
La gerencia de EPM asegura que las propuestas están siendo evaluadas y la elección final se presentará en audiencia pública.
Algunas inquietudes han surgido en los últimos días sobre el proceso de adjudicación que para las obras de Hidroituango está adelantado Empresas Públicas de Medellín (EPM), pues los proponentes interesados en la licitación entregaron sus propuestas en marzo pasado y aún no hay definiciones.
Juan Esteban Calle Restrepo , gerente General de EPM, en diálogo con EL COLOMBIANO, confía en que para septiembre próximo estén entregados los contratos para dar el impulso requerido al proyecto con el arranque de las obras principales y lograr, en un año, el hito de desviación del río Cauca.
¿Cuándo se conocerán los resultados finales de las licitaciones?
"Seguimos en la etapa de evaluación de las propuestas. EPM es un grupo empresarial que ha construido su buen nombre y reputación gracias a la transparencia con que maneja todos sus procesos de licitación y estamos tranquilos con este proceso. Esperamos estar adjudicando las tres grandes licitaciones en este trimestre. Hablamos de la vía desde Puerto Valdivia hasta el sitio de presa que podría costar unos 250 millones de dólares (unos 446.312 millones de pesos); las obras principales del proyecto con un presupuesto cercano a los mil millones de dólares (1,78 billones de pesos) y los equipos electromecánicos por una cuantía cercana a los 300 millones de dólares (535.575 millones de pesos)".
¿Ha recibido quejas, inquietudes, observaciones por la forma en que se está llevando el proceso?
"En este tipo de licitaciones se reciben observaciones y eso es normal, pero existe el espacio adecuado para que los proponentes expongan sus argumentos.
Este es un proceso amplio y transparente que lo hacemos de cara a los proponentes y a todos los entes de control".
¿Cómo se anunciarán los resultados?
"Esperamos que haya audiencia pública a petición de alguno de los proponentes, eso es lo normal y a nosotros nos parece lo adecuado".
¿El nivel de inversiones de Hidroituango hacen que Porce IV este en un segundo plano?
"Ese proyecto sigue aplazado por dos cosas: las condiciones en la zona no han mejorado, y vemos todo lo contrario, el área de influencia del proyecto se sigue deteriorando; lo segundo es que el proyecto tuvo su momento histórico que, desafortunadamente, dejó pasar y por condiciones de oferta y demanda en el mercado, y la entrada de mil megavatios en las dos últimas subastas de cargo por confiabilidad, el proyecto queda desplazado en el tiempo. Tendremos que esperar para volverlo a presentar contando con que se pueda viabilizar la región".
Pero si hubiera condiciones, ¿tendría EPM el músculo financiero para ejecutar ambos proyectos?
"Indiscutiblemente, EPM tendría el músculo financiero".
La garantía por el incumplimiento de Porce IV aplicada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), unos 23.600 millones de pesos, ya se hizo efectiva, ¿qué reclamación se está adelantando y ante qué instancias?
"Emprendimos los caminos jurídicos para defender nuestros derechos, porque seguimos considerando que hubo una violación al debido proceso por parte de la Creg y una falla en el servicio por parte del Gobierno. Esto llevó a EPM a suspender el proyecto por causas que están por fuera su alcance. Acudiremos a la justicia ordinaria".
DICEN DE...
VARIOS OFERENTES ALEGAN FALTA DE CONDICIONES
Varias empresas españolas entre las que figuran Sacyr, Dragados, C.A.S, OHL y Ferrovial, decidieron no participar en la licitación de las obras de la central hidroeléctrica Pescadero Ituango por considerar que el pliego de condiciones fue excluyente.
La única española que se presentó a la licitación fue Acciona, quien asociada con la brasileña OAS, intenta quedarse con el contrato, mediante la Unión Temporal Aoco.
Sin embargo, estos proponentes han tenido dificultades en el proceso, al punto de que debieron instaurar una acción judicial para reclamar por supuestas irregularidades que consideran se presentaron en el proceso licitatorio que aún no concluye.
ANTECEDENTES
LOS QUE PUJAN POR OBRAS PRINCIPALES
El 22 de marzo pasado, tres consorcios y una unión temporal, de Colombia, Brasil, Italia y España, entregaron propuestas para construir las obras principales: Consorcio CCC Ituango (Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa Ramón H), Unión Temporal Aoco (Acciona, OAS, El Condor y Obras Subterráneas), Consorcio Pescadero Ituango (Andrade Gutiérrez, Impregilo SPA y Conciviles), y OMS Ituango (Norberto Odebrecht, Mincivil y Constructora Solarte Solarte-CSS).