Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289569

El reto en Colombia está en vencer el olvido

$
0
0

En un futuro, si no prevenirlo, se podría al menos retrasar el alzheimer.

La lista de las enfermedades neurológicas más comunes en el mundo es encabezada por desorden bipolar, esquizofrenia, epilepsia, párkinson y alzheimer.

Esta última patología del sistema nervioso, ha suscitado en el país estudios tan fructíferos que incluso podrían llegar, sino a prevenirlo al menos a retrasarlo.

En Antioquia, por ejemplo, el grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, dirigido por el doctor Francisco Lopera, quien ha investigado grupos familiares que padecen la enfermedad por cerca de 20 años, le apuesta a probar un tratamiento preventivo.

Andrés Villegas, médico e integrante del grupo de Neurociencias de la U de A, dice que hasta ahora "se ha logrado identificar en qué momento se puede usar un tratamiento que pueda ser preventivo para la enfermedad y se comenzará a probar un medicamento que puede tener un beneficio para las personas que padecen de alzheimer".
Pero además del alzheimer, enfermedades como el parkinson, también han contado con avances, que se deben, en gran medida, al desarrollo tecnológico de los últimos tiempos.

El médico Villegas resalta que gracias a la resonancia magnética se ha avanzado en técnicas como la volumetría y la tractografía, las cuales permiten obtener imágenes más claras para la realización de trazados finos a nivel cerebral, lo que permite detectar enfermedades a niveles más tempranos de lo que se podría pensar hace algunos años.

Lesión medular: buen augurio
Accidentes automovilísticos e impactos por armas de fuego, son las causas más comunes de enfermedades como la cuadriplejía que comprometen la médula ósea y que también pertenecen al grupo de las enfermedades neurológicas.

La Universidad de la Sabana ha sido pionera en estudios preclínicos a través de animales que han arrojado resultados promisorios: se añaden células madres a las láminas olfatorias y aunque no pretenden encontrar la cura para las lesiones medulares, sí le apuntan a mejorar la calidad de vida de quienes las sufren.

Rosa Margarita Gómez Bello, directora del Laboratorio de Neurociencias de esa universidad, indica que en Colombia, para que se realicen mejores investigaciones se necesita de los mejores aparatos y de una buena inversión.

Gómez Bello mira con optimismo el futuro de las neurociencias y cree que en cerca de 30 años se podría hablar de una cura para enfermedades como las que afectan la médula espinal.


PARA SABER MÁS
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Reportes del British Medical Journal indican que el estimado mundial de enfermos con demencia en el 2010 fue de 35.6 millones, para el 2030 se esperan 65.7 y para el 2050, 115.4 millones de personas enfermas.

De los afectados cerca del 50 por ciento corresponden a la enfermedad de alzheimer. Se estima que las afecciones neurológicas representan el 13 por ciento de la carga mundial de enfermedades y que en 30 años los países en vía de desarrollo serían los más afectados por ellas.
160
millones de personas en el mundo padecen de desorden bipolar.
52
millones de personas en el mundo padecen de esquizofrenia.
12
millones de personas en el mundo padecen de párkinson.
40
millones de personas en el mundo padecen de alzheimer.
50
millones de personas en el mundo padecen de epilepsia.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289569

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>