RECHAZO TOTAL

Federico Renjifo Vélez
Ministro del Interior
"Total rechazo a este tipo de actuaciones que transgreden la Ley. Esto no se puede tolerar. Debemos unirnos para combatir no solo a la guerrilla. Hacemos un llamado a los sectores indígenas: eviten la confrontación".

Juan Carlos Pinzón
Ministro de Defensa
"Nos preocupan las comunidades indígenas. Queremos un diálogo con ellas, que sus derechos sean respetados, pero que sepan las organizaciones terroristas que infiltran esas manifestaciones que la Fuerza Pública de allá no se mueve".

Gral Miguelpérez Guarnizo
Comandante III División del Ejército
"Se requiere intervención jurídica inmediata a lo que esta ocurriendo en el norte del Cauca y pronunciamientos muy claros con respecto a estas acciones de estos colombianos que están desconociendo la Constitución".

Víctor Meléndez Guevara
Defensor del Pueblo seccional Cauca
"Hay una situación muy difícil. Esto puede desembocar en situaciones que las comunidades no esperen. Es una situación de una inmensa gravedad. Se van a realizar labores de mediación para buscar una solución".

Álvaro Uribe Vélez
Expresidente de Colombia
"En el Cauca atrocidad delictual contra nuestros soldados y hasta hace 20 días voceros y amigos del Gobierno buscaban zona de diálogo. ¿Por qué se permite que torturen a los soldados? ¿Dónde está la autoridad, qué pasó con el orden?"


COLOMBIAN HEADLINES
CONFLICT GROWS IN CAUCA
The image of a sergeant being dragged by the indigenous people of La Torre, in Toribío, has sparked outrage all over the country and illustrates just how dire the situation has become in Cauca, where the indigenous Nasa people insist on defying the government and driving the military away. Until a week ago, a military base with at least 100 men was operating on the mountain, just two hours from the town of Toribío, but tribesmen destroyed the camp.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289131

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>