Quantcast
Channel: El Colombiano | noticias de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 289131

Venus brinda espectáculo natural en su tránsito entre la Tierra y el Sol

$
0
0
Hoy y mañana, la silueta de Venus aparecerá como un pequeño lunar negro deslizándose sobre la superficie del Sol. Un privilegio que solo se repetirá dentro de 105 años.
Donde las nubes lo permitan, los colombianos podrán observar hoy el último tránsito de Venus de este siglo. El próximo será en 2117.

En Colombia, a las 5:09 de la tarde (minutos más, minutos menos según el sitio) el planeta comenzará a morder la gran esfera solar. Y 18 minutos después, 5:27, Venus estará metido del todo dentro del Sol y así seguirá metiéndose de a poco, hasta que oscurezca.

El fenómeno, sin embargo, tiene una duración aproximada de siete horas, desde las 10:04 p.m. del 5 de junio y las 4:52 de la mañana del 6 de junio, medido con la hora del Meridiano de Greenwich (GMT). Durante ese lapso, la silueta de Venus podrá ser vista desde la Tierra como un pequeño lunar negro deslizándose sobre la superficie del Sol.

Para verlo
No se verá como el primer tránsito del actual par, el del 8 de junio de 2004, que se presentó apenas amaneció y se pudo seguir todo el tiempo. En esa ocasión EL COLOMBIANO pudo seguirlo desde el litoral Caribe, pues Medellín estuvo nublado.

El disco de Venus comenzó a morder el Sol por la parte inferior, en diagonal. En esta ocasión será por la parte superior, de izquierda a derecha.

A simple vista, con la protección de un filtro #14 de soldadura o lentes para eclipses solares, se verá como un punto sobre nuestra estrella. Con ayuda óptica -igualmente con filtros- se verá mejor por la magnificación de la imagen.

Los expertos advierten de que no se debe mirar directamente al sol, ni siquiera con gafas de sol, y menos aún a través de un telescopio, ya que puede causar ceguera permanente.

El tamaño de Venus será como de un minuto de arco, suficiente para verlo a simple vista con protección adecuada, confirmó Alan MacRobert, editor de Sky and Telescope.

Es la ocasión adecuada, pues un tránsito de Venus, como se denomina el paso de un astro por delante de otro, no volverá a presentarse hasta diciembre 11 de 2117 y luego el 8 de diciembre de 2125.

Esto, debido a la alineación diferente de los planos orbitales del segundo de los planetas interiores y la Tierra: Venus está inclinado unos 3,4 grados con respecto a la órbita terrestre. Entonces el tránsito se presenta cuando está entre el Sol y la Tierra y se encuentra en uno de los dos nodos (sitio de contacto virtual de los dos planos orbitales).

Por eso los tránsitos se presentan cada 100 a 121 años, en ciclos de 243 años (variación entre los nodos) y se suceden en pares con diferencia de ocho años cuando se dan, solo en los meses de junio y diciembre.

Germán Puerta , astrónomo aficionado colombiano, explicó que este evento astronómico "será visible en el este de Asia, Australia, Hawai y Alaska".

En Europa los observadores disfrutarán la parte final. Y en América la parte inicial cuando el Sol descienda por el horizonte al oeste.

La isla noruega de Spitsbergen, en el círculo polar ártico, donde no se pone el sol durante el mes de junio, ofrecerá una oportunidad única en Europa de apreciar todas las fases del tránsito, algo que será aprovechado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para retransmitir desde allí el evento en directo.

El tránsito no será visible en países al sur de Suramérica.

¿Para qué sirve?
En la segunda mitad del milenio pasado, los tránsitos ayudaron a precisar la distancia del Sol y Venus. Hoy son fuente de datos para la observación de planetas extrasolares, la mayoría de los cuales se ha detectado por tránsito, como lo hace la misión Kepler de la Nasa: dedicada a detectar desde el espacio planetas cuando pasan delante de su estrella, en una región de las constelaciones de la Lira y el Cisne.

Hoy varios satélites de la Nasa estarán pendientes del fenómeno. El Solar Dynamics Observatory lo seguirá durante las casi siete horas para calibrar sus instrumentos. Y como el telescopio espacial Hubble no tiene los equipos para mirar directamente al Sol, lo seguirá de una manera particular: usando la Luna como un espejo.

