
Faltan piezas para armar el rompecabezas que explique de qué está compuesto y cómo funcionan el universo y todo lo que hay en él.
Varados por la teoría. Así de simple y de profundo. Tan profundo que hordas de físicos se rascan la cabeza tratando de explicar cómo es posible que el universo funcione.
Es la Física una de las ramas a la que le falta mucho, pese a haber hecho tanto.
Diego Restrepo, coordinador del Grupo de Fenomenología de Interacciones Fundamentales de la U. de A. dice que desde la Física fundamental se trabaja en tres fronteras: La de energía en busca del Higgs en aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés); la cósmica busca la partícula responsable del contenido de materia oscura del Universo y las propiedades de la energía oscura. Y la de intensidad para determinar propiedades de neutrinos y los decaimientos raros de hadrones pesados.
Guillermo Pineda, físico de esa universidad lo plantea de este modo: "el gran reto es la construcción, permítame llamarla así, de una teoría cuántica de la gravedad".
La Física, dice, se fundamenta en dos teorías que se complementan en parte, pero que no se superponen al partir de presupuestos independientes.
La mecánica cuántica, la teoría más comprensiva y universal de la física; de sus presupuestos básicos se estructuran las teorías que dan cuenta de tres de las cuatro interacciones fundamentales: electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.
Estas soportan el modelo estándar de partículas elementales, que da cuenta de la materia y las interacciones del universo en la escala más reducida posible.
La Teoría General de la Relatividad provee una teoría relativista de la gravitación que establece una relación directa entre la geometría del espaciotiempo en el que se desarrollan los eventos físicos y la distribución de materia y energía en él.
Pero, como dice Michael Duff en New Scientist "es que las dos son incompatibles. En la escala subatómica, la teoría de Einstein falla en concordar con las reglas cuánticas que gobiernan las partículas elementales. Y en la escala cósmica, los agujeros negros amenazan las bases de la mecánica cuántica".
Son muchas las preguntas abiertas que concitan el interés de los mortales. Y aunque no todas inciden en la vida de las personas, otras sí, y todas apuntan a comprender el universo. Por ejemplo: ¿cómo comenzó el universo? Se acepta la teoría del Big Bang, pero faltan piezas.
En Suiza, el CERN, el proyecto más costoso de la ciencia hoy, con el LHC persigue con ansias rastros del bosón Higgs que cita Restrepo, llamado por algunos la partícula de Dios: es fundamental para explicar la masa de la materia que compone todo lo que conocemos.
A no ser que, como otras cuestiones en Física, haya que refundar algunas teorías.
¿Hay en verdad más de cuatro dimensiones? se pregunta Eric Haseltine en Discover Magazine. Una teoría como la de cuerdas las permiten. Una muestra de lo que falta por conocer y de un mundo fascinante: la Física.
8
TeV es el nuevo récord de energía del Gran Colisionador de partículas del CERN
CAUSAS
LO DESCONOCIDO NOS DA SENTIDO
· Teorías sugieren más dimensiones y que vivimos en un multiverso.
· Si la flecha del tiempo va hacia adelante, ¿podrá ir para atrás?
· No se sabe qué son la materia oscura y la energía oscura.
· Laboratorios subterráneos buscan detectar la materia oscura.
· Falta conocer otros estados de la materia a altas densidades.
· En energía se alcanzó la escala Tera en pos del bosón Higgs.
· La teoría de cuerdas necesita piso firme para ser la teoría de todo.
¿Qué resultaría de combinar los resultados de la física de partículas y la cosmología?