Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289669

En lo más pequeño está el secreto de la fortaleza

$
0
0

La biología molecular busca las características de los componentes de las células para fortalecer otros organismos con otro perfil.

Biología molecular. Aunque el término se ha venido a más en los últimos años con el auge de la biotecnología y las investigaciones sobre el genoma humano, el concepto no es nuevo.

El doctor en Biotecnología, Ómar Ocampo, profesor de la Universidad de Antioquia, cuenta que la creación de la cerveza ya es un proceso de biología molecular, lo que ha cambiado con el tiempo es la forma de abordarla; el conocimiento y la especificidad a la que se ha llegado después de varios hallazgos, han vuelto esta materia de primer orden.

En una búsqueda directa en la página de Colciencias, por ejemplo, se puede encontrar que en el país hay 103 grupos de investigación en biología molecular. Sin embargo, los que la usan podrían ser muchos más, dice Zulma Isabel Monsalve Fonnegra, coordinadora del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Antioquia, y que se trabaja en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad de Pamplona y la Universidad Católica del Oriente. El doctorado ha sido tan exitoso que se han graduado tres promociones y tiene 16 estudiantes hoy.

¿Biología molecular?
La biología molecular busca entender "cómo funcionan y se interrelacionan los diferentes sistemas de la célula. Va particularmente a las moléculas más importantes para la vida celular. Entonces empezamos a hablar del ADN, el ARN, de proteínas, de encimas y es ahí donde se mezcla con otros campos de la ciencia como la biología, la bioquímica y la genética. Se va perdiendo el límite entre las disciplinas", cuenta Monsalve Fonnegra.

En el laboratorio del grupo de Agrobiotecnología de la U. de A., por ejemplo, se esfuerzan por identificar los componentes de diferentes plantas, dice la Coordinadora del Doctorado, para agregar que "una planta puede servir para curar la anemia y es morfológicamente indistinta a otra, pero no sirven para lo mismo, eso, sin embargo, solo se sabe en el laboratorio, eso lo identifica la biología molecular".

Ómar Ocampo también cuenta que ahí donde las áreas de la ciencia pierden la frontera es que se llega a la manipulación de diferentes componentes y moléculas de las especies. "Antes para transformar una planta de maíz se usaba toda la planta, se iba a todo su genoma para buscar una sola característica de resistencia; ahora no, en este momento se puede identificar el gen de determinada característica y pasarlo a otra planta".

Las semillas transgénicas, por ejemplo, son producto de la biología molecular. Estas son el resultado de una investigación en la que se identificó en otro organismo cierta característica, quizá una fortaleza ante la sequía o ante un parasito, este gen es tomado y se lleva a la planta que presenta la debilidad y de esa manera se fortalece.

Además, Zulma Isabel Monsalve Fonnegra, dice que la biología molecular también estudia "cómo funciona la célula y así, cuando el organismo presenta una patología, podemos buscar específicamente qué está funcionando mal".

En la Universidad de Antioquia se han dedicado a investigar, desde la biología molecular, la bioquímica y la biotecnología, organismos que puedan mejorar las condiciones agrícolas o que puedan traer beneficios a la medicina.

Monsalve Fonnegra cree que gran parte del futuro de la ciencia está en estos campos del conocimiento y lo único que puede regular los avances es un etéreo: la ética


Viewing all articles
Browse latest Browse all 289669

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>