Esta es la primera vez que el acontecimiento ocurre con un satélite en órbita alrededor de Venus, la sonda de la ESA Venus Express, que desde abril de 2006 recoge información sobre la densa y cálida atmósfera del llamado "planeta hermano" de la Tierra por la similitud de su tamaño, masa y composición.

Según la ESA, la Venus Express no registrará ninguna novedad mientras el tránsito se observa desde nuestro planeta, pero sí verá la puesta de sol sobre la atmósfera de Venus y sus datos podrán ser comparados con los obtenidos en la Tierra.

Al filtrarse la luz del sol a través de la atmósfera revela la concentración de moléculas de gas a distintas altitudes, una técnica que también se utiliza para analizar la atmósfera de exoplanetas para determinar si son habitables.

Desde el siglo XVII, fecha en la que se inventaron los primeros telescopios, Venus se ha desplazado por delante del Sol en sólo seis ocasiones (1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y 2004).

Durante su observación, los científicos llevaron a cabo centenares de estudios y mediciones que les permitieron calcular la distancia entre la Tierra y su estrella y también comprobar que Venus tiene una atmósfera.

En Colombia el Sol se ocultará cuando Venus haya comenzado a transitarlo, sin llegar siquiera a la mitad, pero eso no será obstáculo para disfrutar de un acontecimiento que ha despertado la curiosidad de casi todo el planeta.

Pero mejor algo que nada.
Protagonista
VENUS TENÍA LA CLAVE DE LAS DISTANCIAS
La distancia entre los planetas fue una de las dudas principales sobre el Sistema Solar. Venus tenía la clave. El célebre astrónomo Edmund Halley se dio cuenta que si se observaba un tránsito del planeta desde dos sitios separados en la Tierra, podría ser posible hallar la distancia mediante triangulación por el principio del paralaje.

Fruto de ello nació la famosa expedición del capitán James Cook. Científicos de todo el mundo se dirigieron a diferentes lugares para observar un tránsito en los años 1760. Las condiciones meteorológicas adversas afectaron el experimento de medición.

Además, el efecto de la atmósfera de Venus impidió que se lograra el cometido, por lo que solo fue hasta finales del siglo XIX cuando mediante la técnica propuesta por Cook y ya la cámara fotográfica, se pudo comenzar a determinar la distancia del Sistema Solar.
¿Qué sigue?
Observación directa, indirecta y online
Mejor no ver el fenómeno directamente a quedarse ciego. Nunca se debe mirar el Sol sin protección.
Solo un filtro de soldadura #14 o mayor o unas gafas para eclipses brindan protección.

Olvídese de radiografías o películas fotográficas: no sirven. El Centro Goddard de la Nasa sugiere una alternativa: abrir un hueco redondo en un cartón para proyectar la imagen del Sol y ver el punto negro que lo cruza.

En la era internet, muchos sitios ofrecerán transmisión online, como The Exploratorium y Slooth.com. Si usa cámara o binoculares, debe colocar los filtros adecuados.
PARA SABER MÁS
En Medellín será complicado verlo
Lo ideal sería una zona llana, sin obstáculos para la visión y donde el ocaso fuera largo. Lo dice el coordinador en Astronomía del Parque Explora, Danilo Monsalve. Por eso Medellín no es el lugar ideal para ver este fenómeno.
En la ciudad el ocaso es corto y por eso el tiempo para apreciar el tránsito de Venus será escaso, a lo sumo 30 minutos.
En el parque de los Deseos habrá programación desde las 4:30 p.m. Habrá transmisión en directo de este evento y si las condiciones del cielo lo permiten se podrá observar este espectáculo astronómico.
Desde adentro
El planeta hermano
El tránsito del segundo planeta del Sistema Solar interior es una oportunidad para conocer más de este planeta rodeado por una atmósfera venenosa para la vida tal como la conocemos. Es cercano y tras la Luna es el cuerpo más brillante en nuestros cielos. En la actualidad hay hoy una sonda explorándolo: la europea Venus Express. Su día es más largo que el año. Un día dura 243 de los nuestros, mientras que su año es de solo 224,7 días. La presión en su superficie es muy alta: 90 veces la presión en la Tierra a nivel del mar. Sus vientos en la zona media alcanzan los 724 kilómetros por hora, muchísimo más rápido que el tornado más poderoso en nuestro planeta. Debido al efecto invernadero que crean los gases en su atmósfera, la temperatura es de 470 grados centígrados en su superficie.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 289131

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>