
La vigésima segunda versión del Festival Internacional de Poesía de Medellín se realiza del 23 y al 30 de junio.
Setenta poetas, de 45 países, son los protagonistas de esta fiesta con la palabra. Doce de los poetas invitados al Festival son aborígenes. Le rinden tributo a la sabiduría de sus pueblos, que toma forma en poesía y cantos únicos que enaltecen a la naturaleza. Ellos son:
- Rita Mestokosho (Canadá, Nación Innu)
- Vito Apushana (Colombia, Nación Wayuu)
- Jamioy Juagibioy (Colombia, Nación Kamsá)
- Gladys Yagari (Colombia, Nación Embera)
- Eulalia Yagari (Colombia, Nación Embera)
- María Teresa Panchillo (Chile, Nación Mapuche)
- María Clara Sharupi (Ecuador, Nación Shuar)
- Karenne Wood (Estados Unidos, Nación Monacan)
- Mata-Uiroa Manuel Atan (Isla de Pascua, Nación Rapa Nui)
- Juan Hernández Ramírez (México, Nación Náhuatl)
- Dida Aguirre (Perú, Nación Quechua)
- Atala Uriana (República Bolivariana de Venezuela, Nación Wayuu)
- Sigbjørn Skoden (Noruega, Nación Sami)
- Apirana Taylor (Nueva Zelanda, Nación Maori)
El homenaje que el Festival de Poesía le hace este año a los pueblos aborígenes, consiste básicamente en escuchar sus visiones y concepciones e invitar a los asistentes al evento a escuchar sus cantos y su sabiduría ancestral que permite devolverle a la naturaleza su supremacía.
Cada año se extinguen idiomas hablados por los últimos representantes de alguna tribu. Escuchar su palabra es asistir al esplendor de los dioses que aún permanecen en su mente y en su vida cotidiana